Por fin tenemos calendario para el año escolar 2017-2018, pero sin proceso electoral

El año escolar 2017-2018 inició oficialmente, el pasado lunes 18 de septiembre para educación inicial y primaria.  Como en años anteriores, el calendario no fue enviado a las escuelas con la debida anticipación.

Es importante recordar que, para que las escuelas y los docentes puedan hacer una adecuada y oportuna planificación, individual, coordinada y en equipo, el calendario escolar debería ser enviado a los planteles antes de la culminación del año escolar precedente, para que se puedan aprovechar los días y las reuniones de cierre de actividades, en tareas relativas a dicha planificación.

También es importante recordar que año escolar pasado, se perdieron 2 semanas de actividades, violando lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación, para que el Plan República tomara las escuelas por la realización de un proceso electoral el último día de julio. Esto significa que, las actividades de cierre del año escolar 2016-2017, fueron seriamente afectadas, lo que tuvo consecuencias, además de en la disminución de los días de clase para los estudiantes, en las jornadas de planificación de los directivos y docentes y en las jornadas de inscripción.

En ese contexto, se esperaría que el MPP para la Educación, hubiese tomado previsiones y tuviera no solamente listo y enviado a las escuelas el calendario durante el período vacacional, sino que éste incluyera previsiones para solventar los problemas derivados de la pérdida de dos semanas del año escolar anterior.

No obstante, eso no fue así y en su lugar, para este año escolar, se dio la siguiente secuencia:

  1. El ministro anunció, a finales de agosto, solamente las acostumbradas dos fechas de inicio del nuevo año escolar.
  2. El ministerio envió, desde las zonas educativas a las escuelas, un cronograma de trabajo para la primera semana, en algunos casos el sábado 16 de septiembre y en otros, el mismo lunes 18 en la madrugada, lo que hace imposible una planificación adecuada.
  3. Hoy 21 de septiembre, se publica en la página web del MPPE el calendario.

A continuación, presentamos el cronograma de trabajo (capturas de pantalla del documento enviado por el MPPE a las escuelas) para el inicio del año escolar. Es oportuno resaltar que en su presentación dice que se trata de la «Fiesta Escolar 2017-2018», que el cronograma está organizado en torno a «consignas» y que hay actividades enmarcadas en la «constituyente» que, como se ha dicho anteriormente, es un proceso que se desarrolla, a pesar de que viola lo establecido en la Constitución, por lo que, incorporarlo como parte del marco en el que se desarrollan las actividades del sistema educativo, puede generar confusión en los estudiantes sobre lo que significa el respeto a la institucionalidad establecida en la Constitución vigente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este cronograma, fue elaborado el 14 de septiembre, tal como se aprecia en las propiedades del documento.

propiedades documento semana 1
Fuente: Captura de pantalla del documento

Sobre el calendario escolar, publicado hoy, cabe mencionar que esta versión fue elaborada por el ministerio ayer 20 de septiembre, tal como se aprecia también en las propiedades del documento.

propiedades de calendario
Fuente: Captura del pantalla del documento

En cuanto al contenido, como ya es costumbre, incluye las efemérides que el ministerio establece que se deben considerar para su conmemoración en las escuelas y las fechas de algunas de las actividades administrativas y complementarias, para el desarrollo del año escolar. Sin embargo, el proceso electoral del 15 de octubre no fue incluido. En efecto, éste no se menciona, ni se indican los días que se suspenderán las clases por la toma de las escuelas que hace el Plan República en ese marco.

Imagen8
Fuente: MPPE, Calendario 2017-2018 (captura de pantalla del documento publicado en la web del MPPE)

Por otra parte, por los enunciados de algunas de las actividades del calendario, se espera que las escuelas reciban, en estos días, un documento con las «orientaciones» para el desarrollo del año escolar, como ha sucedido en los años escolares precedentes (incluyendo el retraso en el envío a las escuelas) y dados los antecedentes del año escolar pasado, estamos revisando con detalle el contenido, incluyente las efemérides y publicaremos los hallazgos próximamente.

Así luce el calendario escolar de este año. Si lo quieres bajar completo, ve a la página del ministerio o bájalo allí, desde este enlace.

calendario
Fuente: Página web del MPPE (Captura de pantalla)

Con respecto a los días de actividades escolares y los días de clase, elaboramos la acostumbrada hipótesis, que ajustaremos cuando terminemos de revisar el calendario, junto con las «orientaciones» que, como dijimos, esperamos que lleguen en estos días a las escuelas.

Mientras llegan dichas orientaciones, les adelantamos que para este año encontramos que, entre el 18 de septiembre del 2017 y el 31 de julio de 2018  (ambos incluidos), hay 324 días (46 semanas completas, más los dos últimos días del mes de julio). Éstos, excluyendo los días feriados, los días de receso no feriado (días en los que por decisión del MPPE no hay clases a pesar de no ser feriados, estos incluyen las vacaciones de diciembre y los 3 primeros días de Semana Santa) y las elecciones, dan un total de 201 días aprovechables para el desarrollo de actividades escolares, lo que permitiría, con un día de margen, cumplir con lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación, dado que, para éste período, varias de las efemérides caen fines de semana.

Sin embargo, tomando en consideración las actividades administrativas y de planificación que son complementarias y vitales para el desarrollo de procesos de enseñanza con calidad, los días de clase, no pasarían de 149, lo que implica que, sigue siendo importante hacer una revisión del calendario escolar.

A continuación se presenta la distribución de los días de ese período, de acuerdo a su denominación y a las actividades escolares que se estila desarrollar.

distribución

Fuente: Elaboración propia.

leyenda

Nótese que en el cálculo de los días en el que las escuelas no tendrán actividades por la realización de las elecciones, se toma como referencia lo dicho por el ministro en sus declaraciones, de acuerdo a una nota de prensa publicada en el portal del MPPE y cuya cita se presenta, como captura de pantalla, a continuación:

5 días de elecciones Fuente: Página web del MPPE (Captura de pantalla de nota de prensa)

Finalmente, les presentamos la hipótesis día a día, para que se pueda apreciar la distribución de las actividades esperada, a lo largo del año escolar.Imagen2Es importante resaltar que algunas de las fechas de las actividades de planificación y complementarias a las clases, pueden variar por escuela y pueden realizarse en fechas diferentes a las que indicamos en esta hipótesis, pero la cantidad de días destinados para ellas, debería mantenerse dados los antecedentes de funcionamiento del sistema escolar.

Como se puede observar de la información con la que se cuenta hasta ahora, en términos de Calendario de actividades, el año escolar 2017-2018 está arrancando con deficiencias, en primer lugar, porque el calendario no fue enviado con suficiente anticipación a las escuelas, como para que éstas pudieran ajustar su planificación con tiempo; en segundo lugar, porque las actividades estipuladas para la primera semana, llegaron a las escuelas también muy tarde como para poder planificarlas adecuadamente; y en tercer lugar, porque hay información importante relacionada con el calendario, con la que aún no cuentan las escuelas, como cuáles y cuántos serán los días de clases que se perderán por el proceso de elecciones de gobernadores en octubre, y de qué se tratan y qué recursos y planificación requerirán varias de las actividades que, de acuerdo a lo señalado en el calendario, se esperan desarrollar en las escuelas durante este año 2017-2018. 

 

Quedan 180 días y aún sin orientaciones

Hoy, 2 de febrero, le quedan 180 días al año escolar 2016-2017.

De ellos y de acuerdo a las pautas oficiales del calendario, 62 corresponden a días de asueto y feriados, por lo que sólo 118 pueden ser aprovechados en actividades escolares.

Sin embargo, en esos 118 días, los estudiantes podrán tener formalmente clases nada más que en 84, ya que los 34 restantes, como de costumbre, estarán destinados a actividades complementarias e imprescindibles en la gestión educativa, como las reuniones entre docentes para elaborar y evaluar la planificación mensual, el cierre de proyectos, la elaboración de informes pedagógicos, la realización de consejos de docentes, la entrega de informes a estudiantes y padres y la realización de los actos de fin de curso.

En los liceos, las clases terminan un poco antes, para dar lugar a las evaluaciones de fin de año, las de cierre y las de recuperación, por lo que, para la educación media, el calendario luce mucho más apretado.

A esta altura y con esas limitaciones, llama la atención que ni las escuelas, ni las zonas educativas hayan recibido las orientaciones para desarrollar la nueva consulta sobre la transformación curricular, ofrecida por el MPPE en su «Instrucción Nº 1».

Al respecto queremos recordar lo que dijimos en la publicación anterior: Instrucción Nº 1 (la suspensión de la suspensión):

Hacemos un llamado al MPPE para que la consulta efectivamente incluya a todos los sectores del sistema educativo, sin ningún tipo de exclusión ni discriminación, y cuente con una metodología y dinámica que permita la real participación del país en la definición de la política de formación en la Educación Básica.

Recordamos también que está pendiente que el MPPE informe al país:

– formalmente los resultados del proceso piloto desarrollado durante el año escolar 2015-2016 y que explique las razones por las que el mismo no pudo ser instrumentado sino en 68 de los 127 planteles, tal como se había anunciado en la presentación previa.

– el mecanismo formal de participación en el nuevo proceso de consulta, así como el mecanismo de comunicación sobre los resultados de la misma.

Y que responda a las siguientes preguntas:

– ¿Cuál será la estrategia de aplicación del modelo resultante y cómo se garantizará que los estudiantes que están actualmente en los últimos años de educación media, puedan culminar de forma exitosa sus estudios sin ser afectados negativamente por la instrumentación de la reforma?

– ¿Cuánto tiempo necesitan los liceos, de acuerdo a sus características y peculiaridades, para contar con las condiciones óptimas para que la aplicación del modelo sea realmente exitosa? ¿Cómo incorpora esa variable el MPPE en su programación?

– ¿Cuáles serán las directrices que orientarán el acompañamiento, monitoreo, evaluación y los ajustes del proceso en cada liceo, zona educativa y a nivel nacional? ¿Cómo se programa la formación de los supervisores para que logren realizar un acompañamiento efectivo del proceso desde cada Estado y Municipio? ¿Con qué recursos cuentan y cuál es la inversión que está planteada para ello?

– Más allá de la mención de la Micro Misión Simón Rodríguez ¿Cuáles son los planes específicos de formación de los docentes que permitirán aplicar el nuevo diseño de forma exitosa? ¿En cuanto tiempo y con cuál inversión se llevarán a cabo para garantizar que los docentes tengan la formación adecuada para las exigencias del modelo?

– Dado que se conoce que existe déficit de docentes en educación media y que lo instrumentado en términos de la transformación curricular en el piloto y durante este año en los liceos públicos, requería la concentración de los docentes en un liceo y el aumento de horas de dedicación, ¿qué modificaciones administrativas, en términos de contratación de los docentes y de funcionamiento de los liceos se han programado, para garantizar que en esta oportunidad el modelo no fracase, por falta de condiciones para instrumentarlo? ¿Cuánto le costarán al país los cambios previstos? ¿De dónde se obtendrán los recursos, cómo se hará la inversión, y en cuánto tiempo?

– ¿Qué inversión se plantea hacer para ampliar y mejorar la calidad de los recursos con los que cuentan las escuelas para la aplicación de este modelo? ¿Cuánto se invertirá en conexión y acceso a Internet? ¿Cuánto se invertirá en modernizar y dotar los laboratorios? ¿Cuánto se invertirá en la ampliación y construcción de nuevos liceos para garantizar la extensión de la jornada a jornada completa? ¿Cómo se estima resolver el déficit de escuelas que ofrezcan este nivel educativo, en las zonas del país a las que la educación media no llega? ¿De dónde se obtendrán los recursos, cómo se hará la inversión, y en cuánto tiempo?

Esas son interrogantes que el MPPE, en su rol de ente rector y dada su obligación de garantizar del derecho a una educación de calidad para todos, tenía que haber respondido antes de iniciar la extensión de la transformación curricular a todos los liceos oficiales, que arrancó este año escolar 2016-2017, y que aún debe responder.

Terminamos esta publicación, también reiterando la invitación a las comunidades educativas, a los gremios del sector y a toda la ciudadanía a que, acogiéndose a lo establecido en el artículo 20 de la resolución 143, escriban al MPPE solicitando información sobre el proceso de transformación curricular y sus consecuencias en la dinámica de las organizaciones educativas, para aclarar todas las dudas que tengan, las relativas a las resoluciones 142 y 143, y a los documentos emanados de ese despacho que rigen lo que sucede en las escuelas en términos de la transformación curricular.

¿Comenzaron las clases en tu escuela?

Monitoreo del inicio del año escolar

Este año escolar 2016-2017 estaremos monitoreando el inicio del año escolar durante el primer mes de actividades.

Queremos invitarte a participar, porque sólo gracias a tu apoyo podremos tener información directamente de las escuelas.

Así que queremos que desde tu escuela, como padre, representante, docente, trabajador administrativo, obrero o estudiante nos cuentes si se iniciaron las clases, si la escuela cuenta con las condiciones de infraestructura y dotación, con los insumos y equipamiento para brindar alimentación y con los docentes y directivos suficientes para desarrollar una educación de calidad.

¿Cómo puedes hacer tu reporte?

Tenemos 3 maneras:

  1. Cuéntanos si comenzaron las clases en tu escuela y en qué condiciones, escribiendo a nuestro correo: monitoreoOEV@gmail.com
  2. Escribe uno o varios tuits sobre el inicio de clases en tu escuela usando la etiqueta #AClasesVzla Recuerda poner el nombre de tu escuela y dónde está para poder ubicarla.
  3. o llena un reporte en línea. El reporte lo puedes llenar en directamente en nuestro Mapa.

En ese enlace vas a poder ver, ubicados en el mapa, todos los reportes que nos envíen y que hayamos podido verificar y también vas a poder enviarnos el tuyo.

Cuando abras el enlace, encontrarás esta vista:

primera-pantalla

Esa es la vista de un servicio gratuito asociado a Ushahidi que utilizaremos para colectar los reportes. Como no pudimos cambiarle el idioma a la interfase, te pedimos disculpas y te orientaremos en su uso.

Para enviar un reporte, tienes tres botones que puedes usar:

para-reportar

Si pisas el primer botón, se despliega un menú que también te indica todas las formas en las que puedes hacer el reporte:

para-reportar2

Aunque no lo pusimos como opción, como verás, si tienes un teléfono iPhone o Android, puedes bajar la app de Ushahidi y hacer el reporte desde allí. Nosotros no hacemos énfasis en esa vía, porque no todo el mundo tiene ese tipo de teléfono y por las limitaciones del tipo de reporte que se puede hacer desde allí, pero si es la manera más fácil para ti, puedes usarla.

Si en lugar del 1, pisas los botones 2 y 3, el sistema te dirige directamente al formato del reporte y se verá así:

pagina-reporte

Si tienes información sobre el primer día, es decir, sobre este lunes 26, selecciona el formato «Inicio del año escolar (básica)» que te lleva a unas pocas preguntas que te permitirán informar si comenzaron o no las clases en tu escuela. Pero si tienes información sobre varios días y quieres hacer un reporte más completo, selecciona «Inicio del año escolar (completa)».

Ambos formularios comienzan con los mismos campos:

  • «título del reporte» (aquí puedes poner una frase corta que describa lo más importante de su caso),
  • «descripción» (aquí puedes contarnos con detalle lo que sucede, que no esté recogido en el resto de las preguntas del formato) y
  • «categorías» (en el que puedes marcar las casillas que se relacionen con la situación que estás reportando en tu escuela).

Después vas directo a responder las preguntas del reporte que incluyen el nombre y la ubicación de la escuela. Al terminar de llenar las preguntas del reporte, vas a encontrar con esta parte del formato que viene añadida por el sistema:

informacion-opcionalEn ella puedes poner tu nombre y tu correo, para poder comunicarnos contigo, si hiciera falta ampliar o precisar algún dato. Siempre tus datos personales serán confidenciales.

Y para cerrar el reporte y enviarlo, te encontrarás con esta sección de localización y agregado de enlaces o fotos.

datos-adicionales

Cuando estés listo, verifica que hayas respondido todos los campos con «*» que son los obligatorios y al final, no olvides dar el botón rojo para enviar.

Te damos las gracias de antemano, por participar y permitirnos visibilizar la situación de las escuelas al inicio de este año 2016-2017

¿Pasó el #16S sin pena ni gloria?

Se mantiene la deuda

Hoy, viernes 16 de septiembre, deberían haber comenzado «las actividades de enseñanza»  en Venezuela, las clases, tal como lo establece el artículo 54 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación.

«Artículo 54 .- Las actividades de enseñanza del año escolar estarán comprendidas entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último día hábil de la primera semana del mes de julio del año siguiente, salvo en los regímenes educativos diferenciados, debidamente autorizados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. A tal efecto, el Despacho educativo publicará anualmente el calendario escolar.»

Sin embargo, si hubiese comenzado el año escolar solo con las tradicionales actividades de mantenimiento, organización y planificación -a pesar de que no se cumpliera rigurosamente con lo dispuesto en dicho artículo-, el ministerio estaría a un día de no violar lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación, ya que, el calendario sólo podría tener 199 días hábiles.

«Artículo 49. Para el subsistema de educación básica el año escolar tendrá doscientos días hábiles. El mismo se divide a los fines educativos, de acuerdo con las características de cada uno de los niveles y modalidades del Sistema Educativo atendiendo a la diversidad, las especificidades étnico-culturales, las características regionales y a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley. El subsistema de educación universitaria regulará esta materia en su legislación especial.»

Dado que, desde el anuncio del ministro el lunes 5 de septiembre, hasta la fecha, los voceros y la información suministrada a través de los medios digitales del ministerio han ratificado que el año escolar inicia el próximo 26, la deuda con el país se mantiene en los 7 días que contabilizamos en nuestra publicación titulada 200 – 193 = 7 días menos de actividades escolares, manteniendo la mencionada violación a la LOE.

Calendario parcialmente mejorado

El martes 6, tal como indicamos en nuestro post Calendario Escolar 2016-2017, una mala copia, se publicó una primera versión de calendario con notables errores, sin embargo, el viernes 9 en la tarde, ya los técnicos del ministerio, como se puede ver en la siguiente captura de pantalla, tenían elaborada una versión corregida que fue publicada en la web esa misma noche, sustituyendo a la primera.

propiedadescalendario9916

En la nueva versión, se corrigieron las efemérides erradas, se agregaron algunas de las eliminadas -pero que habían sido incluidas en año escolar pasado-, y unas nuevas. Y el error de las celebraciones carnestolendas, lo resolvieron eliminando tanto los desfiles de carnaval, como el Entierro de la Hamaca.

Eso sí, mantuvieron todas las fechas que responden a un proyecto político partidista específico -con una particular lectura específica de la historia contemporánea- y agregaron algunas de las batallas eliminadas en la primera versión. Al respecto, es bueno recordar, que este empeño de las autoridades MPPE por utilizar al sistema educativo para promover su proyecto partidista, viola lo establecido en el artículo 102 de las Constitución, -que dice que la educación debe respetar todas las corrientes de pensamiento- y es contrario a lo que dictan los acuerdos internacionales con relación al derecho a la educación.

Ese uso es reiterado, y se ve claramente en las noticias publicadas en el portal del ministerio. En efecto, hoy, la noticia del día, tiene este titular:

noticia-del-dia

Adicionalmente, es importante señalar, que en la versión mejorada del calendario, tampoco corrigieron el error principal de este año escolar, que fue postergar la fecha de inicio. El país aún espera que se expliquen las razones para dicha decisión y hasta ahora, de acuerdo a las declaraciones de algunos de sus principales voceros, la justificación pareciera asociarse a la reforma curricular de la educación media, por lo que, de ser así, no entenderíamos la razón de postergar el inicio de actividades en los niveles de inicial y primaria.

También es importante señalar que tuvimos información de algunos colegios que iniciaron sus actividades administrativas hoy y otros que las iniciarán el próximo lunes 19, lo que les permitirá estar preparados para arrancar las clases el 26. Se trata de colegios de ANDIEP, CAVEP y AVEC, incluyendo escuelas de la red de Fe y Alegría.

A 9 días del inicio de clases, nos preguntamos:

¿Estarán todas las escuelas listas para iniciar el año escolar el 26? ¿En cuantas, de las que ofrecen educación inicial y primaria, comenzarán efectivamente las clases?

 

Calendario Escolar 2016-2017, una mala copia

Después del anuncio hecho por el ministro el lunes 5 de septiembre, a primera hora a través de su cuenta de twitter y el revuelo causado por el atraso injustificado en el inicio del año escolar, el martes 6 de septiembre amaneció publicado en la página del MPPE, el calendario para el próximo año 2016-2017. La publicación incluyó el cambio del banner, la incorporación de una portada y la creación de una página con 3 enlaces para bajar el calendario y dos gráficas con los detalles del mismo, para los meses de septiembre y octubre.

Ahora, cuando visitamos la página del MPPE, vemos esta portada. Desde ella podemos dirigirnos a la sección en la que se encuentra el calendario, podemos esperar que se cierre automáticamente o cerrarla directamente, si nos interesa ver otra información.

imagenportadacalendario

También podemos llegar al calendario, como el año pasado, utilizando el banner. En ambos casos la web nos conduce a la página con los tres enlaces para bajar el calendario escolar 2016-2017 y los dos gráficos mencionados, en los que el dato más importante, es que están resaltados los días de inicio de actividades en ambos meses. Ver capturas de pantalla a continuación:

Como supusimos en nuestra publicación anterior, el lunes, el calendario se encontraba en elaboración. Su edición fue terminada el lunes en la noche, tal como se aprecia en las propiedades del documento, permitiendo que estuviera disponible al público en la mañana del martes 6 de septiembre.

propiedadescalendario

En medio del desconcierto que había dejado el atraso de una semana en el inicio del año escolar, la buena noticia era que, a diferencia de los últimos años, el MPPE publicó el calendario antes del inicio de clases. No obstante, es importante considerar que lo ideal es que la propuesta de calendario llegue a las escuelas, a más tardar, el último mes del año escolar anterior, es decir, en julio, para que docentes y directivos puedan tomar previsiones en la planificación del año escolar siguiente.

Dado que ya tenemos calendario, es fundamental que el ministerio explique al país la razón para decretar el inicio del año escolar el 26 de septiembre, en lugar del 16 como dice la norma, porque hasta ahora, no lo ha explicado y lo único que podemos deducir del calendario publicado es que se ratifica nuestra hipótesis de distribución de días y que el calendario oficial, en efecto, no cumple con los 200 días de actividades escolares establecidas en la LOE. (Para más detalles, ver nuestra publicación anterior 200 – 193 = 7 días menos de actividades escolares).

Entre actividades y batallas

El formato utilizado por el MPPE, para presentar el calendario, es el mismo empleado en los años anteriores. En esta oportunidad no se elaboraron calendarios separados por nivel, sino que se integró toda la información en uno solo.

Este formato se caracteriza por combinar las efemérides que el MPPE ha considerado como importantes para incorporarlas en las actividades educativas, con la programación común del sistema que incluye, actividades administrativas, de gestión escolar y pedagógicas, más algunas conmemoraciones consideradas especiales por el ente rector. De lo encontrado en el calendario de este año, queremos resaltar lo siguiente:

  1. Entre las actividades administrativas incluidas están las relativas al inicio y culminación del año escolar, con las interrupciones correspondientes a las vacaciones y asuetos tradicionales. Sin embargo, para la modalidad de educación de jóvenes y adultos, el ministerio tuvo el acierto de añadir a la fecha de inicio del año escolar, las correspondientes a los lapsos en los que se deberán desarrollar las actividades de consolidación de los aprendizajes (que incluye evaluación) y el inicio del segundo período de actividades. Este tipo de precisiones no aparecen señaladas para el resto de la educación básica.
  2. Se encuentra especificado, como en oportunidades anteriores, el cronograma general para la realización de los denominados Congresos Pedagógicos, señalando que los correspondientes a los circuitos escolares (nueva figura en la organización territorial del sistema educativo) se realizarán el primero de diciembre, los municipales el 14 de marzo; los estadales el 27 de abril; y el Congreso Pedagógico Nacional entre el 19 y 21 de julio, lo que permite inferir que antes del 19 de julio, todas las actividades pedagógicas, comenzando por las clases habrán terminado y quedarán sólo por realizar, para el final de año, algunas actividades de sistematización de evaluaciones y entrega de resultados.
  3. Como parte de las actividades de gestión escolar, en esta oportunidad se establece con precisión un lapso para la realización de las asambleas en las que se constituirán los Consejos Educativos (del 18 al 21 de octubre) y un día (9 de enero) para culminar el registro de los Consejos Educativos electos, en el Sistema de Gestión Escolar del ministerio.
  4. Los acuerdos de convivencia que constituyen las reglas del juego que rigen la vida de las escuelas y que son elaborados por las comunidades, en esta oportunidad tienen establecido también un cronograma preciso para iniciarse y para sistematizar los acuerdos. En las pautas integradas al calendario, se hace mención a la sistematización de los acuerdos y a la «sistematización de la construcción colectiva» de los acuerdos, de lo que se desprende que no sólo se espera que cada escuela produzca un documento con las normas de convivencia acordadas, sino que produzca un documento con la sistematización de lo sucedido en el proceso. Eso, que es lo que interpretamos de la redacción de las pautas establecidas en el calendario, puede resultar una inversión de tiempo innecesaria.
  5. Otro instrumento de gestión escolar cuyo cronograma de construcción está incluido en el calendario, es el Plan Integrado de Seguridad Escolar que, dado el alarmante incremento de los robos a las escuelas en el último año, se estima como importante y necesario, aunque este instrumento no incluye sólo los problemas asociados con la inseguridad. Ese plan comienza a elaborarse el primero de noviembre y debería estar en ejecución al regreso de las vacaciones de navidad, los primeros días de clase, en enero.
  6. En este calendario se incluyen 3 «Jornadas Voluntarias de Mantenimiento Escolar», dos de ellas con una duración de 18 días y una con 19, en los meses de octubre, marzo y junio. Aunque no nos sorprendió que el MPPE organice jornadas de trabajo voluntario en las escuelas, creemos que instrumentar un programa de mantenimiento de infraestructura escolar, con un esquema basado en el trabajo voluntario, implica la transferencia del costo del mantenimiento a las comunidades, porque, aunque las familias no estén pagando directamente, por ese servicio en las escuelas, están invirtiendo horas de trabajo que se pueden contabilizar como aporte al financiamiento del sistema. El esquema que se genera con arreglos de ese tipo, esconden la transferencia de costos, en un sistema que dice garantizar la gratuidad de la educación en las escuelas oficiales.
  7. Con respecto a las efemérides es importante resaltar que:
    • Se conserva la visión de construcción de identidad nacional basada más en esquemas que resaltan los valores de la confrontación, que los valores de convivencia. Esto se aprecia en la cantidad de efemérides correspondientes a «batallas», que en algunos casos incluyen «escenificación» y «escenificación pedagógica». Es importante mencionar que este tipo de actividades pertenecen a un programa denominado «Programa de Cultura Bolivariana» cuyos materiales están todos referidos a la escenificación de eventos de guerra. También es relevante el que, a pesar de que se eliminaron algunas batallas que estaban incluidas en el calendario el año escolar pasado y que se mantuvieron algunas efemérides que permiten trabajar mejor los valores asociados a la paz y a la convivencia, se eliminaron otras como el Día Internacional de la Democracia, el Día Mundial de la Tolerancia, el Día Internacional del Refugiado y el Día Internacional de Nelson Mandela, contribuyendo con el desbalance hacia la construcción de una cultura de guerra.
    • Otro aspecto que hay que resaltar con respecto a las efemérides, es el empeño del MPPE en incorporar algunas fechas que están asociadas a su proyecto partidista y que responden a una lectura específica de la historia contemporánea. Es así como se mantienen fechas como el natalicio y fallecimiento del ex-presidente Hugo Chavez -utilizando la denominación de «Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana»; la denominación del «Caracazo» como «Rebelión Popular», del 13 de abril de 2002, como el «Día de la Dignidad» y del intento de golpe de estado del 4 de febrero de 1992, como «Día de la Dignidad Cívico Militar». Este empeño del ministerio en utilizar a la educación obligatoria para construir significados colectivos, basados en las ideas de un proyecto partidista, viola el artículo 102 de la Constitución y las normas asociadas al derecho a la educación, que se basan en el pluralismo y el respeto a todas las corrientes de pensamiento.
    • Finalmente, no podemos dejar de señalar que el esfuerzo del minisrerio por publicar el calendario a inicios de septiembre, tuvo que haberse programado con más anticipación y cuidado para evitar una serie de errores que encontramos en las efemérides incluidas. Están erradas las fechas del natalicio de Cipriano Castro, Mario Briceño Iragorry, Luis Mariano Rivera y Jacinto Lara -en este caso no coincide ni el año-; también están erradas las fechas de la «Conmemoración de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y de la Niña», la del «Entierro de la Hamaca» y la del «Día Mundial del Hábitat» -en la incorporación de ésta última, quién hizo el trabajo olvidó el detalle de que la fecha corresponde a la del primer lunes de octubre.

Del apuro, solo queda… una mala copia

Tratando de entender estos errores, pero también contrastando las efemérides con las de los calendarios de años escolares anteriores, encontramos que los errores no son exclusivos de esta edición, que parte de ellos estaban en la edición del calendario del año escolar 2014-2015 y por las exclusiones de algunas efemérides que estaban en el calendario del año pasado, pero que no aparecen ni en el del 2014-2015, ni en el de este nuevo año escolar, suponemos que quién construyó el calendario vigente, utilizó como base el calendario del año 2014-2015, conservando algunas fechas sin revisarlas, como es el caso del «Día Mundial del Hábitat» o el del Natalicio de Jacinto Lara. (En el caso de Jacinto Lara, la situación es peor porque a fecha y el año que se puso en el calendario del año pasado, tampoco correspondían a la de su nacimiento).

Sin embargo, el que consideramos el error más impactante, el que habla de la premura y falta de cuidado con la que se elaboró el calendario, es el de las fechas relacionadas con el carnaval. En el año escolar 2014-2015, el lunes y martes de carnaval se celebraban el 16 y 17 de febrero, por lo que el viernes 13, el MPPE programó una jornada de de desfiles, denominada «Desfiles parroquiales, municipales y estadales de las fiestas de carnaval» para abrir esta celebración. Adicionalmente, agregó en el calendario, a modo de cierre, y como indica la tradición, el «Entierro de la Hamaca» el martes 17. El año escolar 2016-2017, el asueto de carnaval corresponde a los días 27 y 28 de febrero y así está especificado en el calendario del ministerio, sin embargo, la jornada de «Desfiles circuitales (en lugar de parroquiales), municipales y estadales de las fiestas de carnaval», está programada para el lunes 13 y el «Entierro de la Hamaca» para el viernes 17, conservando las fechas del calendario de hace dos años, que no tienen relación con las fechas del asueto de carnaval de este año escolar que se inicia.

Es inaceptable que sea, precisamente, el ente rector del sistema educativo, el que publique un material con tantos errores.

Esta cantidad de errores, debería obligar al ministerio a re-elaborar el calendario, proceso que podría aprovechar para enriquecer las efemérides incluidas y para eliminar aquellas que, correspondiendo a un proyecto partidista específico, violan lo establecido en la Constitución. El ministerio debería aprovechar también esta experiencia, para revisar sus procesos de producción de materiales y establecer estándares y mejoras que garanticen que los mismos contribuyan, de forma efectiva, a la realización del derecho a la educación de calidad para todos.

200 – 193 = 7 días menos de actividades escolares

Esta mañana, el ministro Rodulfo Pérez, sorprendió al país anunciando en su cuenta de twitter que, a diferencia de los últimos años, las clases no se iniciarán el primer día hábil de la segunda quincena de septiembre, es decir, el 16 de septiembre como establece el artículo 54 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (*), sino que el año escolar 2016-2017, inicia el 26 de septiembre para los niveles de educación inicial y primaria y para educación especial.

Para educación media, el inicio del año escolar será el 3 de octubre, lo que coincide con la tradición de inicio de clases en ese nivel, aunque no así, con el inicio de actividades escolares.

Esa misma información fue publicada también en la cuenta de twitter del ministerio.

A pesar de que en los últimos años, el calendario escolar fue publicado mucho después de iniciar las clases, pensamos que, en esta oportunidad, el anuncio del ministro estaría acompañado por la publicación del calendario oficialmente en la web del ministerio.

Como ente rector y garante del derecho a una educación de calidad para todos, el MPPE está en la obligación dar acceso público y oportuno a la información sobre el funcionamiento del sistema. En este caso, al cumplir con ese deber, el ente rector facilitaría que las escuelas y los docentes cumplieran con el suyo, que es planificar el año escolar con tiempo. Ésto, que parece una acción poco significativa e incide en la mejora de la calidad de la educación en las escuelas de todas las dependencias, está establecido también como obligación del MPPE en el artículo 54 del Reglamento General de la LOE (*).

Por ello buscamos en la web del ministerio pero encontramos que no se había modificado la información correspondiente. Aquí les dejamos la captura de pantalla.

webmppe0509

Como se aprecia en la imagen, el banner que anuncia y permite bajar el calendario escolar, es el mismo que estuvo publicado durante la mayor parte el año escolar pasado 2015-2016.

Para corroborar que su presencia no fuera producto de un error involuntario de los encargados de publicar la información en dicha web -que se les olvidó cambiar el banner-, le dimos al enlace que permite bajar el calendario y nos encontramos con el calendario escolar del año pasado. Aquí está la captura de pantalla correspondiente.

webmppecalendario

Esperamos que, como ya el MPPE hizo el anuncio con la fecha de inicio de actividades, los responsables de elaborar, editar y publicar ese tipo de información, estén editando la versión del calendario que ofrecerán a las comunidades educativas en la web, o al menos, la estén elaborando para publicarla antes del inicio de clases, para que no suceda como en años anteriores, que el calendario se publicó oficialmente después de que arrancó el año escolar, como denunciamos en su momento y recordamos al inicio de esta nota.

Sin embargo, nuestro mayor  interés en la búsqueda de esta información era saber ¿cómo había hecho el MPPE para diseñar un calendario para el año escolar 2016-2017 que iniciara el 26 de septiembre y que cumpliera con lo establecido en el artículo 49 de la LOE?

«Artículo 49. Para el subsistema de educación básica el año escolar tendrá doscientos días hábiles. El mismo se divide a los fines educativos, de acuerdo con las características de cada uno de los niveles y modalidades del Sistema Educativo atendiendo a la diversidad, las especificidades étnico-culturales, las características regionales y a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley. El subsistema de educación universitaria regulará esta materia en su legislación especial.»

En efecto, de acuerdo a nuestra hipótesis de calendario para el año escolar 2016-2017, entre el 26 de septiembre de 2016 y el 31 de julio de 2017, hay 309 días, de los cuales sólo 193 son hábiles aprovechables. Por tanto, si el año escolar inicia el 26 de septiembre, los días no alcanzan. Si en el caso del nivel de educación media, lo que se inicia el 3 de octubre son las actividades escolares y no las clases, estaríamos hablando de sólo 188 días hábiles aprovechables.grafico torta con leyendaA continuación les presentamos nuestra acostumbrada hipótesis de calendario para el año escolar 2016-2017.calendarioEn el gráfico se aprecia que de los 309 días que hay entre el 26/09/2016 y el 31/07/2017:

  • 96 días son feriados o no laborables:
    • 88 corresponden a fines de semana,
    • 8 corresponden a los feriados que caen entre semana: 12 de octubre, 27 y 28 de febrero, 13 y 14 de abril, 19 de abril, 1 de mayo y 5 de julio.
  • 18 días no feriados, pero también no laborables, porque fueron decretados días de asueto o corresponden a las vacaciones de navidad:
    • Vacaciones de navidad del 19/12 al 06/01,
    • 10, 11 y 12 de abril días de asueto según la nueva Convención Colectiva,
  • 2 días correspondientes, al menos a uno de los procesos electorales que deberían realizarse durante el próximo año escolar. (Aunque aún no está publicado el calendario en la página del CNE, en diciembre deberían realizarse un par de procesos electorales, las elecciones regionales y el referendo revocatorio).

Eso nos da un total de 116 sin actividades escolares durante ese período, lo cual deja, como días hábiles aprovechables, sólo 193, 7 días menos de los establecidos en el artículo 49 de la LOE.

De esos 193 días, de acuerdo también a nuestras cuentas y como se ve en el gráfico, hay 50 días de actividades que son tan importantes para el desarrollo del proceso educativo como las clases, pero que son complementarias a ellas y en los que, tradicionalmente en las escuelas venezolanas, durante su realización se suspenden las clases de forma total o parcial y se disminuyen las actividades de aprendizaje de los estudiantes. Nos referimos a los:

  • 7 de planificación mensual,
  • 15 de cierre de proyectos de aprendizaje,
  • 14 de elaboración de informes pedagógicos,
  • 13 de realización de consejos de docentes y entrega de informes,
  • 1 de realización del acto de fin de curso.

Si restamos de los 193 días hábiles aprovechables para las actividades escolares, los 50 días de actividades complementarias, nos quedan 143 días efectivos de clases que serían 18 menos que los estimados el año pasado en nuestra hipótesis de calendario.

Esta decisión del MPPE, además de violar lo establecido en la Ley Orgánica de Educación, constituye, de hecho, una restricción a la realización del derecho a la educación en Venezuela. Por ello instamos al ministerio a que aclare al país:

¿Cuándo será publicado el calendario escolar 2016-2017?

¿Cómo justifica el MPPE que el año escolar 2016-2017 no se cumpla, ni siquiera en la programación, con los 200 días de actividades escolares, violando lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación?

¿Tendremos este año escolar solamente 143 días efectivos de clase?

—–

(*) Artículo 54 .- Las actividades de enseñanza del año escolar estarán comprendidas entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último día hábil de la primera semana del mes de julio del año siguiente, salvo en los regímenes educativos diferenciados, debidamente autorizados por el Ministerio de Educación,Cultura y Deportes. A tal efecto, el Despacho educativo publicará anualmente el calendario escolar.

Pues sí: ¡Desde el 1ero de diciembre! #DDHH #Educacion

En efecto, de acuerdo a la web del ministerio, el ministro, por tuiter,  anunció la suspensión de clases para la realización del proceso electoral.

Las clases serán suspendidas desde el primero de diciembre, por lo que el ministerio se estaría tomando 2 días más de lo estrictamente necesario para la realización del proceso electoral. Por otra parte, si bien el ministro señala que la suspensión se realizará solo en las escuelas que funcionan como centros electorales, no se especifica cómo se hará para reprogramar los días perdidos en esos casos.

De acuerdo al anuncio del ministro, y al calendario del CNE, las escuelas podrán reiniciar actividades entre el lunes 7 y el martes 8, por lo que estamos hablando de una pérdida de mínimo 5 días de actividades (máximo de 6 días en las que la entrega del material restante se realice el lunes 7 como está previsto en el calendario del CNE).

Como cada día de clase es importante para la realización del derecho a la educación, no resulta dato irrelevante que haya un tratamiento diferenciado en los días de clases ofrecidos en las escuelas, dependiendo de si éstas funcionan o no como centros electorales. De hecho es obligatorio recuperar esos días perdidos, mucho más cuando el período de suspensión de actividades por el proceso electoral no estaba incluido en el calendario -lo que hubiese permitido a esas escuelas tomar previsiones en su planificación- y cuando el anuncio se hizo sólo 3 días hábiles antes y por tuiter.

También, es importante resaltar y llamar la atención sobre otro dato, que tal como reseña la noticia, fue suministrado por el ministro en su tuiter: «las escuelas que funcionen como centros de votación continuarán normalmente las actividades académicas hasta el 16 de diciembre«.

Entendemos que con «actividades académicas hasta el 16 de diciembre» el ministro se habrá querido referir estrictamente a las escuelas que ofrecen máximo hasta 6to grado, porque, de acuerdo al calendario publicado por su despacho, en la semana del 14 al 18 de diciembre, en las escuelas de educación media está prevista la realización de consejos de docentes y entrega de boletines con calificaciones, habrá actividades académicas hasta el 18 y el asueto navideño inicia el lunes 21 de diciembre. En las escuelas en las que sólo se ofrece educación inicial, primaria y especial, la elaboración y entrega de informes está prevista para la semana del 7 al 11 y los consejos se desarrollarán el lunes 14.

Por cierto, las escuelas que ofrecen educación inicial, primaria y especial que sean centros electorales y que pierdan entre 5 y 6 días de clases por las elecciones, podrían utilizar la semana del 14 al 18 de diciembre para recuperar los días perdidos por la realización del proceso electoral.

Reprogramar los días perdidos es parte de la obligación del Estado de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

¿Desde el 1ero de diciembre?

Como se ha convertido en una terrible costumbre en Venezuela, los procesos electorales no están contemplados con anticipación en el calendario escolar elaborado por el ministerio. En efecto, las elecciones del 6 de diciembre, no aparecen reseñadas en el calendario que, tardíamente, envió el ministerio a las escuelas y publicó en su página web. A continuación pueden ver las actividades y efemérides incorporadas en el mes de diciembre, en las dos versiones del calendario:

calendario primaria

calendario media

Si aún no tienen el calendario oficial y lo quieren bajar, pueden hacerlo en el siguiente enlace: Calendario 2015-2016

Por su parte, el CNE en su cronograma electoral, establece que la distribución del material a los centros electorales se realizará el jueves 3 de diciembre (actividad 85), la instalación de las mesas electorales el día viernes 4 a las 8 am (actividad 87) y la recolección el material electoral se realizará entre los días 6 y 7 (actividad 94), lo que implicaría que las escuelas podrían iniciar actividades, el mismo lunes 7, en aquellos casos en los que la recolección del material electoral se realice el día 6.

A pesar de que con este cronograma del CNE se estarían tomando las escuelas un día más de lo estrictamente necesario, al indicar que la entrega del material se realizará el jueves 3, establece claramente que las escuelas estarían recibiendo al Plan República y el material electoral el jueves y entregando el material restante y despidiendo el resguardo de las instalaciones hecho por el Plan República, entre el domingo 6 y el lunes 7, lo que significa, a efectos del calendario escolar que se interrumpirían las actividades máximo 3 días.

Si no conoces el cronograma electoral, puedes buscarlo en la página el CNE o bajarlo aquí: Cronograma elecciones 6D 2015

Cabe resaltar que de acuerdo a los términos que están acostumbrados a utilizar algunos funcionarios, se denomina a este momento la «toma de las escuelas por parte del Plan República», cuando lo correcto es decir que las escuelas están recibiendo el material electoral y la custodia de la seguridad del mismo, por parte del Plan República. Parece un detalle insignificante, pero no lo es, porque la autoridad de las escuelas reside en sus directivos y la autoridad civil de adscripción (nacional, estadal, municipal, privada o autónoma) y el Plan República sólo cumple funciones de resguardo de las instalaciones en las que se deposita el material electoral.

Hecha esta precisión, es importante llamar la atención en este momento, sobre las declaraciones del Jefe del ZODI del Estado Monagas, quien dice que aspira «tomar» las escuelas el primero de diciembre:

PR monagas

La reseña de las declaraciones, hechas en el portal de Globovisión, se pueden ver en este enlace: Declaraciones del Jefe del Plan República de Monagas.

Estas contrastan con las realizadas por el Jefe del ZODI del litoral central que parecen más apegadas al cronograma del CNE:

vargas

La reseña de estas declaraciones se encuentran en el portal «Ojo Pelao» y se pueden ver en este enlace: Declaraciones del Jefe del Plan República en Vargas.

A esta altura, aunque ya es tarde, corresponde al Ministerio de Educación informar oficialmente a las escuelas sobre los detalles de este proceso y sobre el ajuste que se requiera en el calendario, para recuperar los días que se pierdan en el proceso electoral, por no estar éste considerado inicialmente en su calendario. Esto deberá hacerlo a la brevedad posible, para que las escuelas, a su vez, puedan hacer sus ajustes con la reprogramación correspondiente.

Igualmente, es inaplazable que el ministerio se siente con las autoridades del CNE y las del Plan República, a coordinar la llegada del material a las escuelas que funcionan como centros electorales y de los efectivos que resguardarán su seguridad, así como, la salida de los efectivos y el material en lo que terminen las actividades del proceso electoral que se realizan directamente en los centros, para que las escuelas puedan retomar su dinámica de clases sin perder injustificadamente, ni un día más afectando el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes.

Obviamente, a esta altura, esta coordinación a la que nos referimos, debería estar realizada, pero dadas las diferencias en las declaraciones de los representantes del Plan República, nos tememos que aún falte mucho por acordar y coordinar entre estos entes, para el proceso de este 6 de diciembre.

 

 

¿Sin calendario otra vez? (actualización)

 

 

 

El jueves 10/09 en la noche, a través de su cuenta twitter, el nuevo ministro, Rodulfo Pérez, anunció que las actividades escolares se iniciarán el 16 de septiembre.

Este anuncio sirvió de aclaratoria, después de las reacciones de diversos sectores, expresando desacuerdo con el llamado a iniciar clases que hizo el ex-ministro Héctor Rodríguez al finalizar el mes de agosto.

Sin embargo, el anuncio de Pérez, como en el caso de Rodríguez, no estuvo acompañado de la información completa sobre el calendario escolar y, revisando la página del MPPE hasta hoy viernes 11 a esta hora, pudimos corroborar que el calendario publicado sigue siendo el del año escolar pasado.

2015-09-11 19.52.45

El anuncio, a pesar de la publicación de la resolución 77 con las efemérides del calendario escolar, el pasado viernes 4, nos deja casi la misma hipótesis que teníamos al publicar este post, aunque ahora sabemos que, al iniciar el 16, en lugar del 14, tendremos dos días menos de clase.

A continuación, la publicación tal como la hicimos originalmente. (esperaremos que el MPPE publique el calendario, para ajustar los cálculos sobre los días de clase del año escolar 2015-2016)

Comienza septiembre y el MPPE no publicado el calendario escolar. Con lo único que cuentan las comunidades educativas hasta la fecha, es con una declaración del ministro, el último día de agosto, en la que señala al 14 de septiembre como el día en el que se iniciarán las clases.

Noticia capturada de la página del MPPE

Esto, que no fue siempre así, parece haberse convertido en costumbre, a pesar de tratarse de una irregularidad que afecta el funcionamiento del sistema. Y es que decir que las clases comienzan el 14 de septiembre, no es suficiente. Lo ideal, es que cualquier persona al visitar la página del MPPE, en lugar de encontrarse ésto:

o ésto, al revisar el enlace correspondiente al calendario:

se encuentre con el calendario del año escolar 2015-2016, que debería elaborarse, publicarse y entregarse a todas las instancias del sistema, antes de que finalice el año escolar anterior. Pero lo ideal, en el caso del calendario, dejó de hacerse en Venezuela desde hace mucho tiempo, recordemos que el año pasado fue publicado y enviado por correo a las escuelas, en enero.

No contar con el calendario escolar con anticipación, afecta la planificación que realiza cada docente y la que realiza escuela como organización, afecta la planificación y gestión de las instancias administrativas del sistema, las nacionales-desconcentradas y las descentralizadas estadales y municipales, y también afecta la planificación de las familias en torno a la dinámica del año escolar.

Por otra parte, para que las clases comiencen efectivamente el 14 de septiembre, es imprescindible que las escuelas estén listas, lo que implica que los trabajos de construcción y mantenimiento del grado que sea, así como el equipamiento, la contratación de personal y la compra de suministros deberían estar terminados, a más tardar, el viernes 11. Eso incluye, por cierto, las construcciones, compras de equipos e insumos, y la contratación del personal para el Programa de Alimentación Escolar, que hasta la fecha, el MPPE no ha logrado que arranque con el inicio de clases en septiembre, ni con el regreso a clases después de un período largo sin actividades, como al regreso de navidades o Semana Santa.

Dada la ausencia de calendario, haremos, como es costumbre, nuestra hipótesis.

De acuerdo a nuestras cuentas, entre el 14 de septiembre de 2015 y el 31 de julio de 2016, contamos con 322 días, distribuidos de la siguiente manera:

  • 103 días feriados (92 corresponden a fines de semana y 11 a feriados entre semana -este año contamos tenemos como ventaja que el 1 de mayo y el 24 de julio caen el fin de semana)
  • 11 días que sin ser feriados, se toman tradicionalmente como tales (los días de diciembre entre navidad y fin de año, y entre fin de año e inicio de clases, el día del maestro y 3 primeros días de Semana Santa)
  • 208 días de actividades escolares que incluyen los días de clase, los de planificación mensual y cierre de proyectos de aprendizaje, los de elaboración y entrega de informes, los de realización de consejos docentes y, por supuesto, la fiesta de fin de año.
  • A estos días debemos restar los 4 correspondientes al proceso electoral que está pautado para el 6 de diciembre. Es importante recordar que, de acuerdo al tipo de actividades que se realizan antes, durante y después de los procesos electorales, y como hemos dicho reiteradamente en años anteriores, es suficiente con que se ocupen las escuelas 4 días -el viernes antes de la elección, el fin de semana que incluye el acto de votación y el lunes siguiente para que el Plan República pueda entregar las escuelas a sus comunidades-, por tanto, de esos 4 días, sólo 2 se restan a los días de actividades escolares y los otros 2 corresponden al fin de semana.

El siguiente gráfico ilustra como quedaría esta hipótesis de calendario.

¿Cuándo publicará el calendario oficial el ministerio?

Año nuevo… el calendario ¡al fin!

Como ya se está convirtiendo en costumbre en el sistema educativo venezolano, este año escolar 2014-2015 arrancó sin un calendario oficial y detallado, establecido por el MPPE. Esto ha sucedido en los últimos años. Antes de ello, el Ministerio enviaba a las escuelas el calendario con suficiente anticipación, para garantizar que la planificación estuviera lista al inicio de clases. Sin embargo, desde que comenzó a atrasarse la elaboración y envío del calendario a las escuelas, la versión definitiva del calendario oficial llegaba después del inicio de clases, pero durante el primer lapso del año escolar que termina en diciembre.

Este año, sin calendario previo, la información se conoció mediante declaraciones de voceros del ministerio, en las que se manejaron como fechas de inicio del año escolar el 15 y el 16 de septiembre, para educación inicial y primaria, y el tradicional primero de octubre para bachillerato. Posteriormente, se informó que las escuelas medias también iniciaban actividades a mediados de septiembre para realizar las evaluaciones de recuperación pendientes, pero que el inicio formal de clases se mantenía en octubre.

Sin haber conocido formalmente los detalles del calendario oficialel país supo, a través de los anuncios hechos en prensa por algunos jefes de zona y por del tuiter del Ministro (*), que las clases del 2014, terminarían el 12 de diciembre y que se reanudarían los primeros días de enero, como es costumbre, en algunos casos precisando que el inicio sería el 7 de enero.

Con el año nuevo, finalmente, el calendario escolar apareció. Lo encontramos, como debe ser, en la página del MPPE. No con todos los detalles acostumbrados -los que marcan el inicio y duración de todas las actividades-, sino con el formato que contiene las efemérides a tomar como referencia para incorporarlas en las actividades de enseñanza.

En esta dirección: Calendario en la página del MPPE, se encuentran dos enlaces desde los que se pueden bajar las dos versiones del calendario escolar elaboradas.

Captura de pantalla de la seccion de la web del MPPE con el calendario

 

Sin embargo, es importante aclarar que, a pesar de que a educación inicial y primaria les rige un calendario y al bachillerato, otro, por lo que deberían tener calendarios diferenciados como en oportunidades anteriores, (señalando las fechas de inicio y culminación por tipo de actividad), en el formato -con énfasis en las efemérides- publicado por el MPPE, la diferencia es estrictamente gráfica. A continuación pueden ver una captura de pantalla del calendario sin ilustraciones. Si lo quieren bajar para ver los detalles, pueden hacerlo aquí. (**)

captura de calendario oficial

 

Antes de entrar en los detalles relativos al calendario, es importante señalar, que llama poderosamente la atención que la fecha de elaboración de los documentos colgados en la web del ministerio es el 22 de diciembre, como consta en esta captura de pantalla tomada con las propiedades de los mismos. Esperemos que se trate solamente de su diseño gráfico, aunque, como afirmamos al principio, el calendario oficial no ha sido enviado formalmente a las escuelas, como en años anteriores.

De lo sucedido hasta el momento, y del contenido del calendario, consideramos importante resaltar lo siguiente:

1. A pesar de que el ministerio anunció la culminación de las clases el pasado 12 de diciembre, el calendario señala que el asueto navideño iba desde el 20 de diciembre al 4 de enero y a pesar de que algunos jefes de zona dijeron que las clases iniciarían el 7 de enero, el calendario especifica que éstas comenzarán este lunes 5 de enero. Fecha que, por cierto, es ratificada por la Viceministro El Achkar en su cuenta de tuiter el sábado 3 de enero.tuit de soraya

La culminación del año escolar, que tradicionalmente ocurre el 31 de julio con la realización de actos de fin de curso en las escuelas, este año está señalada como el día para realizar un «Encuentro Nacional de Danza Tradicional Estudiantil» y una actividad de «Educación Vial».

2. En nuestra hipótesis de calendario, publicada el 12 de septiembre, indicamos que, con los días disponibles y aplicando la lógica de organización de las actividades regulares en las escuelas, el año escolar tendría, como máximo, 155 o 156 días de clase. Aquí pueden ver la distribución que calculamos en ese momento:

Distribución de los días del año 2014-2015, acuerdo a las actividades escolares, según nuestra hipótesis de septiembre 2014

 

Ajustando nuestras cuentas a los días señalados como feriados en el calendario oficial, y las fechas de culminación efectiva en diciembre e inicio, esperado, en enero, los días de clase disminuyen de 155 a 150, aumentando los días no feriados sin actividades de 10 a 17. A continuación pueden ver la versión del calendario y la distribución de los días, ajustadas de acuerdo a lo establecido en la versión oficial.

calendario 201415 ajustado

 

 

3. El calendario incluye efemérides nacionales y días de conmemoración internacionales, más las fechas en las que se realizan las actividades de educación vial, encuentros culturales y deportivos, las jornadas dedicadas a la medición «antropométrica» de los estudiantes y también señala las fechas en las que se realizarán las actividades del denominado «Plan de Mantenimiento Escolar».

3.1. El 15 de enero, que se conmemora el Día del Maestro, a pesar de que en la versión oficial del calendario no aparece como día no laborable, sigue apareciendo en nuestra versión como un día de receso no feriado dada la larga tradición que existe en el país de que ese día no haya clase.

3.2. Los días dedicados a la «educación vial» son 25. Sin embargo, 3 de ellos están planificados para realizarse en días de asueto, por tanto, sin estudiantes en las escuelas, como el 5 de septiembre y el 19 de diciembre (de acuerdo al calendario, este día debería ser de clases, pero dada la instrucción del ministerio de terminar el 12 de diciembre, también se trata de un día sin estudiantes en las escuelas), y el 2 de enero. A éstos se suma el 31 de julio que, por tradición se celebran los actos de fin de curso en las escuelas. No se entiende el propósito de incluir en el calendario estos días de actividades en educación vial si no se podrán realizar. Descontándolos, en total, quedan 21 días de los inicialmente señalados para las actividades de educación vial.

3.3. Las jornadas dedicadas a las pruebas y medición «antropométrica», son en total 16, se realizan en septiembre, noviembre y julio. De acuerdo a las pautas entregadas por el MPPE al inicio de este año escolar, estas jornadas están asistidas por personal especializado y no deberían suspenderse las clases mientras se realizan, aunque, es obvio que, los docentes tienen que coordinar con los especialistas, para garantizar que cada niño pierda el menor tiempo posible de clases en estos procedimientos.

3.4. Los encuentros culturales y deportivos que se realizan a lo largo del año escolar son de diversa naturaleza y duración. En el calendario se señalan 25 fechas asociadas a ellos y una utilización de 79 días en total, sin incluir aquellos como el Encuentro Estadal de Teatro de Títeres que se celebra el 21 de marzo, coincidiendo con un feriado, o el «Encuentro Nacional del Arte Nacional (artes visuales)» que cae domingo; ni tampoco los días feriados que coinciden con algunos encuentros deportivos o con el Encuentro Regional de Teatro que se celebra el 27 y 28 de marzo, el que uno de los dos días cae feriado o el Encuentro regional de los Clubes Deportivos Estudiantiles cuyo último día cae sábado. En este caso, es importante preguntar al MPPE cómo es la dinámica prevista en cada encuentro, debido a que, los estudiantes participantes en dichas actividades, verían afectada su asistencia a clases durante esos días.

3.5. En el caso de las efemérides nacionales, no podemos dejar de resaltar, en primer lugar, la incorporación de 5 fechas que más que responder al estudio de la historia contemporánea nacional parecen hacerlo a la necesidad de hacer propaganda del modelo político del partido que se encuentra actualmente en el gobierno. Estas son el natalicio y la muerte de Hugo Chávez -con el título de «Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana»-, siendo el único de los ex-presidentes de la historia contemporánea venezolana que se menciona en el calendario; el 4 de febrero identificado como «Rebelión 4-F Día de la Dignidad Cívico Militar (1992)»; la denominación de «El Caracazo» como «Rebelión Popular» y el denominado  «Día de la dignidad (2012)», ubicado el 13 de abril.

Y en segundo lugar, de las 13 batallas que se incluyen entre las efemérides, a 6 se les agrega como instrucción la «escenificación», pedagógica en 3 de los casos, por lo que nos preguntamos ¿cuál es el propósito «pedagógico» de «escenificar» estas batallas en las escuelas, especialmente en el marco de una política educativa que se jacta de decir que forma para la paz?

4. En e denominado «Plan de Mantenimiento Escolar», a pesar de que se desconocen los detalles y las fechas en las que se instrumentará en cada escuela, todos los fines de semana y el mes de agosto completo, están señalados en el calendario, como días para su ejecución. Este «plan», que comenzó el año escolar pasado, con la meta de hacer mantenimiento a una escuela por municipio cada fin de semana, es adelantado por FEDE y tiene como propósito «rehabilitar las instituciones educativas que requieran trabajos menores en su estructura».

Finalmente, de acuerdo a las últimas declaraciones de voceros del MPPE, parece que con la práctica, el ejecutivo se ha dado cuenta de lo que señalamos en el momento de su lanzamiento: el tamaño de la infraestructura y el tipo y dimensiones del mantenimiento que se requiera en cada caso, por mucho que se trate una operación de mantenimiento menor, implica su realización en tiempos variables, que no pueden restringirse, en todos los casos, a un día o a un fin de semana. Por esta razón, el mantenimiento por escuela, en el marco de este «plan», ha sido modificado, indicando que en las escuelas cuyos trabajos de mantenimiento no se culminen el día pautado, se seguirá el trabajo durante la semana, sin interrumpir las actividades de los estudiantes, hasta que sea culminado.  Obviamente, saludamos este ajuste a la operación del «plan», pero recordamos que la posibilidad de mantener las actividades estudiantiles, dependerá de la naturaleza y magnitud del trabajo de mantenimiento en cuestión y eso tiene que estar previsto con anticipación.

Sin embargo, lo más importante con respecto a la ejecución de este «plan», es que pueda ser conocido con detalle por el país, lo que significa que se presente el listado de las escuelas que se incluirán a lo largo del año en el «plan», acompañado de un claro cronograma que indique cuando le corresponde a cada una de ellas, qué tipo de mantenimiento se estima realizar, cuanto tiempo tomará realizarlo, cuánto costará hacerlo y quiénes serán los responsables y ejecutores del mismo, en cada caso. (***)

Quedan diversos elementos a revisar en el calendario oficial publicado por el MPPE, así como las posibilidades y efectos de su instrumentación en las escuelas, por lo que invitamos a todos los interesados a escribir sus comentarios y sugerencias en la sección correspondiente a este post o, como de costumbre, a escribirnos directamente a oevenezuela@gmail.com si quieren que sus comentarios se hagan, pero que se conserve la confidencialidad de su identidad.

 

(*) Aquí pueden ver un par de reseñas de este anuncio o recordatorio, según la fuente: AnuncioRecordatorio (Ministro); Anuncio Jefe de Zona Carabobo

(**) También pueden bajar ambos calendarios desde la página del MPPE, usando estos enlaces: Jóvenes o Niños

(***) De acuerdo a la información reseñada en la prensa, FEDE es el encargado de suministrar los materiales y la mano de obra calificada para la ejecución de las obras y contará con el apoyo de las cuadrillas de Moral y Luces. (Se puede ver la noticia aquí)