Año nuevo, hipótesis nueva (208 y 204) / Hipótesis para el Calendario Escolar 2013-2014

Con el inicio del año escolar, las familias, los docentes y directivos y hasta los muchachos, se preguntan ¿cómo es el calendario este año? ¿cuándo comienzan efectivamente las clases? ¿cómo afectan las elecciones al calendario? entre otras, son las preguntas típicas de esta época.

Estas preguntas son naturales porque docentes y directivos tienen que planificar, antes de que lleguen los estudiantes a las aulas, cómo será el año escolar, qué objetivos específicos se trazarán en la escuela, cómo se organizarán para lograrlos. Una vez que comienzan las clases, hay un período en el que los docentes, hacen actividades para obtener información sobre el nivel de desempeño de sus estudiantes con respecto a los aprendizajes y competencias que deberían tener al llegar al año que cursan, sobre sus intereses y necesidades específicas de aprendizaje, es una fase de diagnóstico que les sirve para ajustar su programación anual a las características del grupo específico de estudiantes que conforma su sección.

Para hacer su programación anual, la de la escuela y la de cada docente, es necesario conocer con detalles el calendario escolar. Obviamente, tanto los directivos como los docentes, tienen información y experiencia suficiente como para tener una idea bastante aproximada del calendario, de cuáles serán los días feriados, de cuáles serán los días no feriados que, por tradición, se asumen como libres en el año escolar, cuántos son los días que el CNE toma las escuelas cuando hay elecciones, cuándo comienza y termina cada lapso, cuándo son los días de planificación, los cierres de proyectos de aprendizaje, las evaluaciones, las entregas de informes, los consejos docentes y las reuniones con los padres y representantes,

A las familias y a los estudiantes, les pasa lo mismo, aunque de forma gradual, dependiendo de la cantidad de tiempo que tengan asistiendo a la escuela. Eso sucede, a pesar de que con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación, en agosto de 2009, se pasó de un calendario de 180 días a uno de 200 días de actividades escolares.

Sin embargo, como las normas que se desprenden y deberían complementar esta ley, no han sido promulgadas, las escuelas siguen tomando como referencia algunas pautas para la organización del año escolar de lo que establecía el Reglamento General de la LOE de 1980, mientras llega la versión anual del calendario elaborada por el MPP para la Educación.

Con la regulación específica en mora, se esperaría que la versión oficial del calendario, fuese conocida por el país, o al menos, por las escuelas, antes del inicio de clases, como se estilaba hace unos pocos años.

En su lugar, este año, tenemos las declaraciones del Presidente de la República, del 6 de este mes, afirmando que las clases se inician este 16 de septiembre como es tradición y las de la Ministro de Educación ratificando que la educación inicial y primaria inician este 16 de septiembre y la educación secundaria, el 1 de octubre de acuerdo a lo que se acostumbra en Venezuela. A ésto y con respecto al calendario, la Ministro aseguró que el año escolar tendrá 208 días de clases (seguramente quiso decir que son 208 días de actividades escolares, como reza en la LOE, que incluyen las actividades de planificación y administrativas que se realizan en las escuelas y que son tan importantes para el proceso de formación de los estudiantes, como las clases) y que el ministerio hará todo lo que esté a su alcance para que se cumplan.

Es importante señalar que hay que celebrar la intención de aprovechar al máximo los días disponibles en el calendario escolar por parte del ente rector del sistema educativo, porque ello va en beneficio del aprendizaje de los estudiantes que son los sujetos de derecho en este caso. No obstante, creemos que es importante:

1. Precisar los detalles del calendario para que los docentes y directivos puedan efectivamente ajustar sus programaciones anuales.

2. Incluir en el calendario, desde el inicio, los días que, por tradición y en efecto, no se tendrán actividades escolares y que hacen que los 208 días estimados por el Ministerio, bajen, al menos a 204.

3. Tomar previsiones para que en los siguientes años escolares, el calendario sea elaborado y distribuido en las escuelas mucho antes del inicio de las actividades escolares.

4. Elaborar, consultar y promulgar las normas específicas que se desprenden y acompañan a la LOE.

A continuación, y mientras el Ministerio presenta su versión oficial del calendario, como hicimos el año pasado, presentamos nuestra hipótesis de calendario para el año escolar 2013-2014

Los días sin actividades escolares corresponden a 101 días feriados que incluyen los fines de semana, las fiestas patrias que caen entre semana, los carnavales y la semana santa; 10 corresponden a días que son tomados como receso a pesar de no ser oficialmente feriados, uno de ellos es el día del maestro que se celebra el 15 de enero y que tradicionalmente se da libre en las escuelas, los otros son los días de las vacaciones de diciembre que no son oficialmente feriados y los tres primeros días de Semana Santa que también, por tradición, son libres para las escuelas; y finalmente los 4 días correspondientes al proceso electoral que se celebrará este 8 de diciembre (en las últimas elecciones las escuelas se han tomado con 3 o 4 días de anticipación al fin de semana en el que se celebran las elecciones, este año, de acuerdo al calendario electoral que está en la página del CNE, en este enlace, la distribución del material electoral a las escuelas se inicia el 4 de diciembre, por lo que se asumen los días 4, 5, 6 y 9, como los días que el Plan República tomará las escuelas y por tanto, se suspenderán las clases)

Por su parte, los 204 días restantes, quedarían distribuidos en 155 días de clases, 9 días de planificación mensual, 15 días de cierre de proyectos de aprendizaje, 14 días de elaboración de informes pedagógicos, 9 días de consejos docentes y entrega de informes y 2 días para la realización de los actos de fin de año escolar.

A continuación vemos la distribución sobre un calendario:

Esperamos que entre los anuncios y «sorpresas» que el Ministerio ha anunciado que se harán mañana, esté la entrega a las escuelas de la versión oficial del calendario con los ajustes pertinentes y que ya que tenemos la información electoral desde el inicio del año, no nos agarre desprevenidos la toma de las escuelas por parte del Plan República y por orden del CNE como sucedió el año pasado, ni sacrifique días de clase que, a independientemente de la flexibilidad del currículo, son vitales para el aprendizaje de los estudiantes.

Recordemos, de mano del propio Ministerio, lo que sucedió el año pasado:

Por cierto, algunas especulaciones se han hecho sobre los anuncios que se harán mañana, incluyendo algunos relativos a cambios curriculares. Nosotros, honestamente, esperamos que no incluyan cambios curriculares, porque ello dejaría a los docentes sin tiempo para investigar y planificar nuevas actividades y al Ministerio y demás instancias con responsabilidad en la administración de las escuelas, con una agenda muy apretada para acompañar y garantizar la formación adicional que requerirían los docentes para instrumentar un cambio de contenidos o de estrategias en el nuevo año escolar.

A modo de corolario:  

(como hemos seguido recibiendo materiales de las escuelas, enviados por el MPP para la Educación, para organizar la programación del inicio del año escolar, modificaremos el orden de esta sección final de esta entrada)

La organización de la Fiesta Escolar para el Vivir Viviendo tiene una metodología y una programación producida por el MPP para la Educación y enviada a las escuelas a través de las Zonas Educativas y la red de supervisores.

Hasta el momento, nos han llegado 4 materiales referidos exclusivamente a la programación (hay otros materiales sobre otras dimensiones de la gestión escolar que compartiremos posteriormente en una publicación especial)

1. La metodología para construir la programación de la Fiesta Escolar para el Vivir Viviendo: Este material nos llegó a través de escuelas de dos zonas educativas y consiste en una presentación con pautas sobre el procedimiento a seguir para el diseño de la programación. Esta, que publicamos esta mañana, se encuentra en este enlace:  Metodología General para el Regreso a Clases 2013-2014

A continuación se presenta una de las láminas del material que recoge los propósitos generales de esta programación.

Lámina del material del Ministerio
Lámina del material del Ministerio

2. La Programación de la Fiesta Escolar para el Vivir Viviendo para los Niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y las Modalidades del Subsistema de Educación Básica: Este material nos llegó a través de escuelas de una Zona Educativa y contiene la descripción de las actividades que se deben realizar en las escuelas, en la semana del 16 al 20 de septiembre. Este material se puede bajar del siguiente enlace: Programación para Inicial, Primaria y Modalidades

3. El Sistema de Trabajo en Conjunto Fiesta Escolar 2013-2014 de la Zona Educativa del Estado Nueva Esparta: Este material lo publicamos ayer y contiene la versión elaborada por la Zona Educativa de ese Estado, para orientar la realización de las actividades de inicio del año escolar en sus escuelas. El texto y los enlaces con los que publicamos este material ayer, son los siguientes:

«Como parte de la información que ha llegado a las escuelas a través de la red de supervisores, durante la semana pasada, está la propuesta de calendario de actividades para la Fiesta Escolar para el Vivir Viviendo -ésta se organiza en las escuelas desde el año 2011, como aclaró recientemente la ministro en una entrevista en televisión que pueden ver al final de este texto- En la Zona Educativa de Nueva Esparta fue diseñada de con pautas por día de la semana. A modo de ejemplo, a continuación se presenta la propuesta para el día martes:

La propuesta completa la pueden ver bajándola del siguiente enlace: Sistema de Trabajo en Conjunto Fiesta Escolar 2013»

4. La Programación de la Fiesta Escolar para el Vivir Viviendo para el Nivel de Educación Media del Subsistema de Educación Básica: Este material, como el anterior, nos llegó a través de escuelas de una Zona Educativa y contiene la descripción de las actividades que se deben realizar en las escuelas donde se ofrece educación media, en la primera semana de actividades, esto es desde el martes 1 al viernes 4 de octubre. Este material se puede bajar del siguiente enlace: Programación para Educación Media

Más allá de las apreciaciones que se puedan tener sobre el contenido de esta programación, afortunadamente, para las escuelas que ofrecen educación media, esta programación está llegando con alguna anticipación, lo que permitirá que sus directivos y docentes puedan organizar las actividades con tiempo, cosa que, lamentablemente no sucedió con las escuelas que ofrecen educación inicial, primaria y las diversas modalidades de educación básica que las recibieron en estos días, con el inicio del año escolar encima.

Finalmente, y para cerrar les dejamos con algunos enlaces con las noticias que recogieron las declaraciones de la ministro sobre el calendario y el inicio del año escolar, y el fragmento de la entrevista a la ministro, que mencionamos arriba:

Ministra de Educación: Calendario escolar está programado para 208 días de clases

Calendario escolar fue programado para 208 días de clases

Prorrogan calendario escolar por ocho días

208 días de clases tendrán los chamos

 

 

Publicado por

@OEducativoVzla

El Observatorio Educativo de Venezuela, es un proyecto promovido por la Asociación Civil Asamblea de Educación, en conjunto con diversas organizaciones de educadores y padres que hacen vida en la Red de Educación Para Todos

4 comentarios sobre “Año nuevo, hipótesis nueva (208 y 204) / Hipótesis para el Calendario Escolar 2013-2014

  1. Muy apreciados amigos del Observatorio. permitanme comentarle q según veo en su calendario incluyen el día seis de enero como parte de los día de clase. tradicionalmente es festivo por ser fiesta religiosa y hasta el día de hoy se ha dado como feriado. En otro orden de idea algunos de los que llaman «tradicionales» por convención colectiva de trabajo están considerados feriados o parte de los sesenta días de vacaciones q tiene los docentes venezolanos. Allí entra los días de azueto decembrino y los previos al jueves y viernes santos. No es tradición lo q se ha luchado y convertido en un derecho laboral.
    Es altamente meritorio su artículo en esta época del año en la q las autoridades educativas deberian dar luces de lo q ha de ser el año escolar q se inicia pero eso sería pedirle mucho a estos neocomunistas q sólo aspiran a convertir el
    quehacer educalivo venezolano en un aparato ideológico q de base a su esperpento de gobierno y a una teoría pseudo ecinómica q ni ellos mismos tienen claro.

  2. Además, esos días administrativos q deberían coadyuvar con el quehacer pedagógico han desaparecido del calendario escolar y ni se diga los de formación docente o de actualización profesional amén de aquellos q el régimen da como libre a su libre alvedrio por conveniencia política. Ya el docente no tiene la oportunidas de sentarse a discutir con sus iguales de los avances pedagógicos ni las estrategias más efectivas para tal o cual materia, eso es considerado una violación al derecho superior de la educación de los alumnos. la planificación no es un acto reflexivo q le permita al docente analizar el bagaje de experiencia q pueda o no tener para abordar los distintos proyectos q se dan en el aula, esta planificación se da en el acto escolar, entre alumnos y la clase misma
    En cuanto a los consejo docentes si no hay líneas políticas q dar se obvian pasando por algo la reflexión pedagógica y los encuentros docentes.

  3. La verdadera fiesta escolar es garantizar el derecho a la educación en todo su significado. Escuelas de calidad, infraestrctura, dotacion, servicios que funionen, docentes bien pagados, dedicados a sus estudiantes, motivando, y modelando para alcanzar las metas de aprendizaje, estudiantes competentes, nfelices de asistir a clases caa día en un ambiente seguro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s