En pasado mes de marzo, después de algunos anuncios parciales previos, el Ministro de Educación, Héctor Rodríguez, anunció al país el inicio de la denominada Consulta Nacional por la Calidad Educativa.
Para comprender tanto las características de la consulta, como las primeras reacciones que ella ha suscitado, comenzamos haciendo una revisión de los principales eventos que relacionados con diseño y propuestas de cambio curricular, que hemos tenido desde 1999.
En próximas entregas, todas presentadas con el título «Primeras notas sobre la Consulta Educativa» presentaremos la información, sobre la Consulta que tenemos hasta el momento.
Antecedentes más relevantes de la Consulta Educativa del 2014
I. Instrucción Pre-militar
En 1980 por resolución conjunta de los ministerios de educación y defensa, se crea, dentro del Ministerio de Educación, la Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar. Esta comisión servirá de base para que, en 1982, por resolución del Ministerio de Educación, se cree, con carácter experimental, la asignatura Instrucción Premilitar. Como asignatura experimental, se dictaba en primero y segundo año (actuales cuarto y quinto año de bachillerato), en una muestra de planteles de educación media a nivel nacional, por instructores militares que eran asignados a las escuelas.
El 15 de junio de 1999, recién iniciado el primer gobierno de Hugo Chavez , el Ministerio de Educación, sin mediar una evaluación sobre un ensayo, promulga la Resolución 1.856 con la que se extiende, de forma progresiva y obligatoria, en un lapso de 3 años escolares, la asignatura, a todos los planteles de Educación Media del país.
En esta asignatura el programa de estudios incluía formación en destrezas militares -manejo de armas, aspectos de la disciplina física asociada a la formación militar- y una visión geopolítica basada en la doctrina de seguridad y defensa nacional.
Esta fue la primera decisión, en materia de modificación curricular, que generó importantes críticas en el país. Las críticas estaban centradas en dos aspectos: el primero, la inclusión de la formación militar como obligatoria en la educación media, en un currículo dirigido a formar ciudadanos y segundo, la presencia, tanto de un instructor militar en las escuelas medias, como de contenidos, como el manejo de armas, que no eran adecuados para la formación de jóvenes y de aspectos como las nociones de geopolítica con enfoque de la doctrina de seguridad y defensa nacional, que se distanciaban de una visión ciudadana de formación cívica.
La reacción crítica tuvo como consecuencia que se modificara el programa de estudios, excluyendo la mayoría de los contenidos cuestionados, comenzando por el manejo de armas. Esta medida incluyó la re-edición de los libros de texto empleados en la asignatura. Adicionalmente, la imposibilidad de las Fuerzas Armadas de asignar a un instructor militar para cada sección de cuarto y quinto año de educación media en todos los planteles del país, tuvo como consecuencia que esta asignatura terminara en manos de los profesores del área de ciencias sociales, lo que significó un cambio importante en el enfoque de la formación ofrecida.
II. Resolución 259
Comenzando el año 2000, el Ministerio de Educación promulga la Resolución 259 y con ella, la modificación de los programas de Ciencias Sociales de cuarto a sexto grado.
La modificación incluía una versión de la historia que omitía períodos, calificaba hechos y exaltaba la figura del entonces presidente Hugo Chávez, así como del proceso denominado revolucionario.
Como la anterior, esa resolución generó fuertes críticas por parte de la ciudadanía, al punto que el ministerio, a través de otra resolución derogó la 259 y el ministro Héctor Navarro, se justificó argumentando que la resolución había sido aprobada sin que él leyera el contenido de los nuevos programas.
III. La Educación Bolivariana
En el 2004, cuando el ministro de educación era Aristóbulo Istúriz se publicó el texto «La Educación Bolivariana» con el que se expresaban líneas generales del proyecto educativo del país y que abría la puerta para una serie de intentos de reforma de los programas de estudio de la educación básica y media (Es importante recordar que en ese momento, la educación básica era la que iba de primero a noveno grado. Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación en agosto de 2009, la estructura del sistema cambia englobando todos los niveles bajo la denominación de Educación Básica, y denominándolos como educación inicial, educación primaria y bachillerato)
Sin embargo, el énfasis de esta política, no era la reforma curricular en todos los niveles, sino que planteaba una nueva estructura, con un nuevo modelo de escuela. Con ella llegó la creación de los Simoncitos, para el nivel de educación inicial, la reiteración de la Escuela Bolivariana como modelo de gestión para las escuelas básicas, la creación del Liceo Bolivariano, en un intento previo a la reestructuración de los niveles que se dio con la LOE en el 2009, de rescatar la estructura del bachillerato tradicional de 5 años y la conversión, básicamente de nombre de los planteles en los que se desarrollaban programas de formación para técnicos medios, en Escuelas Técnicas Robinsonianas.
En términos curriculares, el mayor cambio que se intentó, fue el relativo a los Liceos Bolivarianos, ya que se pretendía modificar la estructura de contenidos, convirtiendo grupos de asignaturas en áreas y utilizando como estrategia el desarrollo de proyectos de aprendizaje. La pretensión de dar un enfoque más integral a la formación de los estudiantes en estas instituciones fracasó debido a que no existía una propuesta de programas de estudio concreta, pretendiendo que los docentes en cada plantel se dedicaran a hacer su propio diseño, y a que la forma de contratación de los docentes siempre ha sido por horas, lo que dificulta el trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de aprendizaje que integren diversas asignaturas.
IV. Sistema Educativo Bolivariano y Currículo Nacional Bolivariano
Posteriormente, en el año 2007, siendo ministro de educación, Adán Chávez, el hermano del entonces presidente, se presentaron al país sendos documentos de reforma curricular para todos los niveles, conservando la estructura que se había planteado en el documento «La Educación Bolivariana». El denominado «Currículo Nacional Bolivariano» estaba recogido en un documento con los lineamientos generales y en un documento por nivel -inicial, primaria y secundaria-.
Ese diseño, que establecía el «Sistema Educativo Bolivariano», recibió también fuertes críticas y protestas por parte de todos los actores relacionados con el sistema educativo, debido a que, además de la baja calidad en la elaboración de los lineamientos generales y de los programas de estudio, tenía un alto contenido ideológico y su enfoque violaba el respeto a todas las corrientes de pensamiento, establecido en el artículo 102 de la Constitución.
Para acompañar la instrumentación de esa propuesta, el ministerio había anunciado el desarrollo de unos libros de texto, pero en la cadena nacional en la que el entonces presidente de la República hacía el anuncio de los nuevos textos y programas, no pudieron presentarse. Ese proceso también fue acompañado con la organización de unos cursos de inducción y formación para los docentes de todo el país. Esos cursos eran obligatorios y tenían una duración de 300 horas. Durante el desarrollo de esos cursos, también se dio una fuerte crítica por parte de los docentes de todo el país quiénes confrontaron a los facilitadores tanto por la baja calidad de los programas, como por su sesgo ideológico, provocando que se paralizara ese proceso de formación.
Como consecuencia de las reacciones en todos los espacios y a través de un acto ejecutivo, se mandó a revisión la reforma. Como consecuencia, ésta fue retirada por el ministro y pasó de ser el «Currículo Nacional Bolivariano» a una propuesta de reforma curricular para ser debatida y revisada por el país.
V. Resolución 17.621
El 24 de marzo de 2011 el Ministerio del Poder Popular para la Defensa promulgó la Resolución 17.621 que contenía el Plan Integral de Educación Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Esta resolución anunció la existencia de un nuevo pensamiento militar venezolano inspirado en el denominado árbol de las tres raíces (La visión geopolítica y moral de Simón Bolívar, la educación popular de Simón Rodríguez y los ideales de desarrollo endógeno que forzadamente se asocian a Ezequiel Zamora), pero también en la doctrina de seguridad y defensa nacional sobre la que se sustenta esta peculiar concepción de la “defensa integral de la nación” como una labor “cívico-militar” para defender a la patria de las amenazas internas y externas que se presenten y que se ilustra muy bien con una frase como “la acción defensiva de la Nación se extiende desde sus fronteras geográficas hasta la configuración ideológica del Pueblo en todos y cada uno de sus habitantes”.
La instrumentación de este nuevo pensamiento militar, incluía la pretensión de modificar el currículo nacional vigente de toda la educación básica y así como de modificar los planes de estudio de la educación universitaria con la imposición de “la Educación para la Defensa Integral como eje integrador del Sistema Educativo Nacional” para instrumentar “una nueva dinámica educativa con un enfoque muy particular: La Educación para la Defensa”, que se desprende, de acuerdo a la resolución, de lo establecido en la LOFAN cuando afirma que hay “una serie de funciones que implícitamente impulsan la aplicación de la gestión de la modalidad educativa militar, más allá del ámbito de los espacios castrenses”.
Para ello, la resolución afirmaba que la milicia desarrollaría, para la modalidad de educación militar, los planes y programas de estudio de la asignatura o materia denominada “Educación para la Defensa Integral” y la administrará en los programas de dicha modalidad; así como que se incorporaría al desarrollo del Tercer Motor Moral y Luces, que como todos sabemos, es un programa que este gobierno ha adelantado para promover la formación ideológica de la población a través de círculos de estudio a lo largo y ancho de la geografía nacional.
VI. Textos de la Colección Bicentenaria
Precisión previa: los costos asociados a la participación en el proceso educativo, se denominan técnicamente «canasta educativa». Esta incluye la inversión y los gastos que hacen los estudiantes y sus familias en términos de matrícula escolar, alimentación, transporte, uniformes, útiles y materiales, y equipos y libros de texto.
Cuando la educación es obligatoria en las sociedades, una de las medidas para garantizar el derecho a la educación o la oportunidad de que todos puedan asistir a las instituciones educativas, es asegurando su gratuidad. Ello es garantizado por el Estado, que es la entidad a quién corresponde, como obligación, garantizar una educación de calidad para todos los ciudadanos.
En los sistemas educativos en los que existen escuelas de dependencia y gestión oficial, es decir, que son administradas por instancias del Estado, esta medida comienza asumiendo el pago de los gastos de funcionamiento de las escuelas (dotación, infraestructura, nómina de trabajadores) y se ha extendido hacia la prestación de servicios de transporte, dotación de uniformes, libros y equipos a los estudiantes y prestación de servicios de alimentación y salud en las instituciones educativas.
La dotación de textos escolares tiene varias formas de instrumentarse que van desde la dotación de bibliotecas en las escuelas, pasando por la dotación de bibliotecas en cada aula, hasta llegar a la entrega directa a cada estudiante de un juego de textos escolares. De acuerdo al modelo educativo que se tenga, se considera más conveniente una forma que otra. En Venezuela, se han instrumentado los tres tipos de políticas de dotación de textos. Las dos últimas empleadas fueron la dotación de bibliotecas en cada aula, que garantizaba el acceso de los estudiantes a una variedad de textos, elaborados por distintos autores y el contraste entre ellos; y la dotación directa de un juego de textos a los estudiantes, que es la estrategia seguida en la Colección Bicentenaria.
Esta colección se comenzó a producir y a entregar en las escuelas de forma progresiva y este año, se entregaron libros de texto en todos los niveles de Educación Básica, a todos los estudiantes de las escuelas oficiales y también en la mayoría de las escuelas subvencionadas.
La aparición de los primeros ejemplares de la Colección Bicentenaria, despertó algunas alarmas en el país que expresaban el desacuerdo de diversos sectores con la posibilidad de que, a través de dichos textos se pudieran incluir los contenidos de las reformas curriculares rechazadas y fallidas, o que pudieran declararse de uso exclusivo, porque eso atentaría con la calidad de la educación al limitar la formación de los estudiantes a un único punto de vista.
Si bien, el ministerio dijo en varias oportunidades que los libros constituían sólo un apoyo al proceso de aprendizaje y que no se trataba de textos obligatorios y exclusivos, en diversas comunicaciones a las escuelas se prohibió que los docentes solicitaran o sugirieran la compra de otros textos a los padres, lo que terminó, en la práctica, funcionando como si se tratara de la instrumentación de un texto único.
Por otra parte, desde que comenzaron a conocerse los ejemplares de la Colección Bicentenaria, docentes e investigadores se han dedicado a analizarla, encontrando problemas de dos tipos. El primero, es que los libros no cubren todos los aspectos que, en cada área de conocimiento están establecidos en el currículo vigente y en algunos casos, los contenidos incluidos están desarrollados a un nivel elemental que no garantiza la profundidad en el proceso formativo. El segundo está relacionado con la identificación de contenidos que favorecen una tendencia ideológica específica o que constituyen propaganda de un proyecto político específico, en ambos casos, la tendencia y el proyecto, coinciden con el promovido por el partido de gobierno. Este problema en los libros se considera violatorio de lo establecido en el artículo 102 de la Constitución en el que se expresa que la educación deberá respetar todas las corrientes del pensamiento.
Por las características y el rol que han jugado los textos de la Colección Bicentenaria, se estima que, en la práctica, contienen una modificación de facto del diseño curricular vigente.
VII. Debate sobre el Currículo Nacional Bolivariano
Como continuación de los esfuerzos del Ministerio para promover una reforma curricular, a inicios del año escolar 2013-2014, la entonces ministro, Maryann Hannson anunció que estaba en marcha un nuevo proceso, esta vez basado en un mecanismo de consulta, que se denominó «Debate sobre el Currículo Nacional Bolivariano».
En este caso, es importante resaltar que, a diferencia de los procesos anteriores, se presentaron dos documentos, pero ninguno de ellos tenía la forma de diseño curricular como tal, sino que se trataba de documentos con líneas e ideas generales a partir de los que se aspiraba que la población emitiera opiniones y comentarios.
La consulta-debate se articulaba en torno a un mecanismo para expresar opiniones en la web del ministerio y en unos buzones colocados en los planteles, en los que se aspiraba que los miembros de las comunidades educativas de las escuelas, depositaran sus opiniones y sugerencias.
A continuación se puede ver la imagen con la que se presenta esta consulta curricular.
Los recuadros que están al final del texto, permitían navegar hacia enlaces en los que se encontraba el material en cuestión.
Para quiénes quieran conocer los documentos presentados por el Ministerio, les dejamos los siguientes enlaces.
Documento Base 1 Este documento presenta los aspectos generales sobre los que se sustentaba la idea de diseño curricular al que se aspiraba.
Documento Base 2 Educación Media Este documento presentaba los aspectos generales relativos a las reformas que se planteaban para la educación media.
Metodología Este documento, más que una metodología, constituía una presentación del proceso.
Testimonios En esta página se encuentran una serie de enlaces que recogen noticias sobre el proceso de consulta curricular.
El mecanismo de consulta era tal como se presenta en la siguiente captura de pantalla:
Es importante resaltar que este proceso también recibió críticas por parte de los actores del sistema. Estas se referían a varios aspectos. El primero de ellos era que el mecanismo que estaba propuesto no tenía ni el formato de un debate, ni la rigurosidad de una consulta, tal como se establece en la legislación vigente, por lo que, como mecanismo, no garantizaba que los resultados obtenidos pudieran considerarse como legítimos. El segundo de ellos, se refería a la baja calidad de los documentos presentados.
El proceso, según los anuncios oficiales, comenzaría el primero de noviembre y se desarrollaría a lo largo de ese mes.
El 4 de diciembre la ministro de educación, declaraba «esta semana culmina el proceso de consulta del nuevo Currículo Nacional Bolivariano (…) Se realizaron 2 mil 222 mesas de trabajo en todo el país, y hasta el viernes habían participado más de 43 mil personas a través de los tres mecanismos que establecimos. Los buzones ya llegaron al ministerio e incluso recibimos propuestas en formatos distintos a los que señalamos pero igual se recibieron”. De acuerdo a lo señalado en la noticia, la ministro «Explicó que durante diciembre y enero comenzará la sistematización de la información obtenida en la consulta para construir técnicamente el documento que conformará el currículo» que sería presentado al país durante el 2014 y que se podría instrumentar para el año escolar 2014-2015. (Leer más en: Reseña en Ultimas Noticias)
Los resultados de ese proceso nunca se conocieron. Sería importante, como aprendizaje para próximas propuesta, conocer cuál fue la inversión en recursos materiales y humanos que el MPP para la Educación hizo en este proceso y las razones por las que, a este momento, no se han divulgado los resultados.
VIII. Plan de la Patria
Como es tradición en Venezuela, como parte del marco institucional que orienta el desarrollo de las políticas públicas nacionales, existe un plan de desarrollo nacional que se aprueba al inicio de una gestión de gobierno. Hasta hace más de una década, los planes de la nación promulgados estaban enmarcados en las disposiciones establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, el 4 de diciembre de 2013, en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.118, fue publicado el documento denominado: “Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019″, que de acuerdo al decreto, tiene efecto jurídico, y es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional.
Como se desprende de su título y contenido, este plan no viola lo establecido en la Constitución, ya que, está dirigido a desarrollar un modelo socialista, en un marco institucional que consagra el pluralismo político en el país. Pero, específicamente, en relación a las políticas públicas en educación, el plan establece el desarrollo de una «nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo» y la adecuación de los planes de estudio en todos los niveles para ello. Esta disposición, entre otras, es contraria a lo que dice el artículo 102 de la Constitución que establece que la educación deberá respetar todas las corrientes del pensamiento.
En el texto, también hay elementos que contradicen el espíritu civilista de la formación ciudadana establecida en la Constitución, ya que se promueve una sociedad cívico-militar y que plantea un esquema en el que, en lugar de la convivencia ciudadana, se construyen relaciones internas y con otros países basadas en la defensa integral de la nación.
Este marco, de acuerdo a las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación promulgada en el 2009 y a los textos de la Consulta Educativa, es un referente importante para el desarrollo tanto de la consulta, como de los resultados que de ella se obtengan.
Si aún no conocen el texto de plan, se sugiere leerlo con detalle. Aquí tienen un enlace donde pueden bajarlo. Plan de la Patria
Hasta aquí, los antecedentes que permiten ubicar el contexto en el que se desarrollará la Consulta Educativa.
Las características de la Consulta, hasta el momento, se encuentran en el siguiente post: Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Características y documentos
En el segundo parráfo del titulo VIII Plan de la Patria dice: “Como se desprende de su título y contenido, este plan no viola lo establecido en la Constitución, ya que, está dirigido a desarrollar un modelo socialista, en un marco institucional que consagra el pluralismo político en el país.”, tengo duda de si viola o no, porque hay contradicción con pluralismo politico
Reblogueó esto en Sinditem FENATEVy comentado:
Observatorio Educativo de Venezuela: Antecedentes de la Consulta Educativa #Venezuela
[…] En 1980 por resolución conjunta de los ministerios de educación y defensa, se crea, dentro del Ministerio de Educación, la Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar. Esta comisión servirá de base para que, en 1982, por resolución del Ministerio de Educación, se cree, con carácter experimental, la asignatura Instrucción Premilitar. Como asignatura experimental, se dictaba en primero y segundo año (actuales cuarto y quinto año de bachillerato), en una muestra de planteles de educación media a nivel nacional, por instructores militares que eran asignados a las escuelas. Para leer noticia completa, pulse aquí […]
[…] https://observatorioeducativo.wordpress.com/2014/04/23/primeras-notas-sobre-la-consulta-educativa-ant… […]
la consulta popular debería de abrir los ojos al gobierno actual quien se ha desligado de la realidad de los ciudadanos de este país pienso que el intentar proyectar el socialismo como corriente única de pensamiento deja a un lado la oportunidad de que nuestras futuras generaciones conozcan otros puntos de vista , mas bien el presupuesto que se ha invertido en ello debería invertirse en generar una respuesta oportuna a la realidad del país y a su momento histórico ,seria bueno volver a retomar la linea investigadora desde todos los ámbitos y crear real eficacia pues en nuestro país hay mentes muy brillantes que pueden aportar un desarrollo y avance hacia aquel país que todos soñamos y no se han tomado en cuenta . Las asignaturas tienen en la actualidad mucho contenido pero poca calidad de motivar un pensamiento critico en el estudiantado