Derecho a la Educación en Cuarentena

Desde el 16 de marzo, cuando inició la suspensión de clases presenciales y su sustitución por el programa denominado «Cada Familia, una Escuela» (CFUE), han transcurrido 7 semanas. A lo largo de ese tiempo el ejecutivo, ha tomado diversas decisiones que se han hecho efectivas a través, o bajo la coordinación, del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

Como dato previo, cabe resaltar que hasta el 12 de marzo, la información difundida por el MPPE, a través de sus medios digitales y comunicaciones, estaba dirigida a informar a las comunidades educativas sobre los riesgos del COVID-19 y algunas medidas de prevención, como por ejemplo, las diversas formas de saludarse, sin hacer contacto, para evitar el contagio. Incluso, ese día, el 12 de marzo, en videoconferencia con las zonas educativas, Aristóbulo Isturiz anunció el inicio de una campaña de información preventiva por el COVID-19 en todas las escuelas del país a partir del viernes 13 de marzo.

De hecho, hasta ese momento, la agenda del ministerio era otra, se había programado una jornada de discusión política, que debía haber iniciado en las redes de supervisores el lunes 9 de marzo y que, en encuentros que incluirían uno en las escuelas, con la participación de todos los trabajadores y organizaciones gremiales, tenía previsto finalizar el viernes 20. El debate en ese evento era de corte político y sobre el documento titulado “Las sanciones son un Crimen”.

Sin embargo, esa jornada y así como la campaña informativa, y el resto de la planificación del sistema, se vieron interrumpidas con el anuncio hecho por Delcy Rodríguez, el 13 de marzo, a mediodía, en cadena nacional. El mismo incluía la suspensión de clases, en todo el territorio nacional, a partir del lunes 16 de marzo, como parte de las acciones a tomar en el marco del Decreto 4.160 (GOE 6.519 del 13/03 con el que declara el Estado de Excepción).

Cabe señalar que, a pesar del anuncio, ese viernes, en horas de la tarde, el despacho del MPPE, elaboró una instrucción, firmada por la Viceministra, en la que se instruía a los supervisores a estar informados sobre el COVID-19, para mantener una «comunicación veraz y objetiva para dar respuesta, minimizando la preocupación del colectivo institucional y comunitario». En ese momento, la prioridad parecía seguir siendo brindar información unificada y coordinar con los representantes de UNICEF en las regiones. A continuación, el texto citado:

Orientación viceministerio

(Esa instrucción fue difundida posteriormente, generando cierta confusión, porque los términos en los que fue redactada, no incluían las pautas a desarrollar a partir de la suspensión de clases decretada el día de su elaboración).

Volviendo al anuncio de la suspensión de clases, cabe resaltar que en el mismo, se informó que el ministerio había presentado un «plan de trabajo» para el desarrollo de las clases a distancia, con tareas dirigidas. Esa información que fue reiterada en diversos momentos y medios, se recoge en la siguiente captura de pantalla tomada de la página de VTV:

Imagen 1 Clases dirigidas

En este punto, es importante señalar que, de acuerdo con la información suministrada, el MPPE, a pesar del anuncio hecho el día 12, manejaba como opción la suspensión de las clases presenciales y había preparado un “plan de trabajo” para continuar con el año escolar, por lo que cabe preguntar:

¿Qué contenía ese plan para la “atención de las clases a distancias y con tareas dirigidas” (VTV Dixit)? ¿Para cuánto tiempo estaba diseñado? ¿Con base a cuál información, sobre la situación de los estudiantes y sus familias, de los servicios y mecanismos de comunicación, sobre la disponibilidad e idoneidad de materiales y recursos pedagógicos, y sobre la situación y capacitación de los docentes y directivos para trabajar en una modalidad diferente a la presencial, entre otras, se elaboró dicho “plan”? ¿Dónde está disponible la documentación respectiva?

Adicionalmente, como la suspensión de las clases era parte de las medidas derivadas del Decreto 4.160, se suponía que ésta sería por el tiempo de duración del mismo, incluyendo sus prórrogas, lo que implicaba que, en la elaboración del “plan” presentado por el ministerio, se debían incluir diversos escenarios temporales, así como las medidas y estrategias para manejarlos.

¿Incluía dicho “plan”, los posibles escenarios y las opciones para atender el desarrollo del resto año escolar 2019-2020, sin regresar a las aulas? ¿Qué medidas específicas se proponían para minimizar el impacto en la calidad de la educación, incluyendo el tratamiento a la diversidad de situaciones en todo el territorio nacional, para evitar un aumento en la discriminación en la garantía de los derechos asociados, como efecto de la misma?

Una vez hecho el anuncio, durante el fin de semana del 14 y 15 de marzo, desde algunas zonas educativas, llegaron pautas a las escuelas, que incluían, la presencia de los docentes, el lunes 16 para planificar las actividades. (En el Estado Aragua, por ejemplo, se divulgó un audio en el que la Autoridad Única informaba que las actividades estaban suspendidas, pero que el personal tenía que ir a las escuelas a planificar, organizar la elaboración y distribución del PAE y además, convocaba a los padres para que fueran a buscar las pautas elaboradas por los docentes, incluyendo las tareas, y, por supuesto, el PAE). Estas pautas no fueron difundidas con unidad de criterio, en todo el territorio nacional.

En este punto, es importante resaltar, que a partir del anuncio, comenzaron a circular instrucciones y documentos, regionales y nacionales, de manera diversa en términos de medios, contenido, origen y momento de envío, lo que genera una pregunta sobre el diseño y la coordinación del programa:

¿Esta diversidad respondía a la necesidad de diseñar respuestas específicas, de acuerdo a las condiciones y necesidades regionales, o se derivaba de las diferencias en la capacidad de respuesta, tanto de las diversas instancias por nivel del MPPE, como de sus órganos desconcentrados (incluyendo zonas educativas, redes de supervisión y escuelas)?

Sin embargo, por un documento que fue elaborado el 15 de marzo y editado por última vez el 16, (a menos de 2 horas de darse inicio al programa de televisión, en el que se especificarían las características de la suspensión de actividades), que comenzó a circular a través de la red de supervisores en diversas entidades del país, las instrucciones mantenían la lógica previa a la suspensión de clases, señalando, por una parte, la obligación de los docentes de desarrollar actividades de información para la población estudiantil, que incluían «charlas y carteleras»; y por la otra, estableciendo la obligación a los directivos de «valorar» si algún estudiante presentaba los síntomas previstos, para «orientar» a la madre, padre y/o responsable a llevarlo al centro de salud más cercano y notificarlo al equipo de supervisión. (ver capturas de pantalla a continuación)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este documento de 35 páginas, organizadas en 3 secciones, tenía además, una contradicción, entre lo contenido en las dos primeras partes y lo especificado en la tercera. De hecho, en las dos primeras, lo único que se señalaba como prohibido eran las actividades, eventos, y concentraciones que generaran aglomeraciones y aglutinamiento de personas en todas las instituciones del sector educativo. Incluso, «orientaba» a realizar en las escuelas, un programa de lavado regular de manos, diario y supervisado, por lo menos 5 veces al día.

Sin embargo, en la parte, correspondiente al «Plan de Acción Pedagógica», sin anunciar abiertamente que estaban suspendidas las clases presenciales, se establecía: que el directivo debía organizar las jornadas con su personal, que los docentes se declaraban «en actividad permanente dentro de sus instituciones educativas», que se debían establecer grupos de permanencia en las escuelas en «el marco de la estrategia de escuelas abiertas»; y que se debía establecer un sistema de comunicación permanente, con la familia y los estudiantes, que incluía «encuentros semanales», entre otras.

Como se puede ver, a pesar de que la última edición del documento, fue a muy poco tiempo de la primera emisión del programa de televisión, en las «orientaciones», o pautas, no estaban recogidas algunas que, para ese momento, se anunciarían como parte de la instrumentación del Plan CFUE. Dado que se trató de un documento elaborado por el nivel central del MPPE, se presume que, en ese momento, no se había afinado y acordado o comunicado, con suficiente precisión, el diseño del Plan.

Ese documento terminaba con una serie de «orientaciones» de contenido y actividades, por nivel, para toda la primera semana, pero partiendo de dos premisas:

  • Para educación inicial y primaria, los docentes debían desarrollar la planificación «en concordancia con la caracterización de su grupo, tomando en cuenta las particularidades de cada estudiante, para generar el sistema de apoyo familiar» y, en todo caso, se les asignaba la responsabilidad de orientar a las familias en el desarrollo del cronograma de actividades diseñado.
  • Para educación media se informaba que las instrucciones serían enviadas semanalmente desde las zonas educativas y que, por estar a la altura del cierre del segundo momento, la «orientación» era que esa primera semana, se desarrollarían «actividades de reforzamiento», de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

En este último punto dirigido a educación media, se aprecia también una diferencia fundamental, con los otros niveles, especialmente, con educación primaria, al que, por las mismas razones, también le hubiese resultado de utilidad, el desarrollo de «actividades de reforzamiento», como pauta general.

Como se aprecia en el contenido del documento, el plan parte de la premisa de que los docentes tenían las condiciones para mantener comunicación oportuna y adecuada con las familias, de forma de poder orientarlos en su nueva función en el sistema educativo. Por lo que cabe preguntar:

¿Cuál era la información base que, sobre las condiciones de vida de los docentes y las familias, estaba manejando o asumiendo el MPPE cuando elaboró esas instrucciones? ¿Tenía el MPPE un inventario del estado de los servicios públicos, como electricidad y transporte, de las telecomunicaciones en todas sus variantes, así como de la existencia y capacidad de los equipos y recursos económicos para financiar los costos de conectividad, de las familias y de los docentes, que permitiera sustentar la aplicación del plan, tal como debía haber sido diseñado? ¿Conocía la capacidad específica de cada docente para desarrollar un proceso de educación a distancia, así como para diseñar actividades que permitieran a las familias asumir un nuevo rol, sin preparación previa? ¿Conocía la capacidad de cada una de las familias para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en el nuevo rol que le correspondería asumir, como para diseñar una estrategia con planes y materiales aplicables en cada caso?

Iniciada la suspensión de clases, el lunes 16 de marzo, a las 10 am, por el canal de televisión del Estado, comenzó la emisión del programa denominado Cada Familia Una Escuela (CFUE), con una intervención de Aristóbulo Istúriz, a modo de presentación. En ella se planteó:

  • que ese día comenzaba la suspensión temporal de las clases y que la misma, coincidía con el cierre del segundo lapso o momento, que se iniciaba ese 16 de marzo y terminaba el 24;
  • que para continuar con el proceso educativo se utilizarían “todas las estrategias posibles” y diversos medios, pero fundamentalmente, la televisión;
  • que el programa tenía 3 componentes: información para la prevención de la enfermedad, acciones pedagógicas para avanzar en la formación a distancia y, el mejor uso que se pueda hacer de las comunicaciones y las redes sociales;
  • que era un programa de «orientación y apoyo a la familia en el proceso de formación»;
  • que contendría las líneas, los contenidos y la organización de los mismos en el tiempo (los capítulos del programa, determinan los contenidos a desarrollar, de lunes a viernes, en cada nivel de educación básica);
  • que lo tratado en el programa sería reforzado con el uso de las TICs;
  • que el portafolio sería utilizado como “metodología de evaluación”;
  • y finalmente, que la difusión se haría a través de VTV y otros canales «hermanos», por varias emisoras de radio y por las «redes sociales».

Con esa descripción, se planteó dos nuevos grupos de interrogantes sobre el diseño del programa y su adecuación al proceso educativo para cada docente y su grupo de estudiantes. El primero de ellos es: ¿Tenía el programa un diseño que efectivamente apoyara a la familia en su nuevo rol en el proceso de formación de los estudiantes? ¿Qué pasaría con las familias en las que, más allá de las técnicas pedagógicas requeridas, ninguno de sus miembros contara con los conocimientos previos como para acompañar los aprendizajes? ¿Qué podían hacer las familias que no contaban con los recursos pedagógicos, equipos y servicios públicos, que les permitieran realizar su nuevo rol?

Y el segundo: ¿Con un programa con contenidos y sugerencias de actividades generales, sería factible hacer un cierre efectivo y eficaz del momento pedagógico y garantizar los aprendizajes de cada curso, o esa estrategia sumaba un riesgo adicional, al proceso de aprendizaje de los estudiantes?

En efecto, como el programa iniciaba simultáneamente con la culminación de un momento pedagógico, en el que, como es lógico, en cada sección se deberían cerrar los procesos de aprendizaje en curso, era importante considerar, los efectos potenciales de las rupturas de continuidad y los cambios en las modalidades de los procesos.

De hecho, la decisión de suspender las clases presenciales, tenía asociados varios eventos que generaban impactos en el proceso educativo. El primero de ellos, fue el decreto de cuarentena, con todas las implicaciones que tenía asociadas, incluyendo los efectos emocionales en todos los miembros de las familias, por los cambios en las rutinas y en su dinámica de vida; el segundo, la ruptura de la continuidad en el proceso educativo que se dio con el paso, sin transición, preparación y acoplamiento, de la modalidad presencial, a la combinación planteada en el CFUE, que se puede considerar una ruptura de forma; y el tercero, el que se deriva de los cambios en la secuencia y progresión de contenidos, de los que se estaban trabajando en cada aula, a los planteados de forma genérica e incompleta, en el programa de televisión, lo que puede constituir una ruptura de fondo.

Ante ello, la pregunta que debe responder el MPPE es: ¿cuánto se afectó el proceso de formación y aprendizaje, para cada estudiante, y especialmente y en función de ello, cómo se plantea hacer la recuperación y restauración efectiva, de los aprendizajes perdidos? En este caso, la pregunta cobra especial importancia, porque el resultado siempre será producto, de la contingencia imprevista por el COVID-19 y la política pública diseñada e instrumentada por el Estado, para abordar dicha contingencia.

Como se sabe, el programa, durante su primera fase, hasta el 10 de abril, tenía una duración de entre 40 y 50 minutos, sin comerciales y era emitido 2 veces al día, a las 10 am y a las 2 pm. Durante ese tiempo, había una introducción hecha por el Viceministro de Comunidades Educativas, que duraba entre 8 y 10 minutos, y posteriormente, un grupo de docentes de inicial, primaria y media, presentaban en pocos minutos el “desarrollo” del tema para cada nivel. Esas presentaciones eran acompañadas por un segmento, en el que un docente de educación especial, mencionaba algunas ideas para “adecuar” los contenidos a los estudiantes con necesidades especiales. En algunas ediciones, uno o varios docentes de FUNDABIT presentaba ideas adicionales a ser desarrolladas con las aplicaciones instaladas en las computadoras Canaima. Y, en todas las ediciones, durante todo el programa, un intérprete compartía, en lenguaje de señas, todo lo que se decía en él.

Desde la primera edición, los programas televisivos, fueron publicados en el canal de Youtube de VTV, en una lista reproducción exclusiva. Posteriormente, se incluyeron en la plataforma Mixcloud, a pesar de que en ese caso, sólo se puede escuchar el audio del programa. El MPPE también facilitó un enlace a la biblioteca multimedia de FUNDABIT, desde su página y a partir del 27 de marzo, se activó una cuenta en Instagram, en la que se compartían algunas de las actividades que se mencionaban diariamente en el programa de televisión.

En este punto, es importante resaltar que Mixcloud es una plataforma dedicada a la difusión de música, programas de radio y audios, por tanto, carece de sentido que se ofrezca, como material para un programa de educación a distancia, la reproducción de los audios de programas emitidos por televisión. El MPPE debería saber que se trata de dos formatos con lógicas, necesidades y capacidades de comunicación diferentes, por lo que, si se quiere utilizar esa plataforma, cada programa de los emitidos por televisión, debe ser rediseñado y grabado, específicamente para ella.

El sábado 11 de abril, en cadena nacional, Delcy Rodríguez anuncia la extensión del estado de alarma y en consecuencia la cuarentena por 30 días más, ésta extensión se hizo oficial mediante el Decreto 4.186 publicado el 12 de abril en la GOE 6.528.

El 13 de abril, se produjo un cambio en el formato del programa CFUE. Se pasó de la producción de uno a dos programas diarios, dirigidos a niveles diferentes. El programa emitido en la mañana, estaba dirigido a educación inicial y primaria, y el de la tarde, a media diversificada o general y técnica. En ambas ediciones se mantuvo la sección para la adecuación de las pautas pedagógicas, para los estudiantes con necesidades especiales y una sobre el uso de las TICs.

El día de inicio de la segunda fase, en el medio «Correo del Orinoco» se afirmó que el programa contaba con la difusión en los siguientes medios «ViveTV, Telearagua, Corazón Llanero, Radio Nacional de Venezuela, TVES, Alba Ciudad y TVFanb, esta última transmitirá a las 4 pm el espacio para niños y niñas de Educación Inicial y Primaria, y a las 5 pm el bloque para los niveles de Educación Media y Media Técnica.»

En las ediciones del primer día de la segunda fase de CFUE, el 13 de abril, la introducción también estuvo a cargo de Aristóbulo Istúriz, quien dijo que la instrumentación de la primera fase había sido exitosa y que habían logrado terminar el segundo lapso antes de semana santa, por lo que ese día arrancaban con el tercer lapso.

Antes de seguir, es importante mencionar que, con fecha 23 de abril, la Zona Educativa del Zulia, elaboró un instructivo en el que se señalaban los días 28 y 29 de ese mes, como los días de entrega del portafolios con el que se iniciaba el cierre del segundo momento pedagógico. Esto debía suceder, 15 días después de que el MPPE había declarado el «cierre exitoso» del segundo momento. (Ver el instructivo en las imágenes siguientes)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De acuerdo a esa información, cabe hacer un nuevo grupo de preguntas al MPPE: ¿cuál fue el proceso de evaluación, incluyendo los instrumentos y criterios utilizados, que el MPPE empleó para evaluar el cierre del segundo momento pedagógico, y que le permitió  afirmar que había sido exitoso? ¿en cuántas escuelas y secciones, en todo el país, se logró el cierre efectivo del segundo momento pedagógico en el tiempo indicado en el calendario? ¿en cuántas el cierre se programó, como en el Zulia, para realizarse en días posteriores? ¿cuántos días del tercer momento pedagógico se utilizaron, en cada escuela y sección, para terminar el cierre del segundo momento? ¿cómo se va a recuperar ese tiempo, en cada caso? ¿no es esta una razón más para plantear una modificación del calendario escolar?

Sobre el tercer momento pedagógico, Aristóbulo Istúriz, en su introducción en los programas del día 13 de abril, dijo que el mismo terminaría a finales de junio, y para ello, contaría con la nueva estructura del programa de televisión, la de las dos emisiones diarias. Agregó que, para poder profundizar, además de duplicar el tiempo del programa, el MPPE había hecho una selección de los contenidos de «mayor importancia» para la «promoción» de los estudiantes. Finalmente, anunció la incorporación del componente de atención psicosocial, como parte de CFUE.

Sobre las modificaciones anunciadas ese día, es importante resaltar que, duplicar el tiempo de emisión, no necesariamente, se puede considerar suficiente, si es el medio primordial para el desarrollo del acompañamiento a las familias para todos los niveles de educación básica. Pero también es importante hacer unas preguntas al MPPE:

¿Cuál fue el criterio para la selección de los contenidos de «mayor importancia» y qué sucederá con el resto de los contenidos que se excluirán para poder terminar el año escolar con la nueva modalidad, y en el tiempo estipulado? ¿Se trata de contenidos prescindibles o se plantea su recuperación posterior? Si se plantea su recuperación, ¿se hará extendiendo la duración del año escolar siguiente?

A partir del inicio de esta segunda etapa de CFUE, se instrumentaron también algunos cambios en los medios de comunicación asociados: se activaron progresivamente las cuentas de Twiter y Facebook del programa, se creó un canal en Youtube para el uso exclusivo de la programación de CFUE, se mantuvo el vínculo con la biblioteca de FUNDABIT y se abrió una página web independiente, desde el dominio de FUNDABIT, aunque vinculada a la del MPPE a través de un enlace. En esta página comenzó la publicación de un material que mencionaba el tema del día, con su especificidad por nivel, con las actividades sugeridas, añadiendo, en algunos casos los aprendizajes esperados. Los contenidos de las redes sociales, así como los de las secciones de la nueva página, han ido experimentando algunas variaciones, en el tiempo.

Dada la coincidencia del anuncio de la extensión de la cuarentena, con la presentación de la segunda fase de CFUE, Aristóbulo Istúriz, también anunció que se iba a realizar una consulta para determinar si se culminaba el año escolar con la nueva modalidad introducida con dicho Plan. En su anuncio, dijo que la propuesta que tenía el MPPE, era la culminación del año escolar a distancia, y que con la consulta, estaban midiendo el apoyo de las familias a esa alternativa. Sin embargo, la consulta se realizó solamente a través de la plataforma «Patria», sin consultar a todas las organizaciones del sector, incluyendo las organizaciones gremiales que manifestaron su desacuerdo con la forma como se realizó la «consulta».

En este punto, es fundamental que el país conozca con detalle, los datos reales de la consulta, incluyendo las familias que efectivamente pudieron participar en la misma, con su distribución geográfica y por nivel socioeconómico, ya que para responderla, se requería conexión a internet.

Pero también es importante saber, cuáles son los escenarios y alternativas que se están manejando en el MPPE, si, en el transcurso entre este momento y el final del año escolar, se dan las condiciones y se decide retomar directa o progresivamente la normalidad en las actividades, por lo que las familias no podrían continuar cumpliendo con el rol asignado en el marco del CFUE, y tendrían un problema adicional que resolver.

Como datos complementarios a este recuento, es importante reseñar que:

– El programa de televisión, desde sus inicios, fue publicado en una lista de reproducción del canal de «programas completos» de VTV. Sin embargo, la carga de esos programas, en ese canal, se detuvo el 21 de abril.

– También desde la primera edición, el programa ha presentado problemas diversos en su diseño y producción, entre los que cabe señalar, como los más graves, los que incluyeron errores de contenido por parte de los docentes. El acceso a esos programas fue cerrado en el canal de VTV. En las siguientes imágenes se puede ver: en primer lugar, la portada de la lista de reproducción asociada a ese canal (en la que se aprecia que sólo se cargaron 34 videos); en segundo lugar, la captura de pantalla con los programas de los días 14 y 15 de abril, cerrados al acceso del público; y en tercer lugar, la captura de pantalla, que incluye la última parte de la lista, en la que se pueden apreciar dos eventos de interés, el primero es que el programa del día 16 de abril, que inicialmente duraba un poco más de 43 minutos (tal como se aprecia en la segunda imagen), fue vuelto a cargar, pero suprimiendo una parte del mismo (específicamente, una que presentaba errores), y el segundo, es que, los dos últimos programas, que se estima fueron transmitidos el 22 de abril, también fueron cerrados al acceso del público en general.

– La creación del canal de Youtube, específicamente diseñado para CFUE suponía que los programas que no habían sido cargados en el canal de VTV, comenzarían a aparecer en ese nuevo medio. Sin embargo, tal como se aprecia en las siguientes capturas de pantalla de la parrilla de videos disponibles, a partir del 22 de abril, en lugar de cargar los videos correspondientes a los programas de cada día, se publica una imagen con la fecha, con música de fondo, y en los comentarios se especifica el contenido del programa. Lo que lleva a preguntar: ¿si no se utiliza este canal, tampoco, como repositorio de videos, cuál es la utilidad de tenerlo y qué clase de recurso para educación a distancia es? ¿qué hacen las familias que, por alguna razón no pudieron ver el correspondiente programa en la emisión diaria, o que quieren o necesitan repasar algún aspecto, y que, a pesar de tener acceso a internet, no tienen donde verlo, solo lo escuchan en Mixcloud?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las imagenes presentadas arriba contienen dos capturas de pantalla de la parrilla disponible hasta el 1 de mayo, en las que se puede apreciar que, a partir del 22 de abril no hay más programas disponibles y las instrucciones sobre los programas de los últimos días, incluyendo 30 de abril y 1 de mayo, fueron cargados con anticipación; dos capturas de la descripción que aparece en la publicación correspondiente al 23 de abril; y una captura con un dato interesante,  la información del canal, señala que la ubicación del mismo es en «Chile». Por cierto, entre los videos de los programas que sí fueron cargados, se encuentran algunos de los cerrados al público en el canal de VTV, y el que fue recortado, se puede ver completo.

– A pesar de que, en cadena nacional, se hizo el anuncio de que el canal ViveTV, pasaría a la administración del MPPE para su uso como canal educativo, hasta el jueves 30 de abril, la página del canal no contenía información específica al respecto (ver capturas de pantalla) y la cuenta de twitter asociada no había cambiado, en términos del contenido de las publicaciones, al asociado al uso educativo que debería tener el canal, más allá de publicaciones esporádicas y genéricas sobre ese anuncio. Adicionalmente, el canal de Youtube de ViveTV, tal como se observa en las capturas de pantalla, hasta esta semana se mantenía sin modificaciones asociadas al cambio decretado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– En cuanto al repositorio de audios cargados en la cuenta MixCloud abierta para el programa, es importante señalar que, hasta el 30 de abril, había 41 programas disponibles, solamente en audio, todos identificados por la fecha de emisión. También se cargaron dos archivos como «historias» pero se desconoce la vinculación de los mismos con el programa.

– En cuanto a las redes sociales del programa, cabe resaltar que, hasta el momento, se encontraron cuentas en Facebook, Instagram y Twitter. La primera en estar activa, tal como se señaló anteriormente, fue la cuenta en Instagram en la que, desde el 27 de marzo comenzaron a cargar, diariamente, publicaciones de varias imágenes. Al 30 de abril, tenían 84 publicaciones, en su mayoría con información sobre las actividades sugeridas diariamente en el programa de televisión. En esta red, hay que mencionar que se produjo un cambio de formato e interacción. En efecto, del 27 de marzo al 13 de abril, la mayoría de las publicaciones eran imágenes con texto, imitando letra  escrita a mano que parecían hechas exclusivamente para esa red. También se producía cierta interacción con los usuarios que escribían en los comentarios, interacción que llegó a concretarse con la carga de varios videos, con fragmentos del programa de televisión, que, de acuerdo a la interacción, los usuarios requerían. A partir de ese momento, el formato y la dinámica, pasó a ser unificada con la del resto de los medios. (Ver capturas).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– En la cuenta de Twitter, el primer tuit fue publicado el 14 de abril a las 11:50 pm (ver capturas). Desde ese momento al 27 de abril, se registraron 67 tuits, en su mayoría, también con información sobre las actividades sugeridas en el programa de televisión.

– La primera publicación de la página de Facebook se realizó el 10 de abril a las 9 y media de la noche, después de cargar las imágenes de perfil y de portada de la misma. Esta publicación contenía las actividades a realizar asignadas ese día, en el respectivo programa. Desde ese momento hasta el 27 de abril, se habían hecho 33 publicaciones, de las que el 64% correspondían a pautas pedagógicas complementarias a los programas de televisión de cada día, el 21% a cambios en el logo o en la imagen de portada, y el 15% a información complementaria como los horarios de emisión del programa en televisión, la incorporación de Vive TV al grupo de televisoras y una propaganda del PSUV sobre el programa Cada Familia Una Escuela. Cabe mencionar que la misma propaganda fue difundida en Instagram y en Twitter, pero en la única red social que no apareció firmada e identificada con el partido político, fue en Twitter, sin embargo, en ese caso, la publicación fue un retuit de la cuenta de Nicolás Maduro.

Las siguientes capturas incluyen: la imagen con el primer tuit, la portada de la cuenta en Facebook, y las imágenes del final de la propaganda, en las 3 redes. En este caso, se resalta la firma de la propaganda, porque es evidencia del uso de los medios oficiales del sistema educativo, con fines político-partidistas, contraviniendo las normas y la legislación vigente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De acuerdo a lo apreciado en las redes sociales, hasta el momento, y con algunas excepciones, la mayor parte del tiempo han funcionado más como carteleras en las que CFUE publica algunos materiales complementarios a los programas de televisión, que como medios de interacción para la educación a distancia. Específicamente, como ejemplo ilustrativo, en Facebook, a lo largo los días reseñados hasta el momento, hubo 22 comentarios entre todas las publicaciones, de los cuáles, solo 5 tenían interacción o respuesta . Es importante señalar que 14 de esos comentarios se hicieron el 24 de abril, en una de las publicaciones que anunciaba el uso del canal ViveTV como canal educativo, de ellos, más de la mitad señalaban lo inapropiado de esa selección, porque en las zonas de residencia de quienes los publicaron, no llegaba la señal de dicho canal.

En este punto, cabe preguntar: ¿la selección de ViveTV como canal, para asignarle el uso educativo, fue la más acertada, tomando en consideración que no tiene señal en partes del territorio nacional? ¿Qué pasará con los lugares a donde no llega la señal? y por otra parte, ¿cuál es el sentido de tener una serie de cuentas activas en las redes sociales, si el uso que se les da, es solo de cartelera? ¿Tiene el MPPE personal capacitado para manejar las redes sociales de CFUE, como redes para apoyar un programa de Educación a Distancia?

– Desde casi el inicio del programa, en la página del MPPE había un enlace activo con la Biblioteca Digital de FUNDABIT. Esa sección de ese portal, se presenta como un espacio «interactivo» (ver la descripción en la imagen con la portada de la «colección del maestro») aunque no se encontraron los mecanismos para el desarrollo de la interacción. Se organiza en 5 secciones: Tutoriales, Colección Bicentenario, Colección del Maestro, Micros Radiofónicos y Micros Audiovisuales. Se suponía que, al ser un recurso de apoyo al CFUE, este repositorio de materiales, se fuera nutriendo, progresivamente, con material adicional y adecuado a las necesidades de las familias, los docentes y los estudiantes, para la instrumentación del programa, sin embargo, desde el inicio del mismo, hasta la fecha, el repositorio sigue siendo el mismo.

– Estas secciones contienen lo siguiente: 6 Tutoriales (3 guías descargables y 3 videos), 53 archivos de la Colección Bicentenario (una guía para Educación Inicial, 24 libros -4 por grado- para educación primaria, 28 libros de educación media -7 para primer año, 6 para segundo año, y 5 de tercero a quinto año-), con una sección para la revista Tricolor (en este caso, es importante resaltar que la sección, hasta hace unos días tenía un mecanismo para descargar o leer los 6 últimos ejemplares de la revista y, a partir de hoy, tiene una portada que ofrece ver el último número de la revista, de forma interactiva, sin embargo, hasta el momento, los mecanismos que incluye, se limitan a facilitar la lectura del texto digital en línea. Ver imágenes), 116 documentos en la Colección del Maestro (esta colección tiene elementos que revelan fallas en la curaduría, tanto por algunos detalles de tipeo, como en la selección de algunos ejemplares que parecieran estar dirigidos más a la formación política de los docentes), 4 Micros Radiofónicos y 8 Micros Audiovisuales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– Es importante mencionar que la biblioteca digital de FUNDABIT, está dirigida fundamentalmente a estudiantes y docentes, y, a pesar de haberse incorporado al CFUE desde sus inicios, no incluye ningún material dirigido a las familias, para comprender y apoyar el nuevo rol que les ha correspondido asumir desde el 16 de marzo. Por otra parte, cabe mencionar que esta página ha experimentado caídas de la conexión en varias oportunidades (ver imagen), por lo que, es imprescindible que el MPPE revise y garantice su estabilidad, si se mantiene incorporada como un recurso de CFUE.

– Finalmente, con la creación de la página para el programa CFUE, el banner que se usaba para bajar la publicación del MPPE inicial, sobre el COVID-19, pasó a estar enlazada con esta nueva IP. Para ingresar tanto a esta página, como a la biblioteca digital de FUNDABIT, se debe ubicar el mecanismo en la web del MPPE, tal como se ve en esta imagen.botones en la Web MPPE

La página web arrancó con la mayoría de las secciones creadas, aunque varias que permanecían inactivas, se han ido activando, de forma progresiva, se presume que en el momento en el que se han comenzado a cargar los documentos y archivos relacionados.

La presentación y análisis de ésta como medio integrante de un programa de Educación a Distancia, se presentará en una publicación específicamente dedicada a ello. Sin embargo, se pueden adelantar algunos datos:

– Lo primero que hay que señalar es que tanto el menú de pestañas en la parte superior, como el de enlaces por imágenes en la parte inferior de la página, han cambiado en diversas oportunidades. Hoy, por ejemplo, (actualizando unos detalles de la publicación, encontramos una nueva imagen en la parte inferior de la página que lleva a una nueva sección, denominada «herramientas TIC» que incluiremos en nuestro análisis posterior)

– Como se aprecia en el encabezado, la página está diseñada con 8 secciones: las secciones denominadas Archivos y las identificadas con cada nivel, contienen material para apoyar el trabajo en cada una de las jornadas. En las secciones por nivel están disponibles las actividades por día y en la de archivo, las asignaciones semanales. (Ver capturas de pantalla)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– Por otra parte, la pestaña identificada como Adultos, tiene dos secciones con los planes para las misiones, una para la Misión Róbinson y una para la Misión Ribas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– En la pestaña «Fundamentos» están disponibles las dos Gacetas Oficiales con los decretos correspondientes al Estado de Alarma, que sustentan la suspensión de las actividades presenciales. En esa pestaña, además se encuentran una serie de documentos con instrucciones del MPPE organizadas en 4 secciones: una con los planes generales, una por cada nivel y una con material del Estado Cojedes que se muestra como ejemplo de «guías pedagógicas». Es importante hacer notar que, en la evolución de esta sección, así como recientemente fueron publicadas las «orientaciones» para educación primaria que no se encontraban disponibles en el transcurso de la semana, en la sección «planes» fue eliminado un documento referido al proceso de evaluación del segundo momento pedagógico, se presume que pudo resultar redundante mantenerlo en línea, con la publicación de su adecuación, como se ve en la captura previa de esa sección. (Ver capturas de pantalla)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– En la sección denominada «Programa de TV» se encuentra un listado con los horarios de emisión del programa en cada canal, sin embargo, no tiene los enlaces para visitar las páginas de los canales y, poder conocer la programación completa, cosa que sería de mucha utilidad, en el caso de ViveTV,  si ya estuviera transformado efectivamente, en un canal educativo. Por otra parte, en la sección inferior de esa página se encuentran un par de enlaces que deberían llevar a los canales de CFUE en Youtube y en Mixcloud del MPPE, y que están referidos como espacios para encontrar los «programas completos». Sin embargo, los enlaces conducen directamente a un programa, el 23 de marzo, en cada red, pero en el caso del enlace de Youtube, lo hace al que está cargado en el canal de «programas completos de VTV». Una cosa más que llama la atención en esa página, es que para identificar el enlace de Mixcloud, usan el logo de otra plataforma similar, «Soundcloud».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como se aprecia, hasta el momento, son muchas las preguntas que existen sobre la pertinencia y la calidad, así como el proceso de instrumentación, de la alternativa asumida por el MPPE, para responder a su obligación como garante del derecho a la educación, sin ningún tipo de discriminación en Venezuela, en el marco de la contingencia, producida por el COVID-19.

¿Recibirán algún tipo de respuesta, antes de que se dé por concluido el año escolar 2019-2020? ¿Mantendrá el MPPE su empeño en anteponer el cumplimiento de un cronograma, a la calidad de la formación de los estudiantes? ¿Qué pasará con las consecuencias de todas las irregularidades experimentadas hasta el momento, en la formación de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes? ¿Cómo afectará al país, en su dinámica de vida en el corto plazo y en su potencial de progreso en el mediano y largo plazo, si no se garantiza la calidad en la educación, por un manejo inadecuado de la contingencia?

¿Hay condiciones para el inicio del año escolar 2018-2019, el próximo 17 de septiembre, en Venezuela?

Como todo el país sabe, el año escolar 2017-2018, fue un año plagado de problemas y dificultades para el sistema educativo, comenzando por los efectos que tuvieron la hiperinflación, el desabastecimiento, la ausencia de efectivo y las fallas en el transporte público, en la dinámica de vida de las familias y su consecuencia en la asistencia irregular de docentes y estudiantes a las escuelas; pasando por las también reiteradas fallas en los servicios de alimentación, agua y luz que ocasionaron múltiples interrupciones y recortes en el horario de clases; y terminando con las consecuencias de la migración, física y económica, de docentes y estudiantes, más el impacto psicológico por los efectos de la crisis nacional en todos los miembros de las comunidades educativas.

En efecto, en Venezuela, en el último año, la educación ha experimentado una combinación compleja de problemas y impactos que alteraron la organización y el funcionamiento de las escuelas, teniendo como última consecuencia, restricciones en las garantías de varios derechos humanos, comenzando por el ejercicio del derecho a la educación, con la consecuente disminución en los logros y aprendizajes, durante el año escolar pasado.

A continuación, sin pretender hacer una descripción completa y exhaustiva de lo que vivió el sistema educativo durante el año escolar 2017-2018, debido a que es una tarea difícil para la dimensión de un espacio como éste y más con las limitaciones que impone la falta de acceso a la información detallada, por parte del ente rector; y con el propósito de ilustrar lo complejo y multifactorial de la situación vivida, se presentarán los principales y más recurrentes elementos que caracterizaron la dinámica del funcionamiento del sistema educativo, específicamente en el subsistema de educación básica, en Venezuela.

Emergencia humanitaria compleja en el sistema educativo

El sector educativo experimentó problemas derivados, por una parte, de los efectos de la situación nacional y por la otra, de fallas estructurales propias del sistema.

Efectos de la crisis nacional en la educación

Entre los elementos de la crisis nacional que afectaron la organización y el funcionamiento del sistema educativo, tenemos:

1. Interrupciones recurrentes en los servicios de agua potable, luz y comunicaciones –incluyendo conexión a internet-, que tuvieron como consecuencia suspensión de clases o recorte en el horario escolar, disminución de las condiciones sanitarias de las escuelas, y restricciones en el desarrollo de las actividades pedagógicas y administrativas –incluyendo el registro de datos, por parte de las escuelas, en el sistema de información del MPPE. También tuvieron consecuencias en la calidad de vida de las familias, afectando su asistencia a las escuelas y su desempeño educativo.

Estas interrupciones, especialmente en los servicios de agua potable y luz, se han agudizado y extendido, en los últimos meses y se han convertido en problemas graves en varios estados del país.

2. Deficiencia o inexistencia de los servicios de seguridad y vigilancia en las zonas en las que se ubican las escuelas, incrementando con ello la inseguridad y, en consecuencia, la realización de hurtos y robos, en las inmediaciones y dentro de las escuelas, así como la presencia de agentes de microtráfico de drogas y grupos delincuenciales.

Al respecto, cabe mencionar que, hasta el momento, la respuesta más estructurada que se ha instrumentado desde el Estado, es un “Plan Piloto de Monitoreo para la Seguridad Escolar”, diseñado por FEDE y comenzado a instrumentar a finales de agosto, pero en una muy pequeña muestra de planteles, en total y de acuerdo a la información oficial, son 18 planteles distribuidos en varios estados del país (Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Miranda, Sucre, Táchira y Trujillo) y en el Distrito Capital.

3. Restricciones en el servicio de transporte público por disminución en el número de unidades activas y por reducción de las rutas y su alcance territorial. En este caso, se han instrumentado dos tipos de respuesta: habilitación de vehículos no aptos para el transporte seguro, como las denominadas coloquialmente “perreras”, y la incorporación de unidades por parte de algunos entes regionales.

4. Aumento exponencial de los costos y disminución de la capacidad adquisitiva de las familias para cubrir los costos de alimentación diaria y la canasta familiar, así como los costos de transporte para trasladarse a las escuelas.

5. Ausencia de efectivo y restricción en otras formas de pago, con la consecuente reducción de la capacidad, por parte de estudiantes, docentes y demás trabajadores, de asumir el pago del servicio del transporte público, así como la adquisición de algunos productos de la canasta familiar, aun teniendo los recursos económicos para ello.

6. Desabastecimiento de insumos clave en la canasta familiar y de medicamentos.

7. Reducción en la capacidad de atención y en las condiciones e insumos de los servicios de salud pública.

8. Rupturas o fragmentación de las familias de estudiantes y docentes, como consecuencia de actos de violencia y de migración de sus miembros.

Fallas estructurales propias del sistema

Entre los elementos derivados de fallas estructurales propias del sistema educativo, podemos citar:

1. Eliminación progresiva de la condición de gratuidad de la educación en las escuelas de dependencia oficial. Como ya se ha explicado en otras publicaciones, la gratuidad en la educación básica, además de ser una condición obligatoria del sistema, se evalúa a partir de los elementos de la canasta educativa que son 5: costos de inscripción y matrícula, alimentación en tiempo escolar, transporte, uniformes y útiles escolares.
Cuando las familias tienen que asumir de forma total o parcial, los elementos que constituyen dicha canasta, no se puede considerar que la educación sea efectivamente gratuita.

En nuestro caso, como también se señaló con anterioridad, hay costos adicionales a los considerados en la canasta educativa que, por deficiencias en el funcionamiento del sistema, han recaído en las familias -incluyendo a los estudiantes-, y también en los docentes, agravando el problema de gratuidad de la educación.

Entre estos costos cabe destacar, la inversión en horas de trabajo y de recursos económicos, -en adquisición y donación de insumos de limpieza- en las jornadas de mantenimiento menor convocadas por el MPPE y que son denominadas, entre otras, como “Una Gota de Amor para tu Escuela”; el financiamiento del alquiler de unidades de transporte acondicionadas para el traslado de los insumos del Sistema de Alimentación Escolar (SAE) a las escuelas; los trabajos de reparación de equipos de cocina y refrigeración, también utilizados en el SAE, así como de equipos y mobiliario de diverso tipo de las escuelas; y la adquisición de papelería e insumos y materiales de oficina.

2. En cuanto a los costos de transporte que deben cubrir los miembros de las comunidades educativas, es importante señalar que el sistema educativo oficial, en su mayoría, no cuenta con transporte escolar, lo cual dificulta el acceso a la educación. En algunas regiones del país, ese problema se ve agravado porque la ubicación de las escuelas, no cumple con los estándares de distancia mínima, que faciliten el acceso de los estudiantes, sin hacer uso de un sistema de transporte.

3. Además de tener que cubrir, con horas de trabajo no remuneradas y con recursos para los elementos señalados en el primer punto, los docentes no cuentan con condiciones de trabajo e ingresos adecuados a la labor que cumplen, ni que les permitan cubrir los costos de la canasta familiar, lo que también contribuyó al incremento de las inasistencias recurrentes.

4. Déficit en la cantidad y calidad del equipo docente de las escuelas. Este es un problema que, como también hemos comentado en otras publicaciones, se ha venido desarrollando en Venezuela, desde hace años, con la lamentable consecuencia de que muchos estudiantes han recibido certificación de estudios y calificaciones, sin haber cursado determinadas asignaturas en bachillerato.

Con la situación migratoria, espacial y laboral, que se dio en el gremio docente, el año escolar pasado, el déficit se ha incrementado y sus consecuencias se agudizaron, debido a que, la insuficiente cantidad de docentes para todas las secciones por año y por grado que se ofrecen en las escuelas, se ha intentado resolver parcialmente, con personal que cumple funciones docentes, pero no está calificado para ello; en algunos casos se trata de miembros de la comunidad supliendo las faltas recurrentes o definitivas de los docentes; y en otros se trata de la incorporación de beneficiarios del programa “chamba juvenil” que no cuentan con las competencias ni los conocimientos adecuados, por la corta y precaria formación que recibieron antes de entrar en ejercicio.

En este punto, es importante señalar, que un agravante de la situación específicamente relacionado con las inasistencias recurrentes de los docentes, derivadas de los elementos de la crisis nacional, es la imposibilidad de tomar previsiones que permitan a los suplentes ocasionales, mantener la continuidad en los procesos de aprendizaje, lo que tiene efectos directos en la calidad de la educación y en el alcance de los aprendizajes que se logran en las escuelas.

5. Adicionalmente, por un precario programa de construcción, ampliación, mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura escolar, la oferta educativa es insuficiente y en muchos casos, no cuenta con las condiciones adecuadas para el desarrollo de las actividades académicas y administrativas, por daños en la infraestructura, en los equipos de uso ambiental (aires y ventiladores), o en el mobiliario de las aulas y laboratorios, lo cual entorpece el buen funcionamiento de las escuelas.

6. Otro programa con múltiples problemas en su diseño e instrumentación, que son agravados por los problemas de abastecimiento que se mencionaron en la sección anterior, es el del Sistema de Alimentación Escolar (SAE) que no garantiza alimentación permanente, ni con la calidad nutricional adecuada, en las escuelas, a lo largo del año escolar.

7. Reiterados problemas derivados de un manejo deficiente de la política curricular impulsada desde el ente rector. Nos referimos en este caso a:

  • Producción de textos y recursos pedagógicos que no cumplen con la disposición contenida en el artículo 102 de la Constitución, de promover una formación crítica que respete todas las corrientes del pensamiento.
  • Promoción de una lógica y lenguaje de guerra, contraviniendo la construcción de una cultura de convivencia y paz, tal como se establece también en la Constitución.
  • Desorganización e improvisación en el desarrollo de modificaciones curriculares, especialmente en educación media, que tuvieron como consecuencia la imposibilidad de aplicación y la confusión en muchos liceos, restringiendo las oportunidades de tener una educación de calidad para los estudiantes.

8. Finalmente, es necesario mencionar la restricción recurrente de derechos concomitantes al derecho a la educación, a los miembros de las comunidades educativas. Nos referimos a los derechos a la manifestación y a la libre asociación de los diversos gremios del sector, que ha sido acompañada por la promoción de organizaciones afines al gobierno, como las organizaciones gremiales reconocidas oficialmente, en el sistema.

En esa misma lógica, se requiere mencionar la utilización de tiempo de funcionarios del sistema, así como de los medios de comunicación oficiales del Estado, para promover la participación de los miembros de las comunidades educativas, en actos de proselitismo político y para difundir mensajes con contenido político partidista específico.

Consecuencias para los estudiantes

En términos generales, los factores, externos y estructurales del sistema, mencionados en las secciones anteriores, tienen como consecuencias en, y para, los estudiantes, entre otras:

1. Disminución de la capacidad de atención, concentración y aprendizaje por deficiencias en la alimentación, por problemas de salud y por los efectos de sufrir angustia psicosocial y los traumas psicológicos asociados a los impactos de las situaciones familiares y de seguridad.

Los efectos físicos y psicológicos de la situación nacional afectan a los niños, niñas y jóvenes, más allá de sus consecuencias en el proceso de aprendizaje en las escuelas. En muchos casos la angustia se produce, directa o indirectamente, por la incertidumbre en la provisión de alimentos en el hogar, o porque se ven obligados a buscar empleo, a recurrir a la mendicidad o a hurgar en la basura, para conseguir alimentos y recursos.

En cuanto a los efectos físicos, es importante señalar que en diversas escuelas se registraron desmayos de estudiantes durante la realización de los actos cívicos al inicio de la jornada escolar, por deficiencias en la nutrición.

2. Inasistencias recurrentes, que agregan como factor adicional a la perturbación de la dinámica en las escuelas, la ruptura en la continuidad del proceso de aprendizaje y que tiene como consecuencia: la disminución del tiempo efectivo dedicado a las actividades escolares y la carencia de actividades estructuradas, restringiendo o disminuyendo la calidad de los procesos pedagógicos, y en consecuencia el alcance y la completitud de los aprendizajes.

3. Disminución de las condiciones y recursos de las escuelas por fallas en los servicios, por hurtos y robos, por ausencia del personal docente calificado, lo que también restringe las oportunidades de contar con procesos pedagógicos de calidad por las deficiencias en las condiciones mencionadas.

4. Falta de recursos de los estudiantes para desarrollar actividades pedagógicas o tareas, fuera de las escuelas o en sus casas.

5. Disminución del tiempo escolar y de los aprendizajes relevantes por la incorporación de contenidos de baja calidad o no pertinentes, así como de incertidumbre y confusión por improvisación en las pautas curriculares y sus modificaciones y por suspensión innecesaria de actividades para la realización de elecciones y para la asistencia de miembros de las comunidades educativas a actividades político partidistas.

6. La combinación de estos efectos, tiene como última consecuencia la limitación del desarrollo pleno y de las oportunidades de desarrollo a futuro de los niños, niñas y jóvenes que es uno de los propósitos asociados a la realización del derecho a la educación.

¿Y los problemas derivados de las inundaciones?

Como es conocido también por todos, además de lo sucedido durante el año escolar 2017-2018, en el período de vacaciones, más de 25 municipios, en más de 7 estados del país han sufrido inundaciones, dejando a miles de familias, temporalmente, con viviendas en condiciones de inhabitabilidad o en estado de pérdida, incluyendo sus alimentos, medicinas, muebles y ropa; en algunos casos, las pérdidas incluyeron cosechas, así como semillas y condiciones para retomar las siembras.

En esos municipios, hay a extensas zonas con problemas de comunicación, falta de electricidad, restricciones de medicinas, agua potable y de alimentos; además de con problemas de contaminación y sanitarios, con riesgos o con brotes de epidemias en curso (sarampión, malaria, dengue, afecciones en la piel y estomacales); y con la amenaza de ser víctimas de ataques de animales como caimanes y culebras.

En algunos casos, las inundaciones comenzaron a registrarse antes de que iniciara el período vacacional.

En todos los estados afectados, se encuentran escuelas con infraestructura inundada o que están siendo utilizadas como centros de acopio y refugios.

En el siguiente mapa, se pueden apreciar los municipios y estados con reportes de inundaciones entre el mes de julio y los primeros días de agosto.

DkRQGcYWwAA7vO0

Revisando las fuentes oficiales, para conocer el tipo de atención han recibido los estudiantes que han sido afectados por las inundaciones y los planes de emergencia y previsión que se adelantan desde el MPPE para garantizar que, tanto los estudiantes como las escuelas puedan incorporarse al año escolar 2018-2019, a partir de la semana que viene, encontramos poca o inexistente información oficial.

En efecto, en la página del MPPE, en su sección de noticias, encontramos poquísimas referencias a la atención a la emergencia provocada por las lluvias en los estados afectados. Aunque sí encontramos información sobre otras iniciativas desarrolladas en algunos de esos estados, como la realización del Plan Agosto de Escuelas Abiertas en algunas de sus escuelas.

Tampoco encontramos datos que indicaran cambios importantes en los proyectos instrumentados durante el período vacacional, para atender los problemas ocasionados por las inundaciones, a pesar de ser evidente la necesidad de llevar a cabo acciones de emergencia, con miras al cercano inicio del año escolar.

En el caso del Estado Amazonas, que es uno de los más afectados por las inundaciones, encontramos que específicamente, con relación a la atención a las condiciones de la infraestructura educativa, en una nota de prensa del 29 de junio, se anunciaba que, desde las instancias responsables del mantenimiento de la infraestructura escolar, se proyectaba atender 65 escuelas con el programa “Una Gota de Amor Para Mi Escuela”.

Esa cifra, de acuerdo a los últimos datos oficiales disponibles -que son los del año escolar 2014-2015, contenidos en la última Memoria y Cuenta publicada-, corresponde al 15% del total de escuelas que había en ese estado en ese año escolar; que equivalen al 15,6% de las escuelas oficiales y al 45,5% de las escuelas que dependen directamente del MPPE.

De acuerdo a las mencionadas cifras, en el Estado Amazonas, había, en el año escolar 2014-2015, 434 escuelas, de las cuales 418 eran de dependencia oficial, 143 de dependencia nacional (directamente del MPPE), 271 estadales, 4 municipales y 16 escuelas privadas.

Eso indica que, con el programa con el que oficialmente se atiende el mantenimiento menor de las escuelas en el sistema educativo, estaba programado atender menos del 50% de las escuelas que dependen directamente del MPPE, en esa entidad.

Posteriormente, el 3 de septiembre, se reportó que se había terminado el mantenimiento solamente en 16 de esas escuelas y que continuaba en ejecución en 7 escuelas más. Las escuelas atendidas hasta ese momento, eran todas, de acuerdo a la información publicada, del Municipio Atures, que es el municipio con mayor población del estado.

Eso significa que, de las 65 escuelas proyectadas, se logró culminar, hasta el 3 de septiembre, solamente el 24,6% y estaba en ejecución un 10,8% más, lo que daría como resultado que, de las 65 solamente se lograron atender el 35,4 % de las escuelas proyectadas; y que tomando como referencia las cifras del año escolar 2014-2015, citadas anteriormente, estaríamos hablando de una atención efectiva del 16,1%, de las escuelas nacionales del Estado Amazonas, incluyendo en el cálculo, las 7 escuelas que aún se encuentran en proceso de ejecución.

No obstante, esa cifra corresponde solamente a las escuelas atendidas por el programa y que estaban programadas antes de presentarse la situación ocasionada por las inundaciones.

Dada la falta de información, y como respuesta a la situación derivada de las inundaciones, es imperioso que el MPPE informe al país: ¿Cuántas de las escuelas del Estado Amazonas fueron efectivamente afectadas por las inundaciones, cuántas han sido recuperadas y cuántas fueron utilizadas y siguen funcionando como refugios y centros de acopio? ¿Cómo se programa atender a los estudiantes de las escuelas afectadas o utilizadas como refugios y centros de acopio, a partir del próximo lunes, 17 de septiembre?

Es necesario que el MPPE suministre al país, la misma información para todos los municipios de todos los estados con zonas afectadas por inundaciones.

También, es importante que el MPPE informe al país: ¿cómo ha sido la atención hasta ahora a los niños y jóvenes de todos los municipios afectados en cuando a las limitaciones de alimentación, las restricciones de agua potable, la falta de medicamentos, los brotes de enfermedades y las pérdidas de viviendas y bienes?; ¿cómo será la atención y el acompañamiento a los niños, niñas y jóvenes que no estén en condiciones de regresar a la escuela?; ¿qué estrategias se utilizarán para facilitar su reincorporación?, ¿qué estrategias y planes concretos se instrumentarán para facilitar y garantizar la asistencia de los docentes a las escuela? tomando en consideración, para todos los miembros de la comunidad educativa, los casos en los que perdieron sus viviendas, o perdieron sus bienes, en los que se han enfermado o en los que son víctimas de traumas por las condiciones de privación y de pésima calidad en la que se desarrollan sus vidas producto de las inundaciones.

¿Qué debería haber hecho el MPPE durante agosto y la primera quincena de septiembre?

Frente a esa situación descrita en las secciones anteriores que incluye tanto los efectos de la crisis nacional en la vida de los miembros de las comunidades educativas, y en el funcionamiento del sistema educativo, como los problemas estructurales del sistema; así como las consecuencias de las inundaciones en una parte del territorio nacional, que se puede catalogar como parte de la emergencia humanitaria compleja registrada en Venezuela, se esperaría que el Estado, a través del ente rector del sistema educativo y apoyándose de todos los organismos competentes, hubiera empleado el mes de agosto y la primera quincena de septiembre, para realizar un diagnóstico exhaustivo de la situación, escuela por escuela, que permitiera saber en qué condiciones está el sistema educativo, en cuanto a:

1. Condiciones reales de la infraestructura escolar, más allá del “embellecimiento” de algunos espacios y del mantenimiento menor de otros, con un estudio especial de las condiciones de la infraestructura en las zonas con inundaciones.

2. Condiciones de la dotación de recursos pedagógicos, de equipos y suministros para el funcionamiento de la escuela, así como de los equipos, mobiliario y utensilios para la alimentación escolar.

3. Funcionamiento real de los servicios de agua potable y de electricidad en las escuelas, así como los servicios de comunicaciones, incluyendo la conexión a internet. Tomando en consideración la localización de escuelas en las zonas en las que se han registrado fallas recurrentes, que se han incrementado en los últimos meses, o en las zonas en las que las fallas se derivaron de las inundaciones, y para los que, además, no existen planes de restauración cercana.

4. El estado real de la planta docente, que indique cuántos profesionales de la educación, con certificación y formación adecuada se mantienen en el sistema, cuántos suplentes y personal no calificado para ejercer dicha función ha sido incorporado a las escuelas y cuántos serán necesarios para garantizar que todas las secciones, años y grados, tengan un docente a cargo.

5. También se debió hacer una evaluación de la asistencia de docentes y estudiantes, el año escolar pasado, que permitiera tener una real dimensión del problema de inasistencias recurrentes, las causas más frecuentes, así como, sus efectos sobre la planificación docente y la disminución del tiempo escolar efectivo.

6. De igual manera, se pudo aprovechar este tiempo para hacer una primera aproximación a la identificación de los efectos psicológicos de la crisis en docentes y estudiantes, que permitiera, en un primer momento, identificar zonas y escuelas en las que se deberá prestar mayor atención para detectar y atender casos en el próximo año escolar.

7. De forma complementaria y para desarrollar planes de restauración de los aprendizajes perdidos, en el caso de los estudiantes, así como para desarrollar programas específicos de formación docente, se debió aprovechar este mes y medio, para diseñar dos evaluaciones estandarizadas y aplicadas en todas las escuelas del país.

  • Una evaluación estandarizada de los aprendizajes alcanzados por cada uno de los estudiantes de educación básica, tomando como referente lo que debió aprender para obtener la certificación que se le otorgó el año escolar pasado y que lo promovió al grado y año que cursará a partir del 17 de septiembre, para los estudiantes de primaria, y del 1 de octubre, para los estudiantes de bachillerato; que permita saber con qué base real cuenta para el inicio de su formación este próximo año escolar.
  • Una evaluación de conocimiento de lo que le corresponde enseñar y de competencias pedagógicas, que tiene actualmente cada profesor y maestro.

Con los resultados de ese diagnóstico, el MPPE podría diseñar programas para:

1. Apoyar a docentes y estudiantes para que puedan asistir regularmente a las escuelas, minimizando los efectos de las limitaciones económicas y los problemas de transporte.

2. Acompañar profesionalmente a las personas, sin formación docente, que estarán cumpliendo esa función en las escuelas en próximo año escolar.

3. Reforzar los programas de mejoramiento profesional de los docentes en ejercicio, enfocando la oferta a las necesidades específicas detectadas en la evaluación estandarizada.

4. Regularizar la prestación del servicio y mejorar la calidad nutricional del Sistema de Alimentación Escolar.

5. Promover y acompañar la reinserción de los estudiantes que se vieron en la obligación de abandonar sus estudios.

6. Desarrollar planes especiales para la formación de los estudiantes que, por razones de fuerza mayor, no puedan reincorporarse a las escuelas, pero puedan acceder a la educación en otras modalidades.

7. Desarrollar programas de atención específicamente diseñados para dar respuesta y atender a toda la población que se encuentra en zonas afectadas por las inundaciones, de acuerdo a las peculiaridades que se tengan en cada caso.

8. Acompañar y formar a los docentes en la atención y el apoyo a los estudiantes que experimentan angustia y traumas psicológicos, producto de los diversos impactos de la crisis en sus vidas.

9. Ampliar y completar los esfuerzos que se están comenzando a hacer para mejorar la seguridad en las escuelas, pero incluyendo también la atención a los problemas ocasionados por la penetración del microtráfico de drogas y las bandas delincuenciales a las escuelas.

10. Generar estrategias de reorganización del horario escolar, para que no se disminuya el tiempo de aprendizaje, por los problemas relacionados con las fallas en los servicios básicos y para compensar las horas perdidas con horas complementarias en otros días y horarios.

11. Establecer una estrategia dirigida a revertir los impactos negativos de los problemas experimentados el año escolar pasado, especialmente para la restauración de los aprendizajes que no se lograron, por los problemas estructurales del sistema educativo, y por los efectos de la crisis en la vida de las familias y las escuelas.

Es menester recordar que es obligación del Estado, la garantía del derecho a la educación, por lo que se espera que en momentos de dificultades como los que se están experimentando en Venezuela, dificultades que pueden catalogarse como emergencia humanitaria compleja, la acción del Estado no se remita a anunciar el inicio del año y esperar que la “mística” de las comunidades educativas puedan resolver los problemas y garantizar el funcionamiento de las escuelas, sino que asumiendo su obligación, diseñe los programas necesarios para atender la situación y garantizar efectivamente el funcionamiento óptimo de las escuelas, así como que se alcancen los aprendizajes esperados; y en un caso como el que nos ocupa, apoyar a las familias, docentes y estudiantes, para que puedan superar las dificultades e incorporarse efectivamente a la dinámica escolar.

 

¿Y entonces ministro? #DDHH

2511

vs

0112

Eso lo dijo hoy, 1 de diciembre, a la 1 pm, a 13 horas de iniciado el período de suspensión de actividades y a 6 horas del inicio regular de la jornada educativa.

¿Y el derecho a la información oportuna? El derecho de los docentes a ser informados con tiempo para poder ajustar su planificación y el de las familias a tener información oportuna para tomar las debidas previsiones.

¿ y el derecho a la educación de los estudiantes?

Eso no pasaría si el ministro, como muestra en su twitter, en lugar de promover o alcahuetear la participación de funcionarios públicos, en ejercicio de sus cargos, en actividades de campaña electoral -reuniones de «supervisores» para la activación de puntos rojos, o el chequeo de la «maquinaria 1×10» del «sector educativo», entre otras-, se dedicara a hacer su trabajo como ministro de educación.

ministro

Pues sí: ¡Desde el 1ero de diciembre! #DDHH #Educacion

En efecto, de acuerdo a la web del ministerio, el ministro, por tuiter,  anunció la suspensión de clases para la realización del proceso electoral.

Las clases serán suspendidas desde el primero de diciembre, por lo que el ministerio se estaría tomando 2 días más de lo estrictamente necesario para la realización del proceso electoral. Por otra parte, si bien el ministro señala que la suspensión se realizará solo en las escuelas que funcionan como centros electorales, no se especifica cómo se hará para reprogramar los días perdidos en esos casos.

De acuerdo al anuncio del ministro, y al calendario del CNE, las escuelas podrán reiniciar actividades entre el lunes 7 y el martes 8, por lo que estamos hablando de una pérdida de mínimo 5 días de actividades (máximo de 6 días en las que la entrega del material restante se realice el lunes 7 como está previsto en el calendario del CNE).

Como cada día de clase es importante para la realización del derecho a la educación, no resulta dato irrelevante que haya un tratamiento diferenciado en los días de clases ofrecidos en las escuelas, dependiendo de si éstas funcionan o no como centros electorales. De hecho es obligatorio recuperar esos días perdidos, mucho más cuando el período de suspensión de actividades por el proceso electoral no estaba incluido en el calendario -lo que hubiese permitido a esas escuelas tomar previsiones en su planificación- y cuando el anuncio se hizo sólo 3 días hábiles antes y por tuiter.

También, es importante resaltar y llamar la atención sobre otro dato, que tal como reseña la noticia, fue suministrado por el ministro en su tuiter: «las escuelas que funcionen como centros de votación continuarán normalmente las actividades académicas hasta el 16 de diciembre«.

Entendemos que con «actividades académicas hasta el 16 de diciembre» el ministro se habrá querido referir estrictamente a las escuelas que ofrecen máximo hasta 6to grado, porque, de acuerdo al calendario publicado por su despacho, en la semana del 14 al 18 de diciembre, en las escuelas de educación media está prevista la realización de consejos de docentes y entrega de boletines con calificaciones, habrá actividades académicas hasta el 18 y el asueto navideño inicia el lunes 21 de diciembre. En las escuelas en las que sólo se ofrece educación inicial, primaria y especial, la elaboración y entrega de informes está prevista para la semana del 7 al 11 y los consejos se desarrollarán el lunes 14.

Por cierto, las escuelas que ofrecen educación inicial, primaria y especial que sean centros electorales y que pierdan entre 5 y 6 días de clases por las elecciones, podrían utilizar la semana del 14 al 18 de diciembre para recuperar los días perdidos por la realización del proceso electoral.

Reprogramar los días perdidos es parte de la obligación del Estado de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

¿Desde el 1ero de diciembre?

Como se ha convertido en una terrible costumbre en Venezuela, los procesos electorales no están contemplados con anticipación en el calendario escolar elaborado por el ministerio. En efecto, las elecciones del 6 de diciembre, no aparecen reseñadas en el calendario que, tardíamente, envió el ministerio a las escuelas y publicó en su página web. A continuación pueden ver las actividades y efemérides incorporadas en el mes de diciembre, en las dos versiones del calendario:

calendario primaria

calendario media

Si aún no tienen el calendario oficial y lo quieren bajar, pueden hacerlo en el siguiente enlace: Calendario 2015-2016

Por su parte, el CNE en su cronograma electoral, establece que la distribución del material a los centros electorales se realizará el jueves 3 de diciembre (actividad 85), la instalación de las mesas electorales el día viernes 4 a las 8 am (actividad 87) y la recolección el material electoral se realizará entre los días 6 y 7 (actividad 94), lo que implicaría que las escuelas podrían iniciar actividades, el mismo lunes 7, en aquellos casos en los que la recolección del material electoral se realice el día 6.

A pesar de que con este cronograma del CNE se estarían tomando las escuelas un día más de lo estrictamente necesario, al indicar que la entrega del material se realizará el jueves 3, establece claramente que las escuelas estarían recibiendo al Plan República y el material electoral el jueves y entregando el material restante y despidiendo el resguardo de las instalaciones hecho por el Plan República, entre el domingo 6 y el lunes 7, lo que significa, a efectos del calendario escolar que se interrumpirían las actividades máximo 3 días.

Si no conoces el cronograma electoral, puedes buscarlo en la página el CNE o bajarlo aquí: Cronograma elecciones 6D 2015

Cabe resaltar que de acuerdo a los términos que están acostumbrados a utilizar algunos funcionarios, se denomina a este momento la «toma de las escuelas por parte del Plan República», cuando lo correcto es decir que las escuelas están recibiendo el material electoral y la custodia de la seguridad del mismo, por parte del Plan República. Parece un detalle insignificante, pero no lo es, porque la autoridad de las escuelas reside en sus directivos y la autoridad civil de adscripción (nacional, estadal, municipal, privada o autónoma) y el Plan República sólo cumple funciones de resguardo de las instalaciones en las que se deposita el material electoral.

Hecha esta precisión, es importante llamar la atención en este momento, sobre las declaraciones del Jefe del ZODI del Estado Monagas, quien dice que aspira «tomar» las escuelas el primero de diciembre:

PR monagas

La reseña de las declaraciones, hechas en el portal de Globovisión, se pueden ver en este enlace: Declaraciones del Jefe del Plan República de Monagas.

Estas contrastan con las realizadas por el Jefe del ZODI del litoral central que parecen más apegadas al cronograma del CNE:

vargas

La reseña de estas declaraciones se encuentran en el portal «Ojo Pelao» y se pueden ver en este enlace: Declaraciones del Jefe del Plan República en Vargas.

A esta altura, aunque ya es tarde, corresponde al Ministerio de Educación informar oficialmente a las escuelas sobre los detalles de este proceso y sobre el ajuste que se requiera en el calendario, para recuperar los días que se pierdan en el proceso electoral, por no estar éste considerado inicialmente en su calendario. Esto deberá hacerlo a la brevedad posible, para que las escuelas, a su vez, puedan hacer sus ajustes con la reprogramación correspondiente.

Igualmente, es inaplazable que el ministerio se siente con las autoridades del CNE y las del Plan República, a coordinar la llegada del material a las escuelas que funcionan como centros electorales y de los efectivos que resguardarán su seguridad, así como, la salida de los efectivos y el material en lo que terminen las actividades del proceso electoral que se realizan directamente en los centros, para que las escuelas puedan retomar su dinámica de clases sin perder injustificadamente, ni un día más afectando el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes.

Obviamente, a esta altura, esta coordinación a la que nos referimos, debería estar realizada, pero dadas las diferencias en las declaraciones de los representantes del Plan República, nos tememos que aún falte mucho por acordar y coordinar entre estos entes, para el proceso de este 6 de diciembre.

 

 

Cerca de millón y medio de estudiantes de Educación Básica sin clases las próximas 24 horas

Las lluvias, fuertes y sostenidas, que se han registrado en el país en los últimos días, comienzan a tener consecuencias en algunos estados. Derrumbes, desbordamientos e inundaciones los han afectado de diversas formas y con intensidades diferentes. Esta es la razón por la que, la noche del martes 6 de diciembre, el ejecutivo nacional, primero en boca de la Ministro del Educación Universitaria y luego en la del propio Presidente de la República, anunciara la suspensión de clases por un lapso de 24 horas en el Distrito Capital y los Estados Mérida, Miranda y Vargas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Esta medida afecta a 1.495.881 estudiantes, 1.365.317 niños y jóvenes de Educación Básica (Inicial, primaria y secundaria) de escuelas oficiales y privadas, más 130.564 estudiantes de planteles de educación especial y de adultos. En total, estamos hablando del 19,34 % de los estudiantes de Educación Básica de todo el país.

Estos estudiantes están distribuidos en las 4 entidades, de la forma siguiente:

La medida también afecta a las instituciones de Educación Universitaria ubicadas en esas 4 entidades. Sin embargo, en sus declaraciones, la Ministro indicó que se trataba de «Universidades Nacionales Experimentales y Politécnicas Territoriales (UPT), Institutos de Tecnología y Colegios Universitarios oficiales» y exhortó a las Universidades Autónomas a considerar la aplicación de esta medida (1).  La cifra total de estudiantes que no tendrán clases en este sub-sistema dependerá entonces, de la decisión que tomen las universidades autónomas al respecto.

Las razones:

En estas entidades se han registrado algunos derrumbes, inundaciones y desbordamientos de ríos. No obstante, de acuerdo a las declaraciones del Presidente de la República, se trata de una medida para «aliviar un poco el tránsito y bajar los riesgos de mucha gente en la calle (…) y para facilitar el despliegue de las unidades de Protección Civil y de la Fuerza Armada» (2)

Si bien se entiende que minimizar los riesgos y facilitar la acción de las organizaciones encargadas de atender este tipo de situaciones, puede ser necesario en este momento, también se entiende que el territorio de estas entidades no ha sido afectado de forma homogénea, por lo que se esperaría que se tomaran medidas más precisas, en especial con los antecedentes que tenemos en el país y dado que las lluvias comenzaron hace varios días. De hecho, a finales del año pasado tuvimos una suspensión de clases que afectó a más del 50 % de los estudiantes de Educación Básica del país, por una medida que no consideró con precisión lo sucedido en las entidades afectadas. A esta altura, ya deberíamos haber aprendido y haber desarrollado un sistema de alertas que permita al ejecutivo tomar las previsiones necesarias, desarrollar acciones preventivas y aplicar medidas correctivas con mucha precisión.

Por otra parte, el pronóstico del tiempo, de acuerdo a la página del INAMEH (3), indica que seguirá lloviendo, no las próximas 48 horas como indicaba el Presidente en sus declaraciones, sino los próximos días, por lo que se pueden presentar derrumbes, inundaciones y desbordamientos en otras entidades e incrementarse los que se están experimentando en las 4 entidades afectadas por la suspensión de clases. Frente a esta amenaza potencial, también se esperarían previsiones y acciones preventivas por parte de los gobiernos, nacional, regionales y locales.

Cada día de clases cuenta:

Dado lo ajustado del calendario escolar, cada día de clases es importante y cada suspensión, por las razones que sea, debe tener como consecuencia una programación especial para recuperar el tiempo perdido.

En lo que va del mes de diciembre, con la suspensión de clases anunciada para mañana, se han perdido dos días de actividades en las escuelas. El primero, totalmente injustificado, se perdió el viernes pasado por la realización de la Cumbre CELAC. El segundo, justificado de forma parcial, será este miércoles 7. Esto ameritaría una reprogramación del calendario escolar que implicaría su extensión dos días, uno para las escuelas que no se encuentran en las cuatro entidades afectadas por la suspensión de hoy. Sin embargo, esta es una medida que debe decretarla el MPP para la Educación para que se haga efectiva en todas las escuelas.

Mientras se logra que se decrete esta reprogramación del calendario o si esta no se llega a hacer efectiva, como sucedió el año pasado frente a una suspensión de clases por más tiempo, queda en manos de las comunidades educativas -padres, estudiantes y docentes- el tomar las previsiones necesarias para reprogramar las actividades de aprendizaje, de forma que se garantice el derecho a la educación de los estudiantes, con la misma calidad que si no se hubiesen suspendido las clases, uno o dos días.

(1)  http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/noticias/show/id/4133

(2) http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111206/gobierno-suspende-clases-en-vargas-miranda-distrito-capital-y-merida

(3) http://www.inameh.gob.ve/