Notas de maestros

Hoy, como es tradición, se celebra el día del maestro, profesional con una de las labores más delicadas en la sociedad: la formación de nuestros niños y jóvenes; y pieza clave para la garantía de una educación de calidad para todos, tal como reza el derecho a la educación.

Tamaña responsabilidad debería estar acompañada por los mejores salarios y condiciones de contratación de la administración pública, óptimas oportunidades de formación y actualización y también por el más riguroso sistema de ingreso y evaluación de desempeño a lo largo de su carrera.

Sin embargo, a pesar de los aumentos salariales y las firmas de los contratos colectivos que se han realizado durante las dos últimas décadas, las condiciones económicas de los profesionales de la docencia siguen siendo de supervivencia en la mayoría de los casos y desde el año 2000, con la promulgación del Decreto 1.011, comenzó formalmente, una modificación de la institucionalidad que respalda la carrera docente en Venezuela que incluye cambios en los requisitos y procedimientos para el ingreso al sistema y el ascenso en el mismo.  Estas condiciones y modificaciones han mantenido un ambiente de tensión y descontento en buena parte del gremio docente.

Dada la complejidad de esta situación, decidimos centrar las líneas siguientes, en un aspecto específico de las condiciones en las que nuestros docentes se encuentran vinculados con el sistema: el tipo de contratación.

Algunos antecedentes

Desde que se instauraron los concursos para ingreso y ascenso de los profesionales de la docencia mediante el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente en 1991, cuando un cargo quedaba vacante, se contrataba a un docente para suplir la falta, hasta que se abría el concurso correspondiente al cargo. Esta práctica, y la frecuencia con la que se convocaban los concursos de ingreso, tuvo como consecuencia que aparecieran cada vez más docentes que ocupaban cargos en condición de interinos.

A diferencia de los docentes titulares, que gozan de estabilidad laboral cuando ingresan al cargo, la condición de contratación como interino permitía a la administración pública, prescindir de los servicios del docente cuando lo considerara necesario, por lo que se convirtió en un mecanismo para garantizar el control de la disciplina laboral en las escuelas.  Así, esta práctica hecha costumbre, permitió que creciera el número de docentes interinos en el sistema. (No está de más aclarar que la contratación en carácter de interino, tenía y sigue teniendo como consecuencia peores condiciones económicas y ningún tipo de estabilidad).

Esa práctica ha sido utilizada intensamente, por más de dos décadas.

En noviembre del 2005, el ministerio de educación promulgó la resolución 58 (*), mediante la que se otorgaba la titularidad a un grupo de docentes interinos que estaban ocupando cargos vacantes. Este fue el inicio de la transformación del proceso de ingreso formal de los docentes a los cargos como titulares y el primer paso de  lo que el gobierno ha identificado desde entonces, como una política para consolidar la estabilidad del gremio, disminuyendo las contrataciones de carácter interino y otorgando la titularidad a través de un mecanismo de ingreso que ha ido variando en el tiempo y que incluye un año de ejercicio como interino, para optar por la titularidad.

Algunos números

No vamos aquí a analizar los detalles de las normas ni su evolución en el tiempo, sino vamos a referirnos a algunas cifras que permitan dar cuenta de los avances o retrocesos, de la política pública relativa a los tipos de contratación docente, sin la intención, dicho sea de paso, de que estas líneas puedan tomarse como una evaluación de resultados.

Haremos entonces, un contraste entre los datos relativos al número de docentes en el sistema, de acuerdo a las memorias y cuentas de los años 2003-2004, antes de la resolución 58, y 2011-2012, que es la última conocida, ya que la del año escolar pasado aún no está disponible y será presentada esta tarde en la Asamblea Nacional.

Revisando la cifra total de docentes en ambas memorias, encontramos que, en efecto y como es lógico por el crecimiento de la matrícula, desde el  año 2003-04 hasta el 2011-12, el número total de docentes en el país, se ha incrementado en 185.798, lo que representa el 48 % del total de docentes del año base.

Si observamos el cuadro 1, podemos apreciar que el incremento se ha dado en todas las condiciones de contratación, es decir, se ha incrementado tanto el número de docentes titulares, como el de interinos y el de otros tipos de contratación. Sin embargo, se aprecia también que el incremento relativo de los docentes titulares, es mayor que el de los interinos y el de los otros tipos de contratación.

Cuadro 1. Número de docentes por tipo de contratación, años escolares 2003-2004 y 2011-2012

Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del MPP para la Educación.
Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación.

Sin embargo, no se entiende que, con una política sostenida enunciada como tal por casi 10 años, la distribución relativa interna tenga muy poca variación entre el año escolar 2003-2004 y el 2011-2012, tal como se aprecia en el cuadro 2.

Cuadro 2. Variación relativa de docentes por tipo de contratación, años escolares 2003-2004 y 2011-2012

Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación
Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación

Docentes en el espacio

Como es natural, la cantidad de docentes varía a lo largo y ancho del territorio nacional, por lo que si vemos la distribución geográfica del total de docentes por entidad, tenemos que, tal como se aprecia en el gráfico 1, las entidades con mayor y menor proporción de docentes relativa al total nacional, son las mismas y permanecen en proporciones casi iguales en este lapso de tiempo. Pero se aprecian algunas variaciones en los pesos de las entidades intermedias, siendo las variaciones más notables las de Aragua, Bolívar y Falcón, en términos de disminución relativa con respecto al total nacional, y  las de Táchira y Trujillo en términos del aumento en su participación relativa.

Gráfico 1.  Distribución relativa de los docentes por entidad para los años escolares 2003-2004 y 2011-2012

Fuente: Elaboración propia con los datos de las Memorias y Cuentas del MPP para la Educación
Fuente: Elaboración propia con los datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación

Pero si vemos el crecimiento en términos del número de docentes por entidad, tenemos que, el Estado que registró menor crecimiento fue Falcón con un 17 %, mientras que los que registraron un crecimiento mayor fueron Amazonas y Delta con un 116 y 108,5 % respectivamente, lo que significa que duplicaron la cantidad de docentes trabajando en el sistema.

Si pasamos a ver el comportamiento del total de docentes por entidad, pero por tipo de contratación, encontramos que el  incremento en el total de docentes incorporados al sistema, en todas las entidades territoriales, menos en Distrito Federal, incluye un incremento en los docentes titulares en diversas magnitudes. De hecho, en Distrito, tal como se observa en el gráfico 2, en el año escolar 2011-2012 se registran 449 docentes titulares menos que en el año 2003-2004, a pesar de tener 8.660 docentes más en total. La diferencia se registra en un aumento de docentes interinos y contratados de 623 y 8.486 respectivamente.

Gráfico 2. Distribución de docentes en Distrito Federal por tipo de contratación para los años escolares 2003-2004 y 2011-2012

Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación
Fuente: Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación

En el resto de las entidades, el comportamiento no es uniforme, de hecho encontramos estados en los que aumenta el número de titulares, mientras disminuye el número de docentes interinos y con otros tipos de contratación; otros estados en los que aumenta el número en todos los tipos de contratación; pero también encontramos otras combinaciones que se pueden apreciar en el siguiente mapa.

Mapa 1: Distribución de diferencias absolutas entre el número de docentes por entidad y tipo de contratación para los años escolares 2003-2004 y 2011-2012

Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación
Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación

Leyenda 1

No obstante, si se quiere apreciar mejor el comportamiento, en términos de la intención de la política pública, que supone el incremento de la estabilidad de los docentes, por tanto, el aumento de los que obtienen la titularidad de los cargos, la disminución de los interinatos y la eliminación progresiva de los otros tipos de contratación, podemos observar como varía la composición relativa de estos tres tipos de relación laboral de los docentes con el sistema, entre los dos años tomados como referencia.

En el mapa siguiente, podemos apreciar que en la mayoría de las entidades se da un incremento del porcentaje de titulares, aunque en algunos de ellos, ese aumento está también acompañado por el de interinos o el de otros tipos de contratación. Pero en 6 entidades (Amazonas, Aragua, Distrito, Portuguesa, Vargas y Yaracuy) el incremento relativo se da en los interinos y los docentes con otros tipos de contrato, disminuyendo el porcentaje de docentes titulares.

Mapa 2. Distribución de frecuencias relativas de docentes por entidad y tipo de contratación para los años escolares 2003-2004 y 2011-2012

Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación
Elaboración propia con datos de las Memorias y Cuentas del Mpp para la Educación

Leyenda 2

A pesar de que la variación relativa pareciera indicar una relación entre el aumento de titulares y la disminución de interinos y otros tipos de contratos, positiva y en la dirección que dice tener la política pública del gobierno, cabe destacar que sólo en el caso del Estado Táchira, se registra una variación de más de 30 puntos a favor de los docentes titulares, mientras 8 entidades están entre 10 y 15 puntos, 10 entidades están por debajo de los 10 puntos, y el resto presenta un decrecimiento, siendo el caso más importante el de Distrito que supera los 20 puntos.

En cuanto al crecimiento relativo de los interinos, resaltan los casos de Yaracuy que rebasa los  20 puntos y Amazonas que entre interinos y otros tipos de contratos, casi llega a los 13 puntos de diferencia, siendo una de las entidades que duplicó su nómina docente en el lapso de tiempo considerado.

Finalmente, llaman poderosamente la atención los esfuerzos de Trujillo por disminuir la participación de los docentes contratados mediante  figuras diferentes al interinato y a la titularidad, lo que se refleja en la  mayor diferencia entre todas las distribuciones relativas con más de 26 puntos. Sin embargo, también llama la atención, pero por el comportamiento contrario, los casos de Distrito y Aragua, que registran una variación positiva, es decir un incremento en la participación de docentes con otras formas de contrato, de más de 23 y 11 puntos respectivamente. Este incremento, no se ajusta y es contrario tanto a los enunciados de la política pública que el ministerio declara estar desarrollando, como de las demandas de los gremios.

(*) Favor no confundir con la de los Consejos Educativos. Si quieres conocer su texto, dale aquí: Resolución 58

Publicado por

@OEducativoVzla

El Observatorio Educativo de Venezuela, es un proyecto promovido por la Asociación Civil Asamblea de Educación, en conjunto con diversas organizaciones de educadores y padres que hacen vida en la Red de Educación Para Todos

3 comentarios sobre “Notas de maestros

  1. La profesión docente demanda de un profesional, preparado, con vocación de servicio, abierto de mente, investigador incansable, responsable y dedicado. ¿Cómo evaluamos y elaboramos estadísticas con estos criterios?
    Hay muchos educadores que llenan el perfil, para ellos y otros que se animan a transitar por estos caminos ¡FELIZ DÍA!

  2. […] “Hoy, como es tradición, se celebra el día del maestro, profesional con una de las labores más delicadas en la sociedad: la formación de nuestros niños y jóvenes; y pieza clave para la garantía de una educación de calidad para todos, tal como reza el derecho a la educación. Tamaña responsabilidad debería estar acompañada por los mejores salarios y condiciones de contratación de la administración pública, óptimas oportunidades de formación y actualización y también por el más riguroso sistema de ingreso y evaluación de desempeño a lo largo de su carrera. Sin embargo, a pesar de los aumentos salariales y las firmas de los contratos colectivos que se han realizado durante las dos últimas décadas, las condiciones económicas de los profesionales de la docencia siguen siendo de supervivencia en la mayoría de los casos y desde el año 2000, con la promulgación del Decreto 1.011, comenzó formalmente, una modificación de la institucionalidad que respalda la carrera docente en Venezuela que incluye cambios en los requisitos y procedimientos para el ingreso al sistema y el ascenso en el mismo.  Estas condiciones y modificaciones han mantenido un ambiente de tensión y descontento en buena parte del gremio docente….  Para leer el análisis completo, pulse aquí.  […]

  3. Muy buenas tarde mi profesora, gracias por tan importante informacion, sobre el proceso nuestro proceso educativo, la cual me ayuda mucho a esta muy informada sobre los diferentes cambios, Dios la bendiga por su capacidad de conocimiento. Feliz tarde.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s