Calendario 2021-2022 (Con una nota sobre Educación Especial)

Hoy 3 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Como todos los días internacionales de este tipo, el propósito es llamar la atención y sensibilizar a la población sobre su situación, condiciones y normas, planes y programas que permiten garantizar sus derechos y el ejercicio de su vida sin discriminación por su condición.

Es por esta razón que, una publicación que está dirigida a hacer unas apreciaciones sobre el Calendario Escolar 2021-2022 elaborado por el ministerio de educación en Venezuela, comenzará haciendo un paréntesis para poner en evidencia que, además de las múltiples exigencias que sobre las condiciones del sistema educativo tienen las familias con personas con condiciones especiales, así como organizaciones y docentes que trabajan en el subsistema de educación básica, en la Modalidad de Educación Especial, hoy se debe hacer mención a una discriminación que se ha apreciado en lo que va de año escolar en la gestión del Plan Cada Familia Una Escuela (CFUE).

Como se sabe, la página del Plan CFUE, tiene secciones por niveles y modalidades. Durante el tiempo en el que le hemos hecho seguimiento, hemos visto problemas de diversa índole en algunas secciones, pero a lo que queremos hacer mención en este momento es que la sección de Educación Especial es la única que no se ha actualizado, desde la segunda semana de clases.

La primera semana de clases, la portada de la sección correspondía a la fecha de inicio de las clases. Las actividades estaban organizadas por nivel y la duración de los materiales era de una semana. Los materiales de cada nivel estaban disponibles para descargar. Sin embargo, a partir de la segunda semana, cambiaron las fechas de la portada como correspondía, pero los materiales no estaban disponibles para la descarga. A partir de entonces, se mantiene la misma portada y los materiales siguen sin poderse descargar. Esta situación implica discriminación para los estudiantes que requieren adaptación de los materiales por sus condiciones especiales y no hay ninguna justificación para que el sistema tenga más de un mes sin actualizarse. Ver imágenes a continuación.

Como se puede observar, la primera imagen corresponde a la de la primera semana de clases, la segunda corresponde a la portada de la sección desde la segunda semana de clases hasta el momento de hacer esta publicación, la tercera contiene las capturas de pantalla de los mensajes que arroja el sistema cuando se trata de abrir o descargar los materiales y la cuarta, es de la parte de la sección de fundamentos, en la que se encuentran los materiales sobre esta modalidad, en este caso, la situación es la misma que en el resto de los niveles y modalidades, a esta fecha se mantienen los mismos publicados el año pasado, incluyendo, por cierto, el calendario escolar. (*)

A esta altura, no se justifica, ni se entiende por qué la sección y los materiales de la Modalidad de Educación Especial, se mantienen sin actualizarse, como corresponde.

Sobre el calendario

Casi 2 meses después del inicio de las actividades escolares, comenzó a llegar a las escuelas el calendario escolar 2021-2022. De acuerdo con la información que recibimos, en algunas escuelas se recibió el 2 de noviembre. Sin embargo, cuando se revisan las propiedades del documento, se ve que éste fue creado el 22 de octubre, es decir, 3 días antes del inicio formal de las clases. (Ver imagen a con las propiedades). Como nota adicional, se debe decir que este documento no se encuentra aún disponible en el portal del CFUE, como consta en la captura de imagen, también disponible a continuación.

Obviamente, a pesar de lo tarde de su elaboración y distribución, el documento hacía mención a las actividades programadas desde septiembre. Es importante recordar que el calendario debe ser elaborado y publicado por el ministerio de educación, con suficiente anticipación para que docentes y directivos, puedan organizar y planificar sus actividades. Además del tiempo que se tardó en producir la versión actual, cabe mencionar que ésta no incluye ninguna modificación que permita ni recuperar el tiempo perdido, ni ajustar los tiempos de actividad a las necesidades de un sistema basado en una combinación de modalidades como la que se desarrolla en este año escolar.

Si quiere ver o bajar el calendario, puede utilizar este enlace: Documento Oficial

Como ha sucedido desde hace algunos años, el calendario no tiene solamente el cronograma con las actividades de gestión del sistema, sino que tiene una colección de fechas, de conmemoraciones, que sirven de referencia para el desarrollo de las actividades pedagógicas. Esta es una estrategia para establecer pautas curriculares, más allá de los programas de estudio y los materiales y recursos pedagógicos que formalmente produce el ministerio.

En esta publicación haremos algunas observaciones, sobre algunas de las pautas de gestión escolar y pedagógicas incluidas en el calendario, con una mención final sobre los contenidos relacionados con las pautas curriculares.

En cuanto a las pautas de gestión, es importante recordar, como se dijo en una publicación anterior que por norma, el año escolar para el subsistema de educación básica, en Venezuela, comienza el primer día hábil de la segunda quincena de septiembre, en este caso, el jueves 16 de septiembre. En esa fecha se deberían iniciar las actividades escolares, incluyendo las clases para los niveles de educación inicial y primaria. Este año escolar, sin explicación alguna y sin suficiente anticipación, el inicio de clases se postergó, haciendo que se perdieran 26 días, sin que mediara una resolución que formalizara esta decisión y estableciera y explicara los detalles, fechas y normas, así como tampoco, los cambios relativos a las modalidades a emplear.

En su lugar, en el calendario como parte del inicio del año escolar, una de las primeras actividades que aparece, está dirigida a dar a conocer las pautas y estrategias con las que se desarrollará dicho inicio. La denominación que tiene es: “proceso de socialización de estrategias a implementar en el marco del inicio del año escolar y la vuelta a clase en un ambiente sano y seguro” y estaba pautada para los tres primeros días del año escolar, del jueves 16 al sábado 18 de septiembre.

De igual manera, rompiendo con la lógica empleada en el subsistema de educación básica, durante el mes de agosto y la primera quincena de septiembre, no se desarrollaron los planes de mantenimiento que las escuelas requieren para iniciar en condiciones óptimas el año escolar. Esta falla representaba un problema relevante, porque a pesar de la pandemia, por decisión del Estado, el año escolar 2021-2022, se desarrollaría en una combinación de modalidades, que incluyen clases a distancia y presenciales, por lo que el estado de la infraestructura escolar, era una condición ineludible.

Adicionalmente, y a efectos de lo que debería contener el calendario, a lo largo del año escolar se deberían desarrollar jornadas periódicas de mantenimiento que incluyeran actividades más allá de la limpieza que se debe realizar cotidianamente en las escuelas. Estas jornadas, antes de la pandemia, eran por lo menos 3, distribuidas a lo largo del año escolar, y desde hace años se han denominado “Una Gota de Amor Para Mi Escuela”. Estas permitían hacer labores de mantenimiento menor, eran desarrolladas por los miembros de la comunidad educativa de cada plantel y para ellas el Estado suministraba los insumos necesarios.

En el calendario actual las actividades de mantenimiento son seis, cinco de ellas estaban pautadas para desarrollarse antes del inicio de las clases y la sexta, el viernes de la primera semana de clases, es decir, 6 jornadas, programadas para el 17 y 24 de septiembre, y el 1, 8, 15 y 29 de octubre.

Después de ellas, no se establece ninguna fecha para el desarrollo de actividades de mantenimiento, a lo largo del año escolar, ni posteriormente, durante el mes de agosto, en el que se vuelve a instrumentar el denominado Plan Nacional “Escuelas Abiertas”, destinado a realizar actividades vacacionales.

Adicionalmente a las jornadas previas al inicio de las clases, en el calendario aparece establecida el desarrollo de una “Ruta de desinfección escolar” que estaba programada para el 20 de septiembre y que, suponemos que, por la cantidad de escuelas a atender y al tener denominación de “ruta” se desarrollaría en más de un día, sin embargo, en el calendario solo se menciona el día inicio.

La programación incluida en el calendario, referida al mantenimiento escolar, es de hecho insuficiente y estaba dirigida al acondicionamiento de la infraestructura para el inicio de clases presenciales.

Por otra parte, de acuerdo con las referencias disponibles en el calendario, las actividades de supervisión están organizadas en “despliegues”, específicamente 5 a lo largo del año escolar. De éstos, los dos primeros se debieron realizar, del 13 al 17 de septiembre y del 27 de septiembre al 1 de octubre, cada uno con una duración de 5 días.

Los 3 restantes están programados con una duración de 2 días, en cada caso y coinciden con encuentros entre supervisores a diferentes niveles de organización territorial. Así, el tercer despliegue, se desarrollará el 9 y 10 de diciembre y coincide con el “Congreso Pedagógico Municipal de Supervisores”; el cuarto despliegue está programado para el 24 y 25 de febrero del 2022 y coincide con el “Congreso Estadal de Supervisores Circuitales e Intercircuitales”; y finalmente, el quinto despliegue está programado para el 28 y 29 de abril, coincidiendo con el “Congreso Nacional de Supervisores Circuitales e Intercircuitales”.

Al respecto, es importante mencionar que la actividad supervisora, incluye observación, monitoreo y acompañamiento de cada supervisor a cada una de las escuelas asignadas. Esas actividades se desarrollan a lo largo del año escolar a través de reuniones de información y consulta, y de visitas periódicas a las escuelas para verificar el estado de la infraestructura y servicios, el desarrollo de las actividades administrativas y académicas, hacer acompañamiento en campo al personal directivo y docente, así como la revisión de información sobre el proceso educativo y la data de estudiantes y docentes. En el marco de la pandemia, la verificación debe incluir la planificación y desarrollo de todas las actividades, la instrumentación de protocolos y la existencia de condiciones para la prevención del COVID.

De acuerdo con la información que hemos podido recabar, actualmente, la actividad supervisora está organizada por circuitos de escuelas, cada uno constituido por un mínimo de 8 instituciones, lo que significa que si partimos del supuesto de que todos los supervisores tienen solamente 8 escuelas a su cargo, en los dos primeros “despliegues”, dada su duración, estos pudieron realizar una visita por escuela, si podían programar dos escuelas diarias. En los 3 “despliegues” restantes, como están programados para 2 días podrían desarrollarse más como reuniones entre el supervisor y los directivos de las escuelas, que como visitas de supervisión directa, por lo que no podrán tener reuniones con los docentes, ni verificar directamente el estado de la infraestructura, equipos y recursos, así como el cumplimiento de las condiciones biosanitarias.

La realización de estos despliegues, además de sus dificultades de alcance, tienen como problema adicional que las 3 jornadas se desarrollarán de forma simultánea con Congresos Municipales, Estadales y Nacional de supervisores, ya que ambos tipos de actividad requieren tiempo para su realización, y en algunos casos, tiempo adicional para el traslado de los supervisores entre las zonas en las que se ubican las escuelas y los recintos en los que se desarrollen los congresos. Esta situación parece hacer inviable la realización conjunta de las actividades, inclusive en los casos en los que se organicen jornadas virtuales de participación, en los congresos.

No se entiende la razón de este cambio en la dinámica del proceso de supervisión en el subsistema de educación básica. Sin embargo, si no se tratara de un cambio, sino de una actividad complementaria a la de supervisión regular, tampoco se entiende que las 3 jornadas que faltan por desarrollarse, estén limitadas a dos días y coincidan con la realización de “congresos”.

Por otra parte, cabe mencionar que el texto utilizado para presentar las actividades propias de la gestión del año escolar, así como el resto del calendario, tiene errores de redacción, ortográficos y tipeo. Sin embargo, en este aspecto, hay errores que tienen que ver con la denominación de las actividades que dificultan su comunicación.

En este sentido, el calendario comienza estableciendo un período para la realización de los procesos de inscripción, planificación y organización escolar, del 16 al 30 de septiembre. En el enunciado de dicha actividad, se incluye de primero, el término “prosecución” como si no se estuviera regresando de un período vacacional. En el mismo período se establece que se iniciará el registro de la carga estadística del nuevo año escolar para todos los niveles y modalidades del subsistema.

El resto de las actividades relativas a la carga de datos en el sistema, están programadas para los períodos:

– Del 25 de octubre al 28 de noviembre, la carga histórica pendiente del nivel de Media General y Técnica. (En este caso, la frase utilizada dice “Inicio de la carga histórica pendiente de los niveles de educación Media General y Media Técnica”, por lo que se supone que a partir de ese período se mantendrá por un tiempo no especificado el proceso de carga).

– Del 29 de noviembre al 6 de diciembre, la actualización, modificación y registro de la carga de la matrícula de este año escolar 2021-2022.

– Del 7 al 31 de enero, el proceso de la modificación de la matricula período escolar 2021 – 2022 en el Sistema de Gestión Escolar (En este caso, la frase utilizada también comienza con el término “Inicio”, por lo que se debería suponer que a partir de este período y a lo largo del resto del año escolar, está activo el proceso de modificación de la matrícula).

Es importante resaltar que los procesos de registro de data y de modificación y ajustes, deben tener fechas específicas para poder hacer evaluación del estatus del sistema.

– Y del 1 al 28 de diciembre, la actualización o modificación de los datos de estudiantes y representantes en el Sistema de Gestión Escolar.

Entre las actividades relacionadas con este proceso de gestión, se encontró un enunciado que, por la redacción se presta a confusión. Aparece el mes de marzo y establece que entre el 11 y el 31 de ese mes, se inicia el “proceso de la carga de las calificaciones definitivas para los graduandos del periodo escolar 2021-2022 en el Sistema de Gestión Escolar”. Se presume que se trata de los estudiantes que estaban en procesos de recuperación, porque los que están cursando quinto año en Media General y sexto año en Media Técnica, aún no han terminado sus actividades y evaluaciones, por lo que no se pueden registrar “calificaciones definitivas” durante ese período.

En cuanto a las actividades de gestión pedagógica, el calendario establece el 25 de octubre como el día de “inicio de actividades escolares”. Esta redacción genera confusión porque lo que se iniciaba ese día, eran las clases presenciales y a distancia. Las actividades de gestión escolar, ya habían comenzado el 16 de septiembre.

En términos de los períodos en los que se organizan las actividades pedagógicas a lo largo del año escolar, el calendario establece, el primer momento del 25 de octubre al 3 de diciembre, especificando que en ese período se desarrollarán unas actividades relacionadas con el área de deporte y recreación. Se hace esta precisión, porque el enunciado debería decir, como en los otros momentos, “Inicio del Primer Momento Pedagógico”, pero la forma en la que está redactada la frase, además de ser enredada, se confunde esta fecha, con el desarrollo de una actividad en un área específica de formación. La frase dice “Primer Momento Fase Diagnóstica de la Valoración de la Condición Física y organización de los grupos de actividad física Deporte y Recreación”

El segundo y el tercer momento, están establecidos para iniciarse los días 7 de enero y 4 de abril, respectivamente.

Como parte del proceso de cierre de los momentos pedagógicos, además de las actividades de evaluación, se realizan Consejos Técnicos y Consejos Pedagógicos en los que se analiza el desarrollo de la gestión a lo largo del período. En este calendario, los Consejos Técnicos y Consejos Pedagógicos, de finales del primer momento, están establecidos para desarrollarse en dos días, el 13 y 15 de diciembre; los del segundo momento, la semana del 21 al 25 de marzo; y en el tercer momento, los Consejos Pedagógicos del 27 al 30 de junio y los Consejos Técnicos, el 29 de julio, cerrando el año escolar.

Como parte del cierre de las actividades pedagógicas del año escolar, también se establecen las fechas de entregas de “Constancia de Prosecución y Certificación de Estudios del Nivel de Educación Inicial y Modalidad de Educación Especial” (del 18 al 23 de julio), de “Certificados de Promoción de Educación Primaria a las y los estudiantes que culminaron el 6to. Grado y fueron promovidos al 1er. Año del Nivel de Educación Media” (también del 18 al 23 de julio), y los “Actos de Grado del Nivel de Educación Media General y Media Técnica, Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, Inces y Misión Ribas” del 25 al 29 de julio.

De forma complementaria, es importante mencionar que, a diferencia del año escolar pasado, en este calendario se incluye una actividad que por norma se debe realizar el mes de julio. En este caso, se establece que del 1 al 29 de ese mes se realizarán las “Jornadas de planificación y organización del nuevo año escolar 2022-2023 en todos los Niveles y Modalidades”. Esta es la actividad que permitirá iniciar el siguiente año escolar, como debe ser, con actividades planificadas y directamente con clases, en los niveles de educación inicial y primaria.

Finalmente, en el ámbito de gestión, sin entrar en los detalles de las actividades de evaluación y “valoración” que se establecen a lo largo del año escolar, cabe mencionar que del 24 al 26 de agosto, está prevista la realización de un “Encuentro Nacional con Coordinadores y Coordinadoras de Zonas Educativas”, y aunque llama la atención es que esté mencionada como una actividad en el calendario escolar, estimamos que tiene como propósito hacer una evaluación del funcionamiento de estos entes desconcentrados del ministerio durante el año escolar 2021-2022 y establecer las pautas para el desarrollo de sus actividades y funciones, durante el año escolar siguiente.

Por otra parte, por su importancia, no podemos dejar de señalar que en los enunciados de inicio de segundo y tercer momento pedagógico, se especifica que éstos se inician para todos los niveles y modalidades del subsistema, sin embargo, en marzo y julio, aparecen registradas unas actividades que parecen estar dirigidas a la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos, como si ésta no entrara en todas las modalidades del subsistema de educación básica.

De hecho, el 2 de marzo, aparece la frase “Inicio del segundo periodo” sin más detalles, del 2 al 5 de marzo se establece el “Proceso de inscripción, planificación, ubicación de los participantes, elaboración y publicación de horarios (segundo periodo)”, el 7 y 8 de marzo, dice que será el “Inicio de las actividades académicas II período”, del 7 al 29 también de marzo, dice “Inicio del segundo periodo de la Modalidad de Educación de Jóvenes de Adultas y Adultos” y finalmente, el “segundo período” vuelve a mencionarse en el mes de julio, cuando dice que del 18 al 23 de ese mes, se entregarán “los resultados de la evaluación del segundo periodo”.

Esta presentación de fechas y actividades de forma confusa, es inaceptable en un documento oficial elaborado por el Ente Rector y distribuido con el propósito que tiene.

También como parte de las actividades incluidas en el calendario, se encuentran algunas que tienen que ver con la gestión e involucran a todos miembros de la comunidad educativa, un ejemplo de ello, es la relacionada con la actualización de los “acuerdos de paz y convivencia” que estaba pautada para los primeros días de noviembre. Esta es una actividad que se realiza de forma regular todos los años escolares.

De la misma forma, se incluyen actividades relacionadas con la conformación de los Consejos Educativos y los Comités Escolares de Abastecimiento y Producción ((CEAP), que son los encargados de supervisar y controlar la recepción y distribución de los alimentos en las escuelas), dos figuras relacionadas con actividades específicas de gestión escolar; y con la organización y juramentación de las brigadas de prevención, paz y convivencia (en este caso, hay dos denominaciones para esta figura, en uno de los casos se refieren a las “brigadas escolar de prevención, paz y convivencia” y en el otro a las “brigadas de seguridad escolar”); así como las relacionadas con la conformación de la organización de uno de los sectores que conforman la comunidad educativa, pero con un sesgo político específico. Se trata del denominado Movimiento Bolivariano de Familias (MBF).

En este sentido, se incluyen tanto actividades de constitución y registro, como actividades formación y actividades de conmemoración de la creación de dichas figuras. Las de constitución y registro incluyen elección de vocerías y comisiones del MBF y de los CEAP y la actualización y registro de los Consejos Educativos; y la de formación es dirigida a los voceros del MBF. Para esta organización también se incluye la fecha de celebración de un “Directorio Nacional”, que se pautó para los días del 24 al 28 de enero del 2022.

En cuanto a las actividades de conmemoración relacionadas con estas figuras, se incluye en el calendario: el 16 de octubre como la fecha del noveno aniversario “de la creación de los Consejos Educativos”, el 17 de octubre, como el segundo aniversario “de la creación de los Comités Escolares de Abastecimiento y Producción” y la mención, como parte de la conmemoración del Día Internacional del la Familia, el 15 de Mayo, del “MBF como expresión de su organización para su fortalecimiento”. La incorporación de estas fechas como efemérides a celebrar en el sistema educativo, rompe con la lógica del recurso pedagógico, debido a que se trata de acciones de gestión pública y no de eventos históricos o de conmemoraciones enfocadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre temas específicos y constituye más un recurso de propaganda de gestión que parte de la construcción de una narrativa específica, con sesgo político.

Finalmente, para no hacer más larga esta publicación, cabe mencionar que, además de los errores en repetición de fechas, redacción de enunciados y ortográficos, (como los relacionados con “Manuelita Sáenz”, a quién hace mención en dos oportunidades en el calendario, escribiendo su apellido como “Záenz”), con esta misma lógica, como se puede apreciar en el texto del calendario, hay muchas fechas dirigidas a la construcción de una historia y narrativa oficial, que incluyen la conmemoración de planes o de políticas públicas específicas relacionadas con el sistema educativo, como la presentada con esta frase “Por Primera vez se distribuye la Colección Bicentenario inspirada en un anteproyecto de Ley de 1819 del Libertador Simón Bolívar (2011)”, o las 5 menciones que se hace al proyecto “Canaima” haciendo referencia a 5 eventos de gestión regular; y algunas de corte ideológico como el “día de la dignidad nacional cívico militar”, el día de “la siembra” del presidente Hugo Chávez, el “día nacional del cimarronaje”, o el día del “golpe de timón”; así como de algunas que pretenden reescribir acontecimientos, adjudicando fechas con sesgo.

De acuerdo con lo encontrado en la revisión del documento oficial y actual del calendario, es importante concluir que el mismo debería ser revisado y corregido, antes de hacer su publicación en portales oficiales como el del Plan CFUE y reenviado a las escuelas con las correcciones realizadas. Sin embargo, las correcciones de fechas y forma, no son suficientes, ya que, como se mencionó, dadas las irregularidades del inicio de este año escolar y las peculiaridades que implica la combinación de modalidades en las que el mismo se desarrolla, se requiere, adicionalmente, hacer una modificación formal de los tiempos, e incorporar las actividades omitidas.


(*) En algunas vistas las imágenes conservan el orden establecido inicialmente, pero, por lo que hemos visto, en algunos navegadores, el sistema cambió el orden de la tercera y la cuarta, por lo que, se verá primero la relativa a la sección de fundamentos y después la que contiene las capturas de pantalla con la evidencia de que los enlaces a los archivos dan error.

Deficiente acceso a la información, afecta calidad y derecho a la educación (parte 1)

La situación política, social y económica por la que está atravesando Venezuela, afecta directa e indirectamente el funcionamiento del sistema educativo y, por tanto, restringe el ejercicio del derecho a la educación de nuestros niños, niñas y adolescentes.

En efecto, la situación nacional -hiperinflación, inseguridad, falta de efectivo, reducción de las unidades y rutas de transporte público, escasez de alimentos y falta medicamentos, entre otras- ha deteriorado progresiva y fuertemente la calidad de vida de las personas, lo cual, tal como se ha visto en los medios de comunicación y en los reportes hechos por particulares en las redes sociales, tiene efectos directos e indirectos en el funcionamiento del sistema educativo.

Así mismo, el uso político partidista, por parte de los grupos que están en el gobierno, de todos los espacios del Estado, con la discriminación política asociada, han restringido los derechos a la participación y a la libre asociación de los ciudadanos, lo cual, tiene también sus efectos directos e indirectos en el funcionamiento del sistema educativo y en el ejercicio del derecho a la educación.

Sobre el estado del derecho a la educación, en este momento, en Venezuela y el impacto que la situación nacional está teniendo sobre el mismo, presentaremos información más detallada próximamente. (Hay varias organizaciones que hacemos monitoreo y seguimiento a ello). Sin embargo, hoy queremos llamar la atención sobre una dimensión del funcionamiento del sistema educativo, que está afectando la calidad de la educación y en consecuencia, restringiendo el derecho a la educación en Venezuela.

Nos referimos al acceso a la información que está entorpeciendo, por una parte, el conocimiento, monitoreo y evaluación del funcionamiento del sistema educativo, y por la otra, la gestión pública y privada, en este caso, derivada tanto de los problemas de acceso a la información, como de la deficiente organización, planificación y comunicación de los lineamientos y actividades del sistema.

Para que el sistema educativo pueda funcionar de manera óptima, toda la trama institucional, -esto es desde las direcciones y divisiones del Ministerio a nivel central, hasta las coordinaciones en cada escuela, pasando por todos los entes desconcentrados (zonas, distritos, municipios) y descentralizados (direcciones de educación de alcaldías y gobernaciones)- deben contar con información completa, pertinente y oportuna. También debe contar con información, con esas tres condiciones, la ciudadanía vinculada directamente a las comunidades educativas, pero también la ciudadanía en general.

En esta primera parte, haremos referencia al acceso a la información pública sobre el funcionamiento y el desempeño del sistema educativo. En una siguiente publicación, abordaremos el acceso a la información que debería permitir un óptimo funcionamiento de la gestión, pública y privada en educación, específicamente sobre lineamientos y pautas relativas a la organización y planificación de las actividades de enseñanza.

Acceso a la información pública

Desde antes del 2010, que se cerró el acceso público a la base de datos sobre las escuelas, el acceso a la información pública sobre educación comenzó a restringirse progresivamente. Esta restricción comenzó con la eliminación de las memorias y cuentas, como documentos que podían encontrarse en algunas bibliotecas del país y también, bajarse y consultarse en la web de la Asamblea Nacional; así como con la prohibición a directivos y docentes a suministrar información, sobre lo que sucedía en las escuelas, a investigadores y periodistas.

Posteriormente, el Ministerio dejó de entregar las memorias y cuentas a los investigadores y centros de documentación que las solicitaban, limitándose el acceso, a la copia que se entregaba a la Asamblea Nacional y que se podía obtener solamente, solicitándola a este ente.

En el mecanismo del sistema de información del MPPE, disponible para cualquier persona en internet, se limitaron progresivamente los campos de información que se podían consultar. Esa limitación terminó con el cierre del mecanismo público de consulta.

Y la última restricción en este sentido, es la desaparición de las Memorias y Cuentas del MPPE, como documentos de consulta pública, por la negativa del gobierno nacional a entregarlas ante la Asamblea Nacional.

Esa restricción progresiva, ha cubierto con un manto de opacidad el funcionamiento del sistema educativo, especialmente, afectando la rendición de cuentas del MPPE, como ente rector, y restringiendo la capacidad de los ciudadanos a ejercer su derecho a la participación, tal como está establecido en el artículo 62 de la Constitución Nacional y como, para estudiantes y familiares, se establece en el artículo 55 de la LOPNNA.

Artículo 62 de la Constitución Nacional

articulo-62-contitucion

Artículo 55 de la LOPNNA

articulo-55-lopnna

Es importante recordar que para todas las instancias del Estado, facilitar el acceso a la información pública es un deber, por lo que, en este caso, el MPPE por una parte, infringe la ley y por la otra, restringe directamente el derecho al acceso a la información pública de los ciudadanos, e indirectamente, el derecho a su participación en la formulación y evaluación de las políticas públicas, por falta de información.

Adicionalmente, los mecanismos de evaluación de la gestión de las instancias estadales con competencia en materia educativa, de las escuelas y de los aprendizajes de los estudiantes, que permitirían ver hasta qué punto el sistema educativo está alcanzando los objetivos que se propone y efectivamente, garantizando educación de calidad para todos, sin ningún tipo de discriminación, son desconocidos por el país y, algunos, como el SINEA, han dejado de funcionar.

Estos mecanismos son vitales para saber, por ejemplo, si el sistema educativo brinda educación con la misma calidad en cada escuela, independientemente de su dependencia (oficial -nacional, estadal o municipal-, privada -subvencionada o no- o autónoma), de su tamaño, de su oferta educativa (educación inicial, primaria, media o una combinación entre ellas), de la población a la que atiende y de su ubicación geográfica; y si los estudiantes están alcanzando aprendizajes relevantes y equivalentes, que les permitan tener igualdad de oportunidades para desarrollarse en todas las dimensiones del ser, a lo largo de su vida.

Esos mecanismos, y sus resultados, son parte integrante de la información pública que debe ser del conocimiento del país y a la que, todos los ciudadanos deben tener acceso, sin restricción.

En su lugar, la información sobre el desempeño del sistema educativo, se limita a las notas de prensa y declaraciones que, en la sección de noticias de su página web y en sus cuentas de Twitter y Facebook, publica el MPPE. Información que, por cierto, como es público y notorio, con frecuencia, tiene carácter más propagandístico que informativo y que, incluye mucha propaganda que responde más a la lógica político-partidista de los grupos que hacen vida en el gobierno, que al desempeño del sistema educativo, como tal.

Una muestra del uso propagandístico del Twitter oficial del MPPE, con lógica político partidista, es la publicación recurrente de imágenes exaltando el intento de golpe de Estado de 1992, asociado a la figura del ex-presidente Hugo Chavez:

Pero también la publicación de actividades partidistas, como la carnetización del PSUV:

Así como, actividades propias de campaña electoral, como las que se iniciaron, en febrero de este año, con el anuncio de la convocatoria a elecciones presidenciales. Ver como ejemplos las diversas capturas de pantalla, incluidas en esta presentación:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Todas éstas son muestras del uso proselitista que se hace de la cuenta oficial del MPPE, lo cual, se puede calificar como peculado de uso, además de ser contrario a lo que establece la Constitución en sus principios y también, en el artículo 102 que exige respeto a todas las corrientes de pensamiento, en educación.

Como cuenta oficial, la cuenta de twitter de cualquier institución del Estado, debe servir como canal de comunicación para el acceso a la información pública de la población, en este caso como canal de comunicación del ente rector de la educación en Venezuela, con la ciudadanía en general, sobre los temas que son de su competencia, y particularmente, que son su obligación, como garante del derecho a la educación para todos.

La imposibilidad de acceder a las memorias y cuentas, ha restringido también la capacidad del país de valorar los efectos reales y actuales de la situación nacional, sobre la cobertura del sistema. En efecto, a pesar de que en diversos anuncios, unos hechos desde el propio ministerio y otros desde la presidencia, se han manejado algunas cifras de asistencia y matrícula en estos últimos 2 años, éstas no han podido ser corroboradas y analizadas porque no se cuenta con las cifras oficiales y detalladas que se publican en las memorias y cuentas.

Adicionalmente a ello, se presume que las cifras presentadas en estos anuncios corresponden a proyecciones y no a datos emanados del sistema de información del sistema educativo, debido a que, a través de las zonas educativas, se han realizado recurrentemente, incluso recientemente, diversos llamados a las escuelas para que registren los datos sobre la matrícula estudiantil, incluyendo los datos de años escolares pasados, que aún están pendientes por cargar en el sistema. El último llamado, en una de las zonas educativas, fue el pasado 15 de marzo. A continuación una captura de la sección del mensaje, referente a la carga de matrícula:

DYXdVjpW4AAXKuH

Estos llamados son recurrentes y no corresponden solamente a los momentos en los que está previsto que las escuelas carguen la data. Frente a esta situación, es imprescindible que el MPPE informe al país, sobre el estatus de la data cargada en su sistema de información y sobre las limitaciones que se están presentando para mantenerla actualizada; y también, que presente la data real y el plan, con su cronograma de ejecución, que utilizará para solventar este problema de información en el sistema.

Al respecto, es importante mencionar que hoy, 19 de marzo, vía whatsapp, fue enviado a las escuelas, desde algunas zonas educativas, un instrumento para recolectar información, específicamente del nivel de educación inicial. En ese instrumento, se incluyen campos de información que ya debería tener el MPPE, por lo que no se entiende el sentido de repetir su recolección, a menos de que, por alguna razón, el ente rector, no cuente con esa data y esté tratando de recuperarla. Sin embargo, de no ser así, se trataría de una acción mal planificada que tiene como consecuencia pérdida de tiempo y uso inadecuado de los recursos y del espacio de almacenamiento del sistema de información.

Para ilustrar a lo que nos referimos, los campos solicitados en el formulario son:

  • Datos de identificación del plantel que ya deberían estar registrados en el sistema y que, solicitando solamente uno de ellos, podría referirse la nueva información suministrada, por la escuela, al expediente correspondiente: Dirección de correo electrónico, Municipio, Parroquia, Número de Circuito, Plantel Educativo, Director del Plantel y Teléfono del Director (esta información es solicitada en la primera parte), Dependencia (Nacional, Estadal, Municipal, Autónoma, Subvencionada MPPE, Subvencionada Oficial, Privada), Código Plantel, Código Estadístico, Subdirector del Plantel y Teléfono del Subdirector, (esta parte de los datos de identificación del plantel, se solicita en la sección relativa a la conformación del consejo educativo)
    De todos estos datos de identificación, con haber solicitado el “Código Estadístico” o el “Código Plantel” tenían información suficiente para poder enlazar los nuevos datos con la información base del plantel.
  • Además de esa data, el formulario solicita: Total de la matrícula -desagregado en Femenino y Masculino-, la Matrícula con la que comenzó el Año Escolar 2017-2018, (ambos datos, además de redundantes en el formulario, deberían haber sido cargados por la escuela al inicio del año escolar), la Cantidad de Niños y Niñas incorporados desde el mes de Enero de 2018, Cantidad de Niños y Niñas que están fuera del Sistema de Educación Inicial –que se entiende debe ser un estimado de la población de la comunidad que no se encuentra atendida por el sistema (aunque este es un dato un poco difícil de estimar desde las escuelas)-, y cuáles son los inconvenientes que impidieron llegar al 100% -que se entiende que se trata del 100% de las solicitudes de inscripción a la escuela, o de los niños en edad de cursar educación inicial en la zona donde se ubica el plantel–.
  • Complementario a esos dos grupos de preguntas, el formulario incluye preguntas específicas sobre la creación (*) de nuevas secciones para atender la demanda y si para ello, la escuela tuvo que construir nuevos espacios y contratar más personal docente; sobre la constitución de los consejos educativos, la cantidad de miembros, los comités constituidos y si éstos han formulado proyectos y cumplen sus funciones (**); y otra sección para recoger información sobre los conucos escolares. En ella, preguntan sobre el tipo de conucos (Conuco, Canteros, Materos, Huertos), sus dimensiones (***), cuántos están inactivos y activos y cuántos  se programa incorporar en el 2018; qué, en cuanto tiempo y cuánto se produce (diferenciando lo estimado de lo realmente alcanzado); cantidad de participantes y quienes son los beneficiarios de la producción (en este punto las opciones son PAE, CLAP, Otras Instituciones (Intercambio de rubros), Auto sustentable y Comuna).
    Antes de entrar en la última sección del formulario, es importante hacer una acotación sobre una pregunta de esta sección. Como se aprecia en estas capturas de pantalla, que recogen la pregunta y las categorías de respuesta, además de que en el formulario se confunde sectores con organizaciones, se incluyen las UBCH.

 

Como es por todos conocido y como reseñó el actual ministro Elías Jaua en un artículo publicado en el año 2013, las UBCH son parte de la estructura de un partido político, el PSUV, por lo que no pueden formar parte de la organización escolar, ni que se trate de trabajar en los conucos. (Ver definición en la captura parcial del artículo de Jaua)

definición UBCH

Pero además, las UBCH son grupos de propaganda y movilización de ese partido, con funciones específicas en términos de adoctrinamiento y campañas electorales, por lo que su incorporación formal en actividades en las escuelas, atenta contra la institucionalidad establecida en la Constitución.

  • En el último segmento del formulario, se solicita información muy general sobre «situaciones que afectan el Sistema Educativo», preguntando nuevamente la matrícula del plantel y adicionalmente, la cantidad de ella que es afectada por las situaciones, sin especificar, cuántas personas por situación. A continuación, encontrarán una captura de pantalla de las opciones incluidas como potenciales respuestas:

situaciones 1

Esta sección se podría considerar como un esfuerzo, bastante tardío e incompleto, por parte del MPPE, para conocer y recopilar datos, sobre cómo la situación nacional está afectando a las escuelas, específicamente a las de educación inicial -a menos que exista un formulario equivalente para las escuelas que ofrecen los otros niveles educativos. Habrá que exigir que, en este caso, la información recopilada se haga del conocimiento y acceso público, para garantizar el derecho a la información de la población, y que se haga, sin el disfraz de la propaganda.

Hasta aquí, como dijimos al principio, nos hemos referido a una parte de la situación sobre el acceso a la información. En la segunda parte de este tema, abordaremos el acceso a la información relativa a los lineamientos y pautas que orientan la organización y planificación de las actividades de enseñanza.


Notas:

(*) En el formulario el MPPE utiliza “aperturar”, no el término “apertura” como sustantivo, sino que lo usa incorrectamente como verbo, algo inaceptable para un ministerio de educación.
(**) Esta es otra información redundante, porque, a esta altura del año escolar, las zonas educativas ya deberían tenerla.
(***) En este punto preguntan sobre metros y sobre hectáreas, pudiendo preguntar área y que la escuela responda de acuerdo a lo que aplique en su caso.

Nueva Convención «Única y Unitaria»: Corresponsabilidad y escuelas como «territorios de paz» con «cuerpos de combatientes»

Con una propuesta entregada el 20 de julio ante el Ministerio del Trabajo, los gremios docentes tuvieron que declararse en conflicto para lograr que el gobierno se sentara a discutir una nueva convención colectiva.

La reunión de instalación se realizó apenas el 5 de noviembre, en ella se estableció cuáles eran las partes que se sentarían a discutir el contrato, se presentaron los participantes presentes y se abrió un espacio para exponer objeciones a los aspectos generales de la discusión.

El establecimiento de las partes en negociación comenzó a institucionalizar un cambio en la naturaleza de este contrato, ya que, no se discutiría gremio por gremio, como en oportunidades anteriores, sino que se planteó realizar una discusión «unitaria», en la que, docentes, trabajadores administrativos y obreros, se sientan al mismo tiempo a discutir los detalles de la contratación, pero estableciendo condiciones contractuales específicas a la naturaleza de sus funciones y dedicación.

En la reunión de instalación, no hubo objeciones a las condiciones generales de negociación, por lo que se fijó como fecha de inicio de las discusiones el 10 de noviembre y como sede, la Defensoría del Pueblo.

Dada la modificación que se inició en la reunión de instalación y que continuó en reuniones posteriores, en cuanto a las partes en negociación y al tipo de contrato, se puede resaltar que ya no está en discusión la «VIII Convención Colectiva de las Trabajadoras y Los Trabajadores de la Educación dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación» (en este enlace se puede ver el proyecto), de acuerdo al título del documento introducido en julio por las federaciones docentes, ni el «Proyecto de Convención Colectiva Unitario de Las y Los Trabajadores, Docentes, Administrativos y Obreros, dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación«, tal como reza en el texto del acta de instalación (en este enlace pueden ver el acta); sino que lo que está en discusión es la «Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de Los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación«.

En efecto, el MPPE llevó como propuesta a la primera reunión formal, el cambio del término «unitaria» por «única» -tal como consta en el acta del 10 de noviembre (en este enlace pueden ver el acta de la reunión del 10/11)-, los gremios, obviamente no aceptaron, pero, en su lugar, apostaron por una especie de solución salomónica, que implicó la adopción de ambos términos, «Única y Unitaria», tal como se aprecia en el texto del acta de la reunión del 12 de noviembre (en este enlace se puede ver el texto del acta 12/11)

Este denominación, «Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de Los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación«, aunque puede parecer un asunto irrelevante de uso de palabras en un título, puede tener consecuencias no deseadas para los gremios, porque se trata de términos de diferente significado, no complementarios, uno de los cuales anula en la práctica al otro, por lo que ahora, de lo que se puede hablar es de la negociación de una convención única para todos los trabajadores del sector, dependientes del MPPE.

Al respecto, conversamos con Raquel Figueroa, quien es la Coordinadora Nacional del Movimiento de Educadores Simón RodríguezDirigente sindical de FENAPRODO-CPV, que nos expresó la preocupación de los gremios porque el hecho de que todos los trabajadores en un país o en un sector, como en este caso, sean titulares de los mismos derechos humanos, en el plano laboral, no implica la unificación del tratamiento contractual de los trabajadores de la educación, que puede tener como consecuencia, la no consideración ni de las necesidades específicas de los trabajadores de cada uno de los sectores y ni de las condiciones laborales que se desprenden de la naturaleza de las funciones que cumplen en el sistema educativo. (*) Este es un riesgo en desarrollo y se verá su alcance en la evolución de las negociaciones entre los gremios.

En la determinación de las partes, es importante señalar también que, en la reunión de instalación de las negociaciones, no quedaron registrados todos los que se reconocerían como participantes. De hecho, en la siguiente captura de pantalla, tomada del primer acta, se aprecia la inclusión de 16 organizaciones gremiales.

las partesY a partir de la primera reunión formal, aparece incorporada FETRAMAGISTERIO como parte, sumando un total de 17 organizaciones gremiales en esta negociación. (Captura de pantalla de la reunión del 10/11)

las partes 2

En este conjunto de organizaciones parte, son gremios docentes: FEV, FETRAENSEÑANZA, FETRASINED, FENAPRODO-CPV, FETRAMAGISTERIO, FVM, FESLEV-CLEV, FENATEV y SINAFUM y organizaciones de trabajadores no docentes, en algunos casos, organizaciones sindicales que tienen afiliados no exclusivamente del sector: SUNEP-ME, SIRTRAME, SNSEME, SNFPME, SINAEP-MECD, FETRAEDUCACIONALES,  FENOBOLMED y FENARBOTRASEP.

Pero como esta discusión es sobre las condiciones contractuales de los trabajadores de la educación, lo que se establezca en las mismas, puede afectar la realización del derecho a la educación de los estudiantes.

En tal sentido, es importante considerar, por ejemplo, que la calidad de los docentes constituye un aspecto clave en el logro de una educación de calidad en las escuelas, por lo que se espera que el sistema brinde las mejores condiciones de contratación y laborales, por una parte y exija una excelente formación inicial y en ejercicio, por la otra, para garantizar su mejor desempeño en la formación de los estudiantes. También se espera que, entre las condiciones laborales se puedan discutir aspectos como los que no han permitido establecer la extensión del calendario escolar, para que se pueda contar con 200 días de clase (días de clase no días de actividades escolares, que es diferente), que es una aspiración del país desde hace más 3 lustros.

Hasta el momento, la discusión se ha desarrollado en 4 reuniones, después de la de instalación y aún hay muchas cosas en debate. Sin embargo, ya se pueden señalar algunos aspectos controversiales sobre los que es necesario poner atención:

1. El primero de ellos es el uso del término corresponsabilidad en las definiciones iniciales del contrato. En la cláusula «Definiciones» se establece:

def trabajadores

Esa afirmación se reitera al final de la definición quinta, cuando dice que los trabajadores de la educación, junto con el ente rector, las familias y la comunidad, son «corresponsables» de garantizar el pleno goce del derecho a la educación.

En este caso, es importante aclarar que, términos de derechos humanos, el Estado tienen la obligación de garantizar el derecho una educación de calidad para todos. Esto se traduce, en cuanto a la educación obligatoria y gratuita, en términos de gestión del sistema y específicamente en la de las organizaciones educativas dependientes del ministerio, que son las directamente afectadas en la discusión de esta contratación, en la obligación de garantizar que las escuelas funcionen con las condiciones óptimas, lo que implica la obligación de garantizar condiciones laborales y contractuales óptimas para docentes, administrativos y obreros y de lograr que éstos tengan un óptimo desempeño en sus  funciones.

Pero la obligación de garantizar el derecho a la educación, no se puede transferir a los trabajadores de la educación aplicando el concepto de «corresponsabilidad» de los actores sociales establecido en la Constitución, como tampoco se puede transferir a los otro actores que forman parte de las comunidades educativas, como se pretende hacer al final de la definición quinta y como se pretendió hacer en el texto de la Resolución 58.

El desarrollo del concepto de «corresponsabilidad» está muy crudo en Venezuela y, hasta ahora, su aplicación, lejos de establecer un marco de apertura para la participación de los diversos sectores en el desarrollo del país, lamentablemente, ha sido utilizado como un descargo de responsabilidades por parte de las organizaciones gubernamentales, a las que corresponde directamente, la obligación de garantizar los derechos humanos.

2. El segundo aspecto que debe llamar nuestra atención, está también en el marco de las definiciones y se trata de la incorporación del uso de términos y concepciones que responden a la ideología del partido de gobierno, y que están en contra de lo que se establece en la Constitución.

En efecto, según la definición quinta, el trabajo es un proceso social «que tiene como objetivo esencial superar las formas de explotación capitalista»

def trabajo

En la Constitución se establece que Venezuela es un país pluralista y en ninguna parte de su texto se declara, ni socialista, ni anti capitalista, así que por más que esas sean las concepciones que definen la posición política de los funcionarios que hoy ejercen el poder, en el ente rector, no pueden convertirse en elementos que determinen la relación laboral entre los trabajadores de ningún sector y el Estado. De hecho, tal como están escritas esas definiciones, no deberían ser aprobadas por no corresponder al modelo de país establecido en la Constitución.

Obviamente, a esta altura, más de uno pensará que esos términos están incluidos en el Plan de la Patria, pero un plan de la nación, que viola lo establecido en la Constitución, no puede convertirse en referencia para la definición de las relaciones laborales entre el Estado y sus trabajadores.

3. En el mismo orden de ideas, el tercer aspecto al que debemos prestar atención, es la definición de organizaciones sindicales, incluida en este contrato. De acuerdo a la definición 4, los sindicatos no sólo son organizaciones para la defensa de los intereses de sus afiliados, sino que ahora tienen también como objeto «la defensa del pueblo, de la independencia y la soberanía nacional»

def sindicatos

Esta lógica, que también está incluida y desarrollada en el actual plan de la patria, pone de lado el concepto de ciudadanía, responde a una concepción «cívico-militar» de las personas y la sociedad, contradiciendo lo que se establece en la Constitución.

Las consecuencias de esa definición se pueden apreciar en dos cláusulas que fueron incluidas en la última reunión de la que tenemos información, la del 19 de noviembre. En ellas se establece:

  • que «se conviene en fomentar el fortalecimiento del sentimiento patriótico y la conciencia clasista»
  • fomentar «la conformación de cuerpos de combatientes estructurados en milicias de trabajadores y trabajadoras desde las sedes administrativas y planteles». Estas milicias además de contribuir con la atención de la población en situaciones de desastres naturales, garantizarán «los servicios públicos fundamentales en caso de desestabilización, conflicto armado o sabotaje y participarán en la defensa de la Patria cuando las circunstancias así lo exijan»

seguridad y economía

Pero no conformes con lo establecido en esa cláusula, la siguiente, tal como se aprecia en la captura de pantalla precedente, compromete a las organizaciones sindicales a «impulsar la constitución de brigadas voluntarias» para participar en «el combate contra la guerra económica», en estrecha colaboración con la SUNDDE.

La penetración del modelo político del partido de gobierno y de la lógica de guerra en las condiciones laborales de los trabajadores del sector educativo, además de ser contraria a lo que establece la Constitución vigente, le imprime un carácter diferente al que, por su naturaleza, debe tener el funcionamiento del sistema educativo y de la red de escuelas en el que se sustenta. Pero adicionalmente, los trabajadores de la educación tienen funciones específicas que ocupan, en la mayoría de los casos, mucho más que el tiempo de trabajo, que los términos del contrato le reconocen y remuneran, por lo que, es totalmente descabellado aumentar sus actividades y funciones, aunque éstas tuvieran alguna relación lógica con el trabajo para el que el Estado les contrata. Todo ésto afecta el derecho a la educación, específicamente el que se debe garantizar en el sistema de Educación Básica.

Por otra parte, en contradicción con el espíritu de la citada definición y de esas cláusulas, el texto aprobado hasta el momento, también se incluye una cláusula que declara a las escuelas «como Territorios de Paz», con la que se establece como labor conjunta entre el ente rector y las organizaciones sindicales, la construcción de relaciones de respeto, la creación de consciencia y prevención de la violencia física y simbólica, evitar todo tipo de discriminación, valorar la diversidad cultural, entre otras, pero cuyo texto incluye el mantenimiento y la preservación de las estructuras e instalaciones educativas, como una de las primeras acciones en este ámbito.

territorios de paz

En este caso, es importante señalar que, asumiendo que el cuidado de las instalaciones debe formar parte de la cultura escolar e incluir a todos los miembros de las comunidades educativas, y que, entre las labores de trabajo de los obreros en las escuelas, se encuentran las de mantenimiento cotidiano y algunas de mantenimiento menor de las instalaciones, el mantenimiento de la infraestructura escolar, como programa en el ámbito de la gestión educativa, es responsabilidad del ente del cuál depende cada una de las escuelas que, a efectos de este contrato, coincide con el ente rector. Es por esa razón que la forma como está redactada esta parte de la cláusula, es peligrosa porque con ella puede estarse descargando nuevamente en las comunidades, la responsabilidad del ministerio sobre una de sus obligaciones,  y que, tal como ha sucedido con la Resolución 58, este descargo de responsabilidad no está acompañado de la transferencia de recursos que permite que las escuelas asuman las competencias que, en consecuencia y de manera velada, se les está transfiriendo, constituyéndose en una carga adicional que las comunidades no pueden afrontar.

En cuanto a las actividades relacionadas con la constitución de las escuelas como «Territorios de Paz», queremos recalcar que ese propósito es inconsistente con lo señalado al inicio de este punto, porque no es posible construir  una cultura de paz, cimentada en una cultura de guerra.

Como se puede apreciar en lo reseñado hasta el momento, la discusión de esta contratación es de interés para todos los ciudadanos, más allá de los relacionados con el sector o los que pertenecen a los gremios de padres y estudiantes, por sus consecuencias potenciales, no sólo en las condiciones de contratación de los trabajadores del sector, sino por los cambios en la naturaleza de las actividades y funciones a desarrollarse en el sistema educativo, que pueden atentar contra la realización del derecho a la educación de los estudiantes.

Por ello invitamos a todos, a seguir este proceso. Para mantenerse al día con las discusiones, pueden visitar el Blog del Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Estado Mérida SINDITEM (pueden encontrarlo en este enlace), quienes han estado publicando las actas que se suscriben en este proceso.

Nosotros estaremos atentos a los avances de esta negociación y continuaremos publicando sobre el tema.

(*)  En este enlace se puede ver la posición completa del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

 

 

 

Orientaciones Pedagógicas: ¡El detalle que faltaba!

Cuando, seguramente como todos, esperábamos que el MPPE, finalmente, publicara el Calendario Escolar 2015-2016 antes del inicio de actividades. Nos llegó por los caminos verdes, para variar, un documento titulado «Orientaciones Pedagógicas. Año Escolar 2015-2016» que consideramos es de interés general.

Indagando, pudimos conocer que este documento era del conocimiento, desde hace algunos días, de algunos docentes, específicamente los que participan en la formación de directivos en la plataforma web Araguaney, que es pertenece al Centro Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano, adscrito al MPPE y también de los supervisores y algunos directores de escuelas, ya que fue enviado, por correo, al circuito de Zonas Educativas y Municipios Escolares, o al menos, que sepamos, a una parte de ellos.

Aquí les dejamos el índice, para que tengan idea de su contenido:

Y, para quienes quieran revisarlo con detalle, les dejamos este enlace para que lo puedan bajar: Orientaciones Pedagógicas. Año Escolar 2015-2016

Cuando terminemos de revisarlo, escribiremos los comentarios pertinentes y agradecemos, de antemano, los comentarios y observaciones que, los que lo revisen, quieran hacernos llegar, a través de la sección de comentarios, o directamente escribiendo al correo del Observatorio oevenezuela@gmail.com

Prioridades invertidas

Entre el martes 25 de agosto y el viernes 4 de septiembre se elaboraron y aprobaron 6 resoluciones ministeriales que fueron finalmente publicadas en la Gaceta Oficial 40.739 de ese viernes 4. Tal como se aprecia en la siguiente captura de pantalla, 3 de ellas están relacionadas con los preparativos para el inicio del año escolar y otras dos con el servicio de alimentación que se ofrece en las escuelas y que debe estar disponible desde el primer día de clases.

Las resoluciones relacionadas con los preparativos para el inicio del año escolar, son las relativas al uniforme y a los útiles, sobre las que no haremos mayor referencia en esta entrega, más allá de resaltar que para la fecha de la publicación, resultan bastante extemporáneas, porque la mayoría de las familias tienen las listas de útiles y las características de los uniformes desde el final del año escolar pasado y dedicaron parte del mes de agosto a buscar recursos y a comprar uniformes y útiles; y la resolución sobre las efemérides en el calendario escolar, que será el objeto de esta publicación.

Como resaltamos en el post anterior, arrancamos septiembre sin calendario oficial. En su lugar, y de manera extemporánea, el MPPE promulga una resolución con las «Normas sobre Efemérides en el Calendario Escolar«. Se trata del Decreto Ministerial 077 del 25 de agosto, que como ya se mencionó, fue publicado el pasado viernes. Decimos que es extemporáneo por las mismas razones que explicamos en el post anterior, aunque, en este caso, se haya publicado los primeros días de septiembre, en lugar de en el mes de enero, como se hizo el año escolar pasado.

Obviamente, que como norma, contiene una parte de las pautas que el MPPE incluye en el calendario que elabora anualmente para la gestión del año escolar, pero no es suficiente para que se pueda considerar que ya tenemos calendario.

¿Cuál es el propósito y qué contiene esta resolución?

De los artículos 1 y 3 del texto, se desprende que tiene como propósito “regular las efemérides como componente del Calendario Escolar” (artículo 1), normando la organización de las actividades asociadas a su conmemoración, lo que implica definir las características de dichas actividades y fijar las fechas a celebrar o conmemorar (artículo 3)

En la selección de las efemérides,  de acuerdo a lo establecido en el artículo 2, se incluyen acontecimientos locales, regionales, nacionales o internacionales, de carácter histórico, cultural, científico, político, económico o educativo. Y, según el artículo 1, se trata de aquellos que “constituyen elementos indispensables para promover el desarrollo de la identidad nacional”.

En cuanto a su función educativa, la promoción de la “identidad nacional” mencionada en el primer artículo, se «desarrolla-complementa», con “el desarrollo de la venezolanidad, el reconocimiento de las culturas del mundo” y la “formación en valores y actitudes de identidad y arraigo, solidaridad, respeto y tolerancia a la diversidad”. (Artículo 3 numeral 4)

Palabras más, palabras menos, y un poco enredada, como la mayoría de las resoluciones ministeriales de los últimos tiempos, en las que la claridad no es su mayor virtud, la resolución convierte a las «efemérides» seleccionadas, en elementos clave para la formación ciudadana, una especie de desarrollo curricular paralelo a los programas de estudio.

De esta manera, las efemérides, como contenido, no son incorporadas al proceso de enseñanza como el producto de una reforma curricular consultada y debatida con el país, ni tampoco como parte de la planificación que cada escuela y cada docente hace, en respuesta a las características y necesidades específicas de sus estudiantes. Son seleccionadas por el MPPE y «elevadas a rango de contenido clave», para ser aplicadas en todas las organizaciones de Educación Básica, a través de una resolución y no podrán ser modificadas, sino por el ministerio en un acto jurídico de rango igual o superior. (artículos 4 y 5)

Pero ¿qué significa, específicamente normar la organización de las actividades asociadas a su conmemoración y definir las características de dichas actividades, es decir, como se desarrolla lo dicho en el el artículo 3, de acuerdo al resto del texto de la resolución?

En los artículos 8 y 9 se enuncia una «estrategia» de tres partes, pero se aclara que el MPPE producirá una «ficha pedagógica» que orientará las actividades a realizar. Aquí los artículos:

A lo largo del año escolar pasado conocimos un par de versiones de esas fichas pedagógicas . Con el título de «Efemérides Hoy» el MPPE, a través del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, produjo más de 35 (*) fichas con ese título, cada una contenía el material relacionado con dos efemérides. Dicho material tenía una exposición inicial para cada una y cerraba con cuatro actividades sugeridas, dos por cada fecha a conmemorar.

¿Las recuerdan?  Más adelante pondremos imágenes del contenido de una de las efemérides más emblemáticas.

Además de «Efemérides Hoy», el MPPE, a través de ese mismo viceministerio, publicó otra colección de materiales titulada «Instrucción Viceministerial», que incluyó entre sus títulos, las pautas para las «escenificaciones pedagógicas» de un extenso cronograma de batallas, marcando así con el tono de la guerra, el propósito de «fomentar una cultura de paz».

 

En un texto de 11 páginas con 12 instrucciones y un cronograma con 46 batallas, se mencionaba la incorporación de los docentes de «instrucción premilitar» en el desarrollo de las actividades, así como de las organizaciones estudiantiles y familiares creadas y reconocidas por el gobierno, como representantes gremiales, pero en uno de los párrafos de la primera instrucción de ese material, se recogía su real espíritu «pedagógico»

Con ese propósito y ese material, ¿serán esas las efemérides de aquí a la eternidad? ¿Y si consideramos que faltan efemérides importantes? ¿Qué pasa en los casos en los que las comunidades consideren que sus celebraciones o conmemoraciones locales y regionales son relevantes?

De acuerdo a lo que leemos en los artículos 10 y 11 de la resolución, pareciera posible incorporar nuevas fechas.

Lo que no parece posible, es solicitar que se excluyan algunas de las  mencionadas.

En este calendario se conserva la base de efemérides incluida por el MPPE en el calendario escolar 2014-2015. Sin embargo, es importante resaltar que incluyeron una serie de celebraciones internacionales asociadas a los derechos humanos y a la valoración de la diversidad, incluyendo la neurológica y funcional.

En una revisión a primera vista, se aprecia que algunos errores del calendario pasado se corrigieron, de hecho, a Juan Pablo Sojo Rengifo, Cristóbal Rojas, Luis Mariano Rivera y Cipriano Castro les corrigieron las fechas del natalicio y arreglaron las del Día de la Lengua Materna y del Día de la Actividad Física. Aunque no corrieron con la misma suerte Teresa de la Parra, la Convención sobre los Derechos del Niño y el Día Mundial de la Lucha Contra las Drogas.

Y entre inclusiones y arreglos, omitieron el Fin de Año, eliminaron los Días del Odontólogo y de la Eficiencia Energética. Claro, mucho más resalta que eliminaran el Aniversario del Plan Nacional de Paz y Convivencia. Aunque también suprimieron la palabra escenificación asociada a las conmemoraciones de las batallas, pero en su lugar, agregaron más batallas al calendario.

Por otra parte, llama la atención que como parte de las modificaciones, incluyeran entre las efemérides, la Semana de la Escuela Bolivariana y en este contexto parece un tanto irónico que se incluya como celebración el Día Internacional de los y las migrantes. Pero lo que no se entiende es que incluyeran la “Conmemoración de la Siembra del Cantor del Pueblo Alí Primera”, pero no se les ocurriera incluir el natalicio de Simón Díaz.

No se entiende tampoco, que se incluya entre las efemérides el Día Internacional de la solidaridad con el Pueblo Palestino y nos preguntamos por qué la exclusividad.

Lo que no extraña ni llama la atención es que, a pesar de que en esta versión de efemérides, convirtieron al “Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana”, en Presidente, se mantienen las celebraciones partidistas, que han ido incorporando progresivamente y con las que pretenden construir » identidad nacional» a partir de la propaganda del partido de gobierno, convirtiendo en fiestas nacionales: el día de la «Dignidad Cívico Militar» -4 de febrero-, el de la «Rebelión Popular» -27 de febrero-, el día de la «Dignidad» -13 de abril- y el nacimiento y muerte de un ex -presidente.

Para una de esas fechas, ya conocemos la «ficha pedagógica» que pueden usar, porque fue la enviada a las escuelas el año escolar pasado. Aquí tienen las capturas de pantalla correspondientes:

Y no extraña, ni llama la atención, porque forma parte del mismo guión con el que se pretende construir la identidad nacional, la idea de venezolanidad, asociada a una tendencia política específica, violando lo establecido en la Constitución y también violando lo que las convenciones internacionales sobre derechos humanos, establecen como derecho a la educación.

 

PS: Aquí podrán bajar la sección de la Gaceta Oficial con las resoluciones del MPPE. La resolución de las efemérides es la segunda.

(*) No pudimos conocer la totalidad de las fichas porque la distribución se hacía a través de las zonas educativas a las escuelas y no todas las escuelas recibieron todas las fichas.

«INSTRUCCIÓN MINISTERIAL», ¿Y entonces?

Este domingo 22, en una manifestación política, dos altos funcionarios del MPPE, el Ministro y el Viceministro de Educación Media, declararon a los medios, que las diversas pautas que han llegado a las escuelas, y que han sido conocidas por la opinión pública bajo la denominación «Instrucción Ministerial», no responden a una directriz emanada de ese despacho.

Esto fue recogido así por varios diarios, de circulación regional y nacional. A continuación se presentan un par de capturas de pantalla con la noticia y si pulsan en los respectivos enlaces, podrán leer la noticia, tal como fue publicada en ambos periódicos.

Diario la Verdad

Diario 2001

Sin embargo, queremos recordar a estos funcionarios que desde el 11 de este mes, es decir, 11 días antes de su pronunciamiento público, el país tiene conocimiento, por diversas fuentes, de un serie de directrices emanadas del MPPE. Los detalles de las directrices que llegaron al Observatorio, los pueden conocer, o recordar, en nuestras dos publicaciones previas.

“INSTRUCCIÓN MINISTERIAL DE EMERGENCIA” (actualización 2) (que contiene la publicación inicial del 11/03, más dos actualizaciones)

“INSTRUCCIÓN MINISTERIAL DE EMERGENCIA” (Nuevos datos) (publicada el 20/03, que contiene la tercera actualización de información)

Pero también queremos recordar que el Ministerio es un ente del gobierno central, que tiene instancias desconcentradas en dos ámbitos territoriales, Zonas Educativas y Municipios o Distritos Escolares. Existe una Zona Educativa por cada Estado, más una zona en el Distrito Capital, y cada Zona Educativa está organizada en municipios o distritos escolares, dependiendo de la cantidad de planteles, la complejidad geoespacial y la organización territorial.

En cada una de estas instancias, hay funcionarios del MPPE que constituyen el enlace entre el nivel central del Ministerio y las escuelas de todas las dependencias (oficiales nacionales, estadales municipales y autónomas, y privadas).

Esta red de funcionarios que, deberían ser en su mayoría supervisores de carrera, pero que, en todo caso, son docentes cumpliendo función supervisora, dependen y responden directamente al Ministerio, ya que, tanto las Zonas, como los Municipios o Distritos Escolares, son, como se mencionó anteriormente, instancias desconcentradas del MPPE. Al ser instancias desconcentradas, no gozan de la autonomía que tienen las Direcciones de Educación de las Alcaldías y las Gobernaciones, por pertenecer a instancias de gobierno descentralizado.

Es por esta razón que cualquier pauta de trabajo, directriz o instrucción que llega a las escuelas proveniente de las Zonas Educativas o de los Municipios o Distritos Escolares, es asumida por el sistema, escuelas, directivos, docentes, padres, estudiantes, trabajadores administrativos y obreros, como una directriz ministerial y no puede ser de otra manera.

Por otra parte, los funcionarios que cumplen la función supervisora, llevan las directrices del ministerio a las escuelas a través de comunicaciones escritas (memos, cartas, documentos, correos electrónicos) o directamente en reuniones que realiza cada supervisor con los directivos del grupo de escuelas que tiene a su cargo. Las directrices tienen igual validez.

Siendo así, no se entiende cómo es posible que, ante los cuestionamientos hechos por diversos sectores del país, sobre el contenido de las directrices relacionadas con el decreto de Obama, que llegaron por diversas vías a las escuelas, los más altos funcionarios del MPPE, sólo digan que ellos no dieron ninguna orden y no asuman la responsabilidad de lo que parte de su red de supervisores hizo llegar a las escuelas, como instrucción del ministerio.

En un caso como éste, asumir la responsabilidad por parte de estos funcionarios, implicaría:

1. Hacer una declaración pública oficial pidiendo disculpas al país y a las comunidades educativas de las escuelas afectadas por lo sucedido, y suspendiendo toda «instrucción», pauta o directriz que sobre ese tema pudo haber llegado a las escuelas.

2. Ordenar una investigación que permita establecer las responsabilidades administrativas que correspondan, debido a que, en todos los casos, las «instrucciones» o pautas, incluían claras violaciones de los derechos de los niños y jóvenes.

3. Hacer una consulta a la Defensoría de niños, niñas y adolescentes sobre los alcances de las violaciones a la LOPNNA ocurridas en cada uno de los casos en los que se ejecutaron esas «instrucciones» o pautas y solicitar las actuaciones correspondientes.

4. Organizar, con la Defensoría de niños, niñas y adolescentes y con carácter de urgencia, un curso de formación para toda la red de docentes en función supervisora (incluyendo a directores de escuelas) y supervisores en ejercicio, en derechos humanos y la aplicación de lo establecido, al respecto, en la Constitución, la LOPNNA, la LOE y los tratados internacionales suscritos por Venezuela.

5. Evaluar los procesos de toma de decisión y comunicación entre el MPPE y sus instancias desconcentradas, para resolver los problemas que, evidentemente tienen, y que hacen «aparecer» «instrucciones ministeriales» que no han sido «ordenadas».

Dada la naturaleza de la «instrucción», la violación de los derechos asociada y que, de acuerdo al Ministro, no responde a las directrices emanadas oficialmente del nivel central del MPPE, es importante que esos anuncios y las medidas se tomen de inmediato, para evitar que los entes desconcentrados del ministerio, sigan adelante con la «instrucción», como es el caso, del Municipio Escolar Número 1 del Estado Guárico, que envió el martes 24, a las 4 y media de la tarde, el siguiente correo electrónico a todas sus escuelas:

Para cerrar esta nota y continuando con la recopilación de material sobre el tema, les dejamos a continuación, una carta escrita por un representante en respuesta a la «Instrucción Ministerial» que recibió de su escuela. Como podrán ver, se trata de una respuesta a la carta que envió el Consejo Educativo de una escuela en Maturín, que incluimos en nuestra publicación anterior. La carta habla por sí sola:


 

 

 

 

Año nuevo… el calendario ¡al fin!

Como ya se está convirtiendo en costumbre en el sistema educativo venezolano, este año escolar 2014-2015 arrancó sin un calendario oficial y detallado, establecido por el MPPE. Esto ha sucedido en los últimos años. Antes de ello, el Ministerio enviaba a las escuelas el calendario con suficiente anticipación, para garantizar que la planificación estuviera lista al inicio de clases. Sin embargo, desde que comenzó a atrasarse la elaboración y envío del calendario a las escuelas, la versión definitiva del calendario oficial llegaba después del inicio de clases, pero durante el primer lapso del año escolar que termina en diciembre.

Este año, sin calendario previo, la información se conoció mediante declaraciones de voceros del ministerio, en las que se manejaron como fechas de inicio del año escolar el 15 y el 16 de septiembre, para educación inicial y primaria, y el tradicional primero de octubre para bachillerato. Posteriormente, se informó que las escuelas medias también iniciaban actividades a mediados de septiembre para realizar las evaluaciones de recuperación pendientes, pero que el inicio formal de clases se mantenía en octubre.

Sin haber conocido formalmente los detalles del calendario oficialel país supo, a través de los anuncios hechos en prensa por algunos jefes de zona y por del tuiter del Ministro (*), que las clases del 2014, terminarían el 12 de diciembre y que se reanudarían los primeros días de enero, como es costumbre, en algunos casos precisando que el inicio sería el 7 de enero.

Con el año nuevo, finalmente, el calendario escolar apareció. Lo encontramos, como debe ser, en la página del MPPE. No con todos los detalles acostumbrados -los que marcan el inicio y duración de todas las actividades-, sino con el formato que contiene las efemérides a tomar como referencia para incorporarlas en las actividades de enseñanza.

En esta dirección: Calendario en la página del MPPE, se encuentran dos enlaces desde los que se pueden bajar las dos versiones del calendario escolar elaboradas.

Captura de pantalla de la seccion de la web del MPPE con el calendario

 

Sin embargo, es importante aclarar que, a pesar de que a educación inicial y primaria les rige un calendario y al bachillerato, otro, por lo que deberían tener calendarios diferenciados como en oportunidades anteriores, (señalando las fechas de inicio y culminación por tipo de actividad), en el formato -con énfasis en las efemérides- publicado por el MPPE, la diferencia es estrictamente gráfica. A continuación pueden ver una captura de pantalla del calendario sin ilustraciones. Si lo quieren bajar para ver los detalles, pueden hacerlo aquí. (**)

captura de calendario oficial

 

Antes de entrar en los detalles relativos al calendario, es importante señalar, que llama poderosamente la atención que la fecha de elaboración de los documentos colgados en la web del ministerio es el 22 de diciembre, como consta en esta captura de pantalla tomada con las propiedades de los mismos. Esperemos que se trate solamente de su diseño gráfico, aunque, como afirmamos al principio, el calendario oficial no ha sido enviado formalmente a las escuelas, como en años anteriores.

De lo sucedido hasta el momento, y del contenido del calendario, consideramos importante resaltar lo siguiente:

1. A pesar de que el ministerio anunció la culminación de las clases el pasado 12 de diciembre, el calendario señala que el asueto navideño iba desde el 20 de diciembre al 4 de enero y a pesar de que algunos jefes de zona dijeron que las clases iniciarían el 7 de enero, el calendario especifica que éstas comenzarán este lunes 5 de enero. Fecha que, por cierto, es ratificada por la Viceministro El Achkar en su cuenta de tuiter el sábado 3 de enero.tuit de soraya

La culminación del año escolar, que tradicionalmente ocurre el 31 de julio con la realización de actos de fin de curso en las escuelas, este año está señalada como el día para realizar un «Encuentro Nacional de Danza Tradicional Estudiantil» y una actividad de «Educación Vial».

2. En nuestra hipótesis de calendario, publicada el 12 de septiembre, indicamos que, con los días disponibles y aplicando la lógica de organización de las actividades regulares en las escuelas, el año escolar tendría, como máximo, 155 o 156 días de clase. Aquí pueden ver la distribución que calculamos en ese momento:

Distribución de los días del año 2014-2015, acuerdo a las actividades escolares, según nuestra hipótesis de septiembre 2014

 

Ajustando nuestras cuentas a los días señalados como feriados en el calendario oficial, y las fechas de culminación efectiva en diciembre e inicio, esperado, en enero, los días de clase disminuyen de 155 a 150, aumentando los días no feriados sin actividades de 10 a 17. A continuación pueden ver la versión del calendario y la distribución de los días, ajustadas de acuerdo a lo establecido en la versión oficial.

calendario 201415 ajustado

 

 

3. El calendario incluye efemérides nacionales y días de conmemoración internacionales, más las fechas en las que se realizan las actividades de educación vial, encuentros culturales y deportivos, las jornadas dedicadas a la medición «antropométrica» de los estudiantes y también señala las fechas en las que se realizarán las actividades del denominado «Plan de Mantenimiento Escolar».

3.1. El 15 de enero, que se conmemora el Día del Maestro, a pesar de que en la versión oficial del calendario no aparece como día no laborable, sigue apareciendo en nuestra versión como un día de receso no feriado dada la larga tradición que existe en el país de que ese día no haya clase.

3.2. Los días dedicados a la «educación vial» son 25. Sin embargo, 3 de ellos están planificados para realizarse en días de asueto, por tanto, sin estudiantes en las escuelas, como el 5 de septiembre y el 19 de diciembre (de acuerdo al calendario, este día debería ser de clases, pero dada la instrucción del ministerio de terminar el 12 de diciembre, también se trata de un día sin estudiantes en las escuelas), y el 2 de enero. A éstos se suma el 31 de julio que, por tradición se celebran los actos de fin de curso en las escuelas. No se entiende el propósito de incluir en el calendario estos días de actividades en educación vial si no se podrán realizar. Descontándolos, en total, quedan 21 días de los inicialmente señalados para las actividades de educación vial.

3.3. Las jornadas dedicadas a las pruebas y medición «antropométrica», son en total 16, se realizan en septiembre, noviembre y julio. De acuerdo a las pautas entregadas por el MPPE al inicio de este año escolar, estas jornadas están asistidas por personal especializado y no deberían suspenderse las clases mientras se realizan, aunque, es obvio que, los docentes tienen que coordinar con los especialistas, para garantizar que cada niño pierda el menor tiempo posible de clases en estos procedimientos.

3.4. Los encuentros culturales y deportivos que se realizan a lo largo del año escolar son de diversa naturaleza y duración. En el calendario se señalan 25 fechas asociadas a ellos y una utilización de 79 días en total, sin incluir aquellos como el Encuentro Estadal de Teatro de Títeres que se celebra el 21 de marzo, coincidiendo con un feriado, o el «Encuentro Nacional del Arte Nacional (artes visuales)» que cae domingo; ni tampoco los días feriados que coinciden con algunos encuentros deportivos o con el Encuentro Regional de Teatro que se celebra el 27 y 28 de marzo, el que uno de los dos días cae feriado o el Encuentro regional de los Clubes Deportivos Estudiantiles cuyo último día cae sábado. En este caso, es importante preguntar al MPPE cómo es la dinámica prevista en cada encuentro, debido a que, los estudiantes participantes en dichas actividades, verían afectada su asistencia a clases durante esos días.

3.5. En el caso de las efemérides nacionales, no podemos dejar de resaltar, en primer lugar, la incorporación de 5 fechas que más que responder al estudio de la historia contemporánea nacional parecen hacerlo a la necesidad de hacer propaganda del modelo político del partido que se encuentra actualmente en el gobierno. Estas son el natalicio y la muerte de Hugo Chávez -con el título de «Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana»-, siendo el único de los ex-presidentes de la historia contemporánea venezolana que se menciona en el calendario; el 4 de febrero identificado como «Rebelión 4-F Día de la Dignidad Cívico Militar (1992)»; la denominación de «El Caracazo» como «Rebelión Popular» y el denominado  «Día de la dignidad (2012)», ubicado el 13 de abril.

Y en segundo lugar, de las 13 batallas que se incluyen entre las efemérides, a 6 se les agrega como instrucción la «escenificación», pedagógica en 3 de los casos, por lo que nos preguntamos ¿cuál es el propósito «pedagógico» de «escenificar» estas batallas en las escuelas, especialmente en el marco de una política educativa que se jacta de decir que forma para la paz?

4. En e denominado «Plan de Mantenimiento Escolar», a pesar de que se desconocen los detalles y las fechas en las que se instrumentará en cada escuela, todos los fines de semana y el mes de agosto completo, están señalados en el calendario, como días para su ejecución. Este «plan», que comenzó el año escolar pasado, con la meta de hacer mantenimiento a una escuela por municipio cada fin de semana, es adelantado por FEDE y tiene como propósito «rehabilitar las instituciones educativas que requieran trabajos menores en su estructura».

Finalmente, de acuerdo a las últimas declaraciones de voceros del MPPE, parece que con la práctica, el ejecutivo se ha dado cuenta de lo que señalamos en el momento de su lanzamiento: el tamaño de la infraestructura y el tipo y dimensiones del mantenimiento que se requiera en cada caso, por mucho que se trate una operación de mantenimiento menor, implica su realización en tiempos variables, que no pueden restringirse, en todos los casos, a un día o a un fin de semana. Por esta razón, el mantenimiento por escuela, en el marco de este «plan», ha sido modificado, indicando que en las escuelas cuyos trabajos de mantenimiento no se culminen el día pautado, se seguirá el trabajo durante la semana, sin interrumpir las actividades de los estudiantes, hasta que sea culminado.  Obviamente, saludamos este ajuste a la operación del «plan», pero recordamos que la posibilidad de mantener las actividades estudiantiles, dependerá de la naturaleza y magnitud del trabajo de mantenimiento en cuestión y eso tiene que estar previsto con anticipación.

Sin embargo, lo más importante con respecto a la ejecución de este «plan», es que pueda ser conocido con detalle por el país, lo que significa que se presente el listado de las escuelas que se incluirán a lo largo del año en el «plan», acompañado de un claro cronograma que indique cuando le corresponde a cada una de ellas, qué tipo de mantenimiento se estima realizar, cuanto tiempo tomará realizarlo, cuánto costará hacerlo y quiénes serán los responsables y ejecutores del mismo, en cada caso. (***)

Quedan diversos elementos a revisar en el calendario oficial publicado por el MPPE, así como las posibilidades y efectos de su instrumentación en las escuelas, por lo que invitamos a todos los interesados a escribir sus comentarios y sugerencias en la sección correspondiente a este post o, como de costumbre, a escribirnos directamente a oevenezuela@gmail.com si quieren que sus comentarios se hagan, pero que se conserve la confidencialidad de su identidad.

 

(*) Aquí pueden ver un par de reseñas de este anuncio o recordatorio, según la fuente: AnuncioRecordatorio (Ministro); Anuncio Jefe de Zona Carabobo

(**) También pueden bajar ambos calendarios desde la página del MPPE, usando estos enlaces: Jóvenes o Niños

(***) De acuerdo a la información reseñada en la prensa, FEDE es el encargado de suministrar los materiales y la mano de obra calificada para la ejecución de las obras y contará con el apoyo de las cuadrillas de Moral y Luces. (Se puede ver la noticia aquí)

 

Consulta Educativa: sondeo sobre la experiencia en las escuelas

En el Observatorio Educativo de Venezuela, desde que comenzó la Consulta Nacional para la Calidad Educativa, hemos recibido información de diversos actores de las escuelas. Esa información, entre otras, es la que nos ha permitido darle contenido a las 5 publicaciones previas.

Dado que el proceso de Consulta, específicamente la fase dirigida a recoger la opinión de los miembros de las comunidades educativas en las escuelas, terminó el pasado viernes 23 de mayo, preparamos unos cuestionarios con el propósito de recabar información general sobre el desarrollo de esta fase de la Consulta en los planteles.

Como es obvio, no se trata de una evaluación del proceso, sino de un sondeo entre quienes quieran aportar datos sobre su experiencia, para identificar algunos elementos sobre el desarrollo de esta fase de la consulta.

A continuación encontrarán un enlace con el cuestionario para cada tipo de miembro de las comunidades educativas de las escuelas.

Directivos (Directores o directivos encargados de organizar la Consulta en el plantel)

Docentes

Madres, Padres y Representantes

Personal de apoyo

Estudiantes de Educación Media

Los cuestionarios tienen tanto preguntas abiertas como cerradas y el formulario para responderlos está en línea, de forma que, al terminar de responder y darle a enviar, las respuestas llegan directamente y sin identificación personal a la base de datos.

En la primera sección de todos los cuestionarios, hay unos campos que permiten identificar algunas características de la escuela, y se solicita que coloquen el nombre. Esto se hace con el propósito de poder agrupar los datos enviados y que no se tomen como de instituciones diferentes, las opiniones expresadas por miembros de la comunidad educativa de una misma escuela. Sin embargo, a la hora de procesar los datos y de presentar los resultados, se omitirán todos los epónimos.

Agradecemos a todos aquellos que quieran responder el cuestionario, que lo hagan a más tardar domingo 15 de junio, para que podamos procesar la información recibida y publicar los resultados en este blog.

También agradecemos que nos ayuden a difundir esta iniciativa, para ampliar las posibilidades de participación de los miembros de las comunidades educativas de todas las escuelas.

Muchas gracias por su colaboración.

Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Características y documentos

I. A modo de introducción

Desde que comenzó a divulgarse la información sobre la existencia de la Comisión Nacional y la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, se generaron inquietudes, especialmente en los actores de las comunidades educativas en las escuelas.

Los que se acercaron a plantearnos sus inquietudes, tenían muchas preguntas sobre la importancia del proceso, la transparencia del proceso, la conveniencia de participar o no en el mismo, la posibilidad de ser o no utilizados para validar decisiones que podrían estar previamente tomadas, dudas naturales en un ambiente de tensión política como el que estamos experimentando como país y sobre un proceso que se desarrolla tomando en cuenta los antecedentes previamente citados.

Algunos de los actores nos hicieron llegar, de forma extraoficial y pidiendo que no se revelara la fuente, los documentos a los que habían tenido acceso y otros nos contaron algunos detalles sobre las experiencias que habían vivido en torno a este proceso, hasta el momento de contactarnos.

Tomando como base la información recibida y dado que, aunque aún no ha sido divulgada oficial y masivamente, la información en torno a la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, es pública y debe ser conocida por todo el país, preparamos la siguiente presentación que incluye capturas de pantalla de los documentos que hemos recibido, pero también enlaces en los que los interesados pueden bajar los documentos y leerlos con todo detalle para que tengan la información completa, puedan revisarla, discutirla y formarse su propia opinión.

También incluiremos la información suministrada por los actores escolares sobre lo que ha sucedido en sus escuelas hasta el momento, y haremos algunas apreciaciones sobre el diseño del proceso de consulta.

Los materiales los iremos colocando a lo largo del texto, sin embargo, cabe decir previamente, que los mismos incluyen: un documento de presentación de la Comisión y la Consulta que contiene características del proceso de debate a lo largo del período que dura la consulta, un folleto general y uno divulgativo de la consulta, un documento con los 10 ejes de discusión, 4 guías para la consulta con los estudiantes, una guía para las zonas educativas, una para los facilitadores, una para las defensorías educativas y una para la sistematización de la información, más un instructivo para los directivos de las escuelas. En total, se trata de 13 documentos, preparados por el ministerio de educación que ya son del conocimiento de algunas escuelas.

Es importante resaltar que, desde la primera versión recibida, hasta la versión recibida hace un par de días, hay fundamentalmente diferencias de forma, que en algunos casos consisten en eliminación de la edición en color -que suponemos se hace para bajar los costos de reproducción de los materiales- y en otros, consisten en la fusión en uno, de dos materiales presentados previamente separados; también se apreciaron algunas modificaciones de contenido. Entendemos que algunos de los materiales que nos llegaron en la primera entrega tenían calidad de borrador debido a los errores y omisiones que encontramos en algunos de ellos.

II. Presentación de la consulta

Ministerio del Poder Popular para la Educación anunció el inicio de un proceso denominado Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

Esta surge como parte de un esfuerzo por construir una política pública que oriente al sector en los próximos 10 años, pero también, que dé orientaciones para trasformar el currículo de la Educación Básica, que permita diseñar algunos instrumentos normativos que, desde la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, en agosto del 2009, están pendientes y obtener sugerencias específicas para atender problemas urgentes relacionados con la calidad de la educación.

La primera acción de este esfuerzo, fue la constitución de la Comisión Nacional por la Calidad Educativa

Imagen1

Ésta, de acuerdo al material informativo del Ministerio, está conformada por:

Imagen2

En ese mismo documento, se especifica el siguiente mandato para la Comisión:

Imagen5

Sí detallamos lo que se establece en el mandato, podemos ver que se trata de orientaciones para producir las políticas, diseños y normas que se mencionaron arriba, pero también, se habla de la «necesidad de refundar y fortalecer la institucionalidad educativa«, lo que explica el nivel de generalidad y el tipo de preguntas que se incluyen en cada uno de los temas, como se verá posteriormente. Este esfuerzo, pareciera tener intenciones similares a las que tuvo la Constituyente Educativa que se desarrolló desde 1999.

En el folleto divulgativo de la consulta, presenta, de forma sintética, una versión un poco diferente del mandato de la Comisión, más los principios y el marco ético y legal que rige esta iniciativa y los 10 temas que serán tratados a lo largo del proceso. Éstos se pueden ver a continuación:

image

Es importante resaltar que cada uno de los 10 temas tiene una breve presentación y una serie de preguntas orientadoras que se utilizarán para promover el debate en torno al mismo. Estas preguntas se encuentran recogidas, entre otros materiales, en el documento denominado 10 Ejes de la Consulta. Para conocer tanto la presentación de cada tema, como las preguntas generadoras, pueden bajar el documento en este enlace: 10 Ejes de la Consulta

En términos del alcance y método de la consulta educativa, podemos apreciar, en la síntesis incluida en el folleto divulgativo que se trata de hacer un diagnóstico del subsistema de Educación Básica y de obtener dos tipos de orientaciones, recomendaciones al ministerio pata el diseño de la política educativa y sugerencias de medidas inmediatas para la solución de problemas urgentes. En cuanto al método, están previstas dos modalidades: consulta difusa y concentrada.

image

Como se puede apreciar, se trata de un proceso complejo del que se aspira obtener una gran cantidad de opiniones, por lo que, el proceso de sistematización y procesamiento de la información cobra importancia especial.

Cabe señalar que, además de los eventos y actividades propios de la consulta y del producto de las reuniones de la comisión, el proceso incluye la realización de 29 estudios diagnóstico que serán desarrollados por investigadores dedicados específicamente a ello, y estos estudios serán acompañados de seminarios permanentes para discutir sus avances y sus relaciones con los temas. Los alcances y objetivos específicos de cada uno de estos estudios, ni las pautas para la conformación y funcionamiento de estos seminarios, no se encuentran en el material revisado, pero el listado de temas sobre los que se harán los estudios, es el que se presenta a continuación:

temas estudios

Continuando con la información sobre el proceso de consulta, entramos ahora con el cronograma establecido. En el folleto general de la consulta, se presenta de manera sintética el siguiente cronograma:

cronograma

En este cronograma se puede apreciar con un poco más de detalle en el documento de presentación de la comisión, antes citado. Este contiene los eventos, con algunas características como participantes y productos, organizados en dos «Rutas«, la Ruta Escolar y la Ruta Concentrada Múltiple. A continuación les dejamos unas capturas de pantalla con la información general de cada ruta. El resto de la información pueden verla con detalle en el documento correspondiente.

La primera imagen recoge los diversos niveles en los que se desarrollará la Ruta Escolar:

Imagen7

Por lo que se aprecia en los gráficos del cronograma, la Ruta Escolar comienza en el levantamiento de la información en las escuelas, pasa por su agregación, debate y sistematización en los niveles parroquial. municipal y estadal, para terminar en tres eventos nacionales: un congreso pedagógico nacional sobre calidad de la educación, una Asamblea Nacional OBE (que es la Organización Bolivariana de Estudiantes) y una serie de Foros Universitarios.

A continuación se presentan la imágenes que recogen la información sobre las características en los denominados «nivel Escuela», «nivel Parroquia», «nivel Municipio» y las primeras páginas de los niveles Estado y Nacional (el resto de las páginas de cada nivel, se pueden ver en el documento).

nivel escuela

nivel parroquia

Cabe señalar que en el material recibido y revisado, no se especifica la forma y los criterios para la selección de los voceros de las escuelas que participarán en el encuentro parroquial, lo que podría quedar a criterio de cada unidad educativa. Es interesante señalar adicionalmente, que se establece que se trata de dos voceros por cada actor independientemente del tamaño de los planteles, lo que significa que no importa el tamaño de la comunidad educativa, ni la diversidad que se exprese en la misma, a la hora de la participación en este evento.

nivel municipio

Como se aprecia en esta captura de pantalla, en cada municipio se tiene previsto realizar 3 encuentros. El primero de ellos es un encuentro de la OBE, Organización Bolivariana de Estudiantes. Al respecto, hay que señalar, que esta organización, fundada en el 2005, aglutina a estudiantes que son líderes y voceros simpatizantes del denominado proceso revolucionario. De acuerdo a algunas noticias encontradas en la prensa, esta organización, además de promover un proyecto político específico, tiene un simpatía partidista específica, tal como se aprecia en la siguiente noticia: OBE motiva a estudiantes para incorporarse en el PSUV. Esta característica, como condición de organización de este encuentro, resulta excluyente de los movimientos estudiantiles que hacen vida en las escuelas de todo el país y que no son ni simpatizantes del proyecto revolucionario, ni militantes del PSUV.

nivel estado

Los encuentros en cada Estado son 4, un encuentro con el personal de apoyo de las escuelas, uno con el personal directivo y autoridades del ministerio, uno con las defensorías escolares y un encuentro pedagógico estadal que es preparatorio del congreso nacional.

nivel nacional

En el nivel nacional de esta Ruta, se presenta el mismo problema que en el nivel municipal con los participantes del evento del sector estudiantil, en el que, de acuerdo al cronograma, es una Asamblea Nacional de la Organización Bolivariana de Estudiantes.

OBE

La otra Ruta, la que se denomina la Ruta Concentrada Múltiple consiste en la realización de una serie de encuentros sectoriales en los Estados y a nivel nacional. Para que tener idea de las características de los encuentros Estadales, les presentamos la siguiente captura de pantalla:

nivel estadal ruta concentrada multiple

Los tipos de encuentros y los sectores convocados a nivel nacional en este ruta, se pueden ver a continuación:

ruta concentrada multiple

Esta Ruta termina con dos eventos internacionales, una reunión de ministros de educación y un seminario internacional sobre calidad educativa. Ambos eventos están programados para el mes de julio, tal como se puede apreciar en la última página del documento de presentación.

Aquí les dejamos los enlaces para que puedan bajar tanto el Documento Presentación que incluye las premisas de trabajo de la comisión y del proceso de consulta en términos generales, pero también una visión completa del cronograma con el tipo de eventos a desarrollar, los productos y los tiempos; el folleto divulgativo que es un documento breve que no contiene información adicional a la presentada en las capturas arriba incluidas; así como el folleto general de la consulta que contiene, además de los elementos de presentación del proceso ya mencionados, los 10 temas propuestos y el plan de acción incluyendo las características de la consulta y el listado con los estudios que se incluirán en el proceso.

Para terminar con las características generales de la consulta, es fundamental señalar que, además de los productos de cada uno de los eventos y de los estudios diagnóstico, se aspira a lograr un «saldo organizativo» a lo largo de este proceso. Es importante llamar la atención sobre este aspecto, porque aunque resulte natural suponer que, como producto de un esfuerzo tan grande como el que está descrito en la documentación, se logre la articulación de las comunidades educativas y los actores del sistema, más allá de sus ámbitos naturales de acción. Sin embargo, el criterio para promover dicha organización resulta, de hecho, excluyente de todo el que no simpatice o milite en las filas de las organizaciones que apoyan al denominado proyecto revolucionario. Para ilustrar con el texto del material, a lo que nos referimos en este punto, tomaremos una captura de pantalla de la página 7 de la guía para las Zonas Educativas:

saldo organizativo

Aquí pueden bajar y leer la Guía para las Zonas Educativas

III. Sobre el levantamiento de la información, su sistematización y procesamiento, asociado a la consulta.

La Ruta Escolar, que es la que se encuentra más desarrollada en los documentos a los que hemos tenido acceso, se inicia con la consulta en las escuelas. En este nivel, los responsables son los Directores de las instituciones educativas de todo el subsistema de Educación Básica. Las pautas para su trabajo se encuentran en el documento denominado Instructivo Para Directores de Planteles Educativos (que pueden bajar y revisar en el enlace precedente) y son las siguientes:

en las escuelas

Además de esas sencillas pautas, los formatos para el registro que constituyen el informe de la escuela, se pueden ver también en ese documento.

En las escuelas, el proceso de facilitación es realizado por los docentes. Las preguntas que se harán a los estudiantes, varían de acuerdo a los grados que cursen. A continuación se recogen las preguntas para cada grupo.

preguntas

Aquí pueden bajar las guías para trabajar con los estudiantes:

Primaria primer a tercer grado, Primaria cuarto a sexto grado, Bachillerato primer a tercer añoBachillerato cuarto y quinto año

La facilitación de los encuentros en las escuelas, está bajo la responsabilidad de los docentes y de los encuentros en las parroquias,municipios y los estados recaen en el personal que para ello contacten las zonas educativas. Lo mismo sucede con la sistematización de la información.

Después de revisar el material, apreciamos que las pautas para ambas actividades, no están desarrolladas de forma suficientemente precisa para la cantidad y diversidad de personas que se espera participen a lo largo y ancho del país cumpliendo esas funciones. De hecho, cuando se trata de procesos de levantamiento en los que se trabaja con información cualitativa, una premisa de las personas responsables, es comprender que los criterios personales y el punto de vista tanto de facilitadores como de los que hacen el registro y la sistematización de la información, no pueden dejarse colar en el trabajo que se realiza, por eso, siempre se atiende y cuida con mucho énfasis a la formación de las personas encargadas de realizar esas funciones, porque, en los proceso cualitativos, las personas, más que los formatos, terminan funcionando como los instrumentos que determinan la calidad de la información levantada o construida.

En esta consulta, resulta preocupante que no se estén desarrollando encuentros previos a su arranque, que permitan la formación de los docentes que se van a encargar de la facilitación de los procesos en las escuelas y del registro de la información que allí se produzca, y de los directivos que son los encargados de coordinar el proceso y de sistematizar los resultados y elaborar los informes en cada caso. Esta es una formación que no se garantiza en una reunión de trabajo, pues además de leer instrucciones que, como ya se dijo, no son suficientemente precisas, se trata de construir criterios comunes para poder realizar de forma exitosa las actividades relacionadas con cada función. Esta es una preocupación fundamental sobre el desarrollo del proceso de consulta y su posibilidad de éxito.

La guía de los facilitadores y la guía de sistematización de información, se pueden bajar en los enlaces que suministramos aquí.

Por otra parte, más allá de los encuentros en las escuelas, la responsabilidad de la consulta recae en las Zonas Educativas de cada Estado. En la siguiente captura de pantalla se aprecian sus responsabilidades y los eventos que deben organizar.

responsabilidad zonas

Las Zonas Educativas, además de lo que se aprecia en esa captura de pantalla, tienen responsabilidades específicas en la organización de los eventos y en los procesos de facilitación y de sistematización de la información. Los detalles de estas responsabilidades están incluidos en el folleto para las zonas educativas que pueden bajar en el enlace que colocamos en los párrafos precedentes.

Finalmente, es importante hacer notar que, en los documentos a los que hemos tenido acceso hasta el momento, no se hace mención alguna ni de las preguntas se se harán como parte de la denominada «Consulta Difusa» (foros y preguntas estructuradas colocadas en páginas web, recepción de opiniones en buzones, llamadas telefónicas, al menos, a 70 mil familias venezolanas; conciertos masivos), ni cómo se procesarán y el peso que tendrán en la totalidad de la información levantada en todas las actividades de la consulta.

IV. Unas críticas fundamentales

Dada la forma en la que se expresan los productos que se aspira a lograr con este proceso, pudiera interpretarse que los resultados de esta consulta, podrían resultar no vinculantes para la toma de decisiones que el ministerio de educación haga cuando elabore las políticas públicas para los próximos 10 años, las soluciones a los problemas urgentes asociados con la calidad educativa, diseñe un nuevo currículo y los instrumentos normativos pendientes. Eso, unido a la disposición de incorporar lo establecido en el Plan de la Patria como referente de la consulta y también como referente para la elaboración de los mencionados instrumentos, permite que la desconfianza que, se mencionó existe en el país, producto tanto de la tensión política actual, como de los antecedentes de este proceso, en lugar de disiparse, se mantenga.

Por otra parte, dada la envergadura del proceso que se tiene previsto y la cantidad y diversidad de actividades que lo conforman, el tiempo estipulado resulta poco, por lo que los actores escolares se ven apresurados para participar y generar acuerdos sobre los tópicos de la consulta, cuando lo que debería privar en el proceso, es la posibilidad de debatir y de construcción participativa de acuerdos entre los actores del sistema en todos los niveles de desarrollo de la consulta.

Por lo que se mencionó en la sección anterior, el proceso de sistematización y procesamiento de la información en el formato en el que es producida, es extremadamente delicada y requiere de unas destrezas  para las cuales se debe promover la formación de los facilitadores, con mucha más precisión y mejores orientaciones que las que aparecen en los documentos producidos por el ministerio. Esta parte del proceso puede garantizar el éxito o condenar al fracaso las reuniones en los planteles y los eventos en todos los niveles, por lo que requeriría una atención especial y previa al desarrollo de la consulta.

Finalmente, y con la misma lógica de la crítica a la utilización del Plan de la Patria como referente, las reuniones de estudiantes, restringidas a la participación de los simpatizantes y partidarios de una fuerza política específica, y la aspiración a consolidar como saldo organizativo una «fuerza revolucionaria», echan por el trasto las disposiciones generales que dibujan al proceso como un proceso signado por la inclusión y la pluralidad.

 V. Algunas notas sobre la información recibida de los actores escolares

Hasta el momento de escribir este post y desde el 25 de marzo, tuvimos información sobre eventos que se habían desarrollado algunos eventos en algunas regiones, así como de reuniones preparatorias entre el personal de las zonas educativas en los municipios y los directivos de las escuelas y de algunas reuniones en las escuelas.

De la información recibida, supimos que, para finales de la semana pasada, se había congelado el proceso en algunas zonas, debido a que se esperaba tener nuevos lineamientos y que la comisión nacional encargada estaba reunida para producirlos. Las zonas en las que se encontraba el proceso en espera eran: Bolívar, Nueva Esparta, algunas localidades en el Estado Miranda y otras en el Estado Anzoátegui que incluían El Tigre. El proceso, pero debido a las protestas que se desarrollan desde hace más de dos meses, también se encontraba suspendido en el Estado  Táchira.

También recibimos información sobre la resistencia de los actores de las comunidades educativas a participar, en diversos estados del país. Y sobre situaciones irregulares como la que nos llegó desde el Estado Carabobo, en la que nos informaron que en ese Estado, se realizó un evento convocado por la Zona Educativa para informar sobre la consulta, la reseña que nos enviaron sobre el evento es la siguiente: «Iniciándose la reunión con el Himno Nacional y canciones de Alí Primera, seguido por el cántico de consignas “Chavez vive – la patria sigue”. En resumen todo se inició como un evento político, muchos de los asistentes se retiraron. El discurso de centró en la politización de la educación, la ideologización de los docentes para que apliquen la doctrina en las aulas y la obligatoriedad de cumplir con las actividades relacionadas con la revolución como por ejemplo el aniversario de la muerte de Chavez, reflejado en carteleras y asignaciones»

Adicionalmente, es importante señalar que dos de los temores que han expresado algunos de los actores educativos que nos han hecho llegar sus preocupaciones, es que en otras oportunidades el Ministerio de Educación les ha dicho que sus opiniones y perspectivas sobre educación, no necesariamente quedarán reflejadas en el resultado final de lo consultado, porque su peso es muy pequeño en comparación con el del resto de los actores del sistema educativo consultado, esta situación ha incrementado la desconfianza en algunos actores y han planteado que no están seguros de participar en un proceso que pudiera ; y que la presencia de ellos, en oportunidades anteriores que incluyeron los foros realizados por el ministerio en esfuerzos para validar los diseños curriculares pasados, como público en foros, era recogida en hojas de asistencia como participantes de un proceso de consulta, lo que le permitía al ministerio afirmar que había consultado a mucha gente, cuando en la práctica no era cierto.

VI. Una propuesta para las escuelas

Dados los temores expresados por las escuelas, y a sugerencia de algunos actores escolares que se han comunicado con nosotros, hemos decidido poner a disposición de todas las escuelas que lo deseen, nuestro correo electrónico para recibir el informe sobre el proceso de consulta que, de acuerdo a los materiales del ministerio, debe contener la relatoría para los encuentros en el aula y un documento con la relatoría del envento con el Consejo Educativo. De esta forma, quedará una copia de los aportes de las escuelas al proceso de consulta registrado por el Observatorio.

El correo al que deben hacer el envío es oevenezuela@gmail.com

 

Los antecedentes de la Consulta Educativa, se encuentran en: Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Antecedentes

Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Antecedentes

En pasado mes de marzo, después de algunos anuncios parciales previos, el Ministro de Educación, Héctor Rodríguez, anunció al país el inicio de la denominada Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

Para comprender tanto las características de la consulta, como las primeras reacciones que ella ha suscitado, comenzamos haciendo una revisión de los principales eventos que relacionados con diseño y propuestas de cambio curricular, que hemos tenido desde 1999.

En próximas entregas, todas presentadas con el título «Primeras notas sobre la Consulta Educativa» presentaremos la información, sobre la Consulta que tenemos hasta el momento.

Antecedentes más relevantes de la Consulta Educativa del 2014

I. Instrucción Pre-militar

En 1980 por resolución conjunta de los ministerios de educación y defensa, se crea, dentro del Ministerio de Educación, la Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar. Esta comisión servirá de base para que, en 1982, por resolución del Ministerio de Educación, se cree, con carácter experimental, la asignatura Instrucción Premilitar. Como asignatura experimental, se dictaba en primero y segundo año (actuales cuarto y quinto año de bachillerato), en una muestra de planteles de educación media a nivel nacional, por instructores militares que eran asignados a las escuelas.

El 15 de junio de 1999, recién iniciado el primer gobierno de Hugo Chavez , el Ministerio de Educación, sin mediar una evaluación sobre un ensayo, promulga la Resolución 1.856 con la que se extiende, de forma progresiva y obligatoria, en un lapso de 3 años escolares, la asignatura, a todos los planteles de Educación Media del país.

En esta asignatura el programa de estudios incluía formación en destrezas militares  -manejo de armas, aspectos de la disciplina física asociada a la formación militar- y una visión geopolítica basada en la doctrina de seguridad y defensa nacional.

Esta fue la primera decisión, en materia de modificación curricular, que generó importantes críticas en el país. Las críticas estaban centradas en dos aspectos: el primero, la inclusión de la formación militar como obligatoria en la educación media, en un currículo dirigido a formar ciudadanos y segundo, la presencia, tanto de un instructor militar en las escuelas medias, como de contenidos, como el manejo de armas, que no eran adecuados para la formación de jóvenes y de aspectos como las nociones de geopolítica con enfoque de la doctrina de seguridad y defensa nacional, que se distanciaban de una visión ciudadana de formación cívica.

La reacción crítica tuvo como consecuencia que se modificara el programa de estudios, excluyendo la mayoría de los contenidos cuestionados, comenzando por el manejo de armas. Esta medida incluyó la re-edición de los libros de texto empleados en la asignatura. Adicionalmente, la imposibilidad de las Fuerzas Armadas de asignar a un instructor militar para cada sección de cuarto y quinto año de educación media en todos los planteles del país, tuvo como consecuencia que esta asignatura terminara en manos de los profesores del área de ciencias sociales, lo que significó un cambio importante en el enfoque de la formación ofrecida.

II. Resolución 259

Comenzando el año 2000, el Ministerio de Educación promulga la Resolución 259 y con ella, la modificación de los programas de Ciencias Sociales de cuarto a sexto grado.

La modificación incluía una versión de la historia que omitía períodos, calificaba hechos y exaltaba la figura del entonces presidente Hugo Chávez, así como del proceso denominado revolucionario.

Como la anterior, esa resolución generó fuertes críticas por parte de la ciudadanía, al punto que el ministerio, a través de otra resolución derogó la 259 y el ministro Héctor Navarro, se justificó argumentando que la resolución había sido aprobada sin que él leyera el contenido de los nuevos programas.

III. La Educación Bolivariana

En el 2004, cuando el ministro de educación era Aristóbulo Istúriz se publicó el texto «La Educación Bolivariana» con el que se expresaban líneas generales del proyecto educativo del país y que abría la puerta para una serie de intentos de reforma de los programas de estudio de la educación básica y media (Es importante recordar que en ese momento, la educación básica era la que iba de primero a noveno grado. Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación en agosto de 2009, la estructura del sistema cambia englobando todos los niveles bajo la denominación de Educación Básica, y denominándolos como educación inicial, educación primaria y bachillerato)

Sin embargo, el énfasis de esta política, no era la reforma curricular en todos los niveles, sino que planteaba una nueva estructura, con un nuevo modelo de escuela. Con ella llegó la creación de los Simoncitos, para el nivel de educación inicial, la reiteración de la Escuela Bolivariana como modelo de gestión para las escuelas básicas, la creación del Liceo Bolivariano, en un intento previo a la reestructuración de los niveles que se dio con la LOE en el 2009, de rescatar la estructura del bachillerato tradicional de 5 años y la conversión, básicamente de nombre de los planteles en los que se desarrollaban programas de formación para técnicos medios, en Escuelas Técnicas Robinsonianas.

En términos curriculares, el mayor cambio que se intentó, fue el relativo a los Liceos Bolivarianos, ya que se pretendía modificar la estructura de contenidos, convirtiendo grupos de asignaturas en áreas y utilizando como estrategia el desarrollo de proyectos de aprendizaje. La pretensión de dar un enfoque más integral a la formación de los estudiantes en estas instituciones fracasó debido a que no existía una propuesta de programas de estudio concreta, pretendiendo que los docentes en cada plantel se dedicaran a hacer su propio diseño, y a que la forma de contratación de los docentes siempre ha sido por horas, lo que dificulta el trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de aprendizaje que integren diversas asignaturas.

IV.  Sistema Educativo Bolivariano y Currículo Nacional Bolivariano

Posteriormente, en el año 2007, siendo ministro de educación, Adán Chávez, el hermano del entonces presidente, se presentaron al país sendos documentos de reforma curricular para todos los niveles, conservando la estructura que se había planteado en el documento «La Educación Bolivariana». El denominado «Currículo Nacional Bolivariano» estaba recogido en un documento con los lineamientos generales y en un documento por nivel -inicial, primaria y secundaria-.

Ese diseño, que establecía el «Sistema Educativo Bolivariano», recibió también fuertes críticas y protestas por parte de todos los actores relacionados con el sistema educativo, debido a que, además de la baja calidad en la elaboración de los lineamientos generales y de los programas de estudio, tenía un alto contenido ideológico y su enfoque violaba el respeto a todas las corrientes de pensamiento, establecido en el artículo 102 de la Constitución.

Para acompañar la instrumentación de esa propuesta, el ministerio había anunciado el desarrollo de unos libros de texto, pero en la cadena nacional en la que el entonces presidente de la República hacía el anuncio de los nuevos textos y programas, no pudieron presentarse. Ese proceso también fue acompañado con la organización de unos cursos de inducción y formación para los docentes de todo el país. Esos cursos eran obligatorios y tenían una duración de 300 horas. Durante el desarrollo de esos cursos, también se dio una fuerte crítica por parte de los docentes de todo el país quiénes confrontaron a los facilitadores tanto por la baja calidad de los programas, como por su sesgo ideológico, provocando que se paralizara ese proceso de formación.

Como consecuencia de las reacciones en todos los espacios y a través de un acto ejecutivo, se mandó a revisión la reforma. Como consecuencia, ésta fue retirada por el ministro y pasó de ser el «Currículo Nacional Bolivariano» a una propuesta de reforma curricular para ser debatida y revisada por el país.

V. Resolución 17.621

El 24 de marzo de 2011 el Ministerio del Poder Popular para la Defensa promulgó la Resolución 17.621 que contenía el Plan Integral de Educación Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Esta resolución anunció la existencia de un nuevo pensamiento militar venezolano inspirado en el denominado árbol de las tres raíces (La visión geopolítica y moral de Simón Bolívar, la educación popular de Simón Rodríguez y los ideales de desarrollo endógeno que forzadamente se asocian a Ezequiel Zamora), pero también en la doctrina de seguridad y defensa nacional sobre la que se sustenta esta peculiar concepción de la “defensa integral de la nación” como una labor “cívico-militar” para defender a la patria de las amenazas internas y externas que se presenten y que se ilustra muy bien con una frase como “la acción defensiva de la Nación se extiende desde sus fronteras geográficas hasta la configuración ideológica del Pueblo en todos y cada uno de sus habitantes”.

La instrumentación de este nuevo pensamiento militar, incluía la pretensión de modificar el currículo nacional vigente de toda la educación básica y así como de modificar los planes de estudio de la educación universitaria con la imposición de “la Educación para la Defensa Integral como eje integrador del Sistema Educativo Nacional” para instrumentar “una nueva dinámica educativa con un enfoque muy particular: La Educación para la Defensa”, que se desprende, de acuerdo a la resolución, de lo establecido en la LOFAN cuando afirma que hay “una serie de funciones que implícitamente impulsan la aplicación de la gestión de la modalidad educativa militar, más allá del ámbito de los espacios castrenses”.

Para ello, la resolución afirmaba que la milicia desarrollaría, para la modalidad de educación militar, los planes y programas de estudio de la asignatura o materia denominada “Educación para la Defensa Integral” y la administrará en los programas de dicha modalidad; así como que se incorporaría al desarrollo del Tercer Motor Moral y Luces, que como todos sabemos, es un programa que este gobierno ha adelantado para promover la formación ideológica de la población a través de círculos de estudio a lo largo y ancho de la geografía nacional.

VI. Textos de la Colección Bicentenaria

Precisión previa: los costos asociados a la participación en el proceso educativo, se denominan técnicamente «canasta educativa». Esta incluye la inversión y los gastos que hacen los estudiantes y sus familias en términos de matrícula escolar, alimentación, transporte, uniformes, útiles y materiales, y equipos y libros de texto.

Cuando la educación es obligatoria en las sociedades, una de las medidas para garantizar el derecho a la educación o la oportunidad de que todos puedan asistir a las instituciones educativas, es asegurando su gratuidad. Ello es garantizado por el Estado, que es la entidad a quién corresponde, como obligación, garantizar una educación de calidad para todos los ciudadanos.

En los sistemas educativos en los que existen escuelas de dependencia y gestión oficial, es decir, que son administradas por instancias del Estado, esta medida comienza asumiendo el pago de los gastos de funcionamiento de las escuelas (dotación, infraestructura, nómina de trabajadores) y se ha extendido hacia la prestación de servicios de transporte, dotación de uniformes, libros y equipos a los estudiantes y prestación de servicios de alimentación y salud en las instituciones educativas.

La dotación de textos escolares tiene varias formas de instrumentarse que van desde la dotación de bibliotecas en las escuelas, pasando por la dotación de bibliotecas en cada aula, hasta llegar a la entrega directa a cada estudiante de un juego de textos escolares. De acuerdo al modelo educativo que se tenga, se considera más conveniente una forma que otra. En Venezuela, se han instrumentado los tres tipos de políticas de dotación de textos. Las dos últimas empleadas fueron la dotación de bibliotecas en cada aula, que garantizaba el acceso de los estudiantes a una variedad de textos, elaborados por distintos autores y el contraste entre ellos; y la dotación directa de un juego de textos a los estudiantes, que es la estrategia seguida en la Colección Bicentenaria.

Esta colección se comenzó a producir y a entregar en las escuelas de forma progresiva y este año, se entregaron libros de texto en todos los niveles de Educación Básica, a todos los estudiantes de las escuelas oficiales y también en la mayoría de las escuelas subvencionadas.

La aparición de los primeros ejemplares de la Colección Bicentenaria, despertó algunas alarmas en el país que expresaban el desacuerdo de diversos sectores con la posibilidad de que, a través de dichos textos se pudieran incluir los contenidos de las reformas curriculares rechazadas y fallidas, o que pudieran declararse de uso exclusivo, porque eso atentaría con la calidad de la educación al limitar la formación de los estudiantes a un único punto de vista.

Si bien, el ministerio dijo en varias oportunidades que los libros constituían sólo un apoyo al proceso de aprendizaje y que no se trataba de textos obligatorios y exclusivos, en diversas comunicaciones a las escuelas se prohibió que los docentes solicitaran o sugirieran la compra de otros textos a los padres, lo que terminó, en la práctica, funcionando como si se tratara de la instrumentación de un texto único.

Por otra parte, desde que comenzaron a conocerse los ejemplares de la Colección Bicentenaria, docentes e investigadores se han dedicado a analizarla, encontrando problemas de dos tipos. El primero, es que los libros no cubren todos los aspectos que, en cada área de conocimiento están establecidos en el currículo vigente y en algunos casos, los contenidos incluidos están desarrollados a un nivel elemental que no garantiza la profundidad en el proceso formativo. El segundo está relacionado con la identificación de contenidos que favorecen una tendencia ideológica específica o que constituyen propaganda de un proyecto político específico, en ambos casos, la tendencia y el proyecto, coinciden con el promovido por el partido de gobierno. Este problema en los libros se considera violatorio de lo establecido en el artículo 102 de la Constitución en el que se expresa que la educación deberá respetar todas las corrientes del pensamiento.

Por las características y el rol que han jugado los textos de la Colección Bicentenaria, se estima que, en la práctica, contienen una modificación de facto del diseño curricular vigente.

VII. Debate sobre el Currículo Nacional Bolivariano

Como continuación de los esfuerzos del Ministerio para promover una reforma curricular, a inicios del año escolar 2013-2014, la entonces ministro, Maryann Hannson anunció que estaba en marcha un nuevo proceso, esta vez basado en un mecanismo de consulta, que se denominó «Debate sobre el Currículo Nacional Bolivariano».

En este caso, es importante resaltar que, a diferencia de los procesos anteriores, se presentaron dos documentos, pero ninguno de ellos tenía la forma de diseño curricular como tal, sino que se trataba de documentos con líneas e ideas generales a partir de los que se aspiraba que la población emitiera opiniones y comentarios.

La consulta-debate se articulaba en torno a un mecanismo para expresar opiniones en la web del ministerio y en unos buzones colocados en los planteles, en los que se aspiraba que los miembros de las comunidades educativas de las escuelas, depositaran sus opiniones y sugerencias.

A continuación se puede ver la imagen con la que se presenta esta consulta curricular.

Presentación

Los recuadros que están al final del texto, permitían navegar hacia enlaces en los que se encontraba el material en cuestión.

Para quiénes quieran conocer los documentos presentados por el Ministerio, les dejamos los siguientes enlaces.

Documento Base 1 Este documento presenta los aspectos generales sobre los que se sustentaba la idea de diseño curricular al que se aspiraba.

Documento Base 2 Educación Media Este documento presentaba los aspectos generales relativos a las reformas que se planteaban para la educación media.

Metodología Este documento, más que una metodología, constituía una presentación del proceso.

Testimonios En esta página se encuentran una serie de enlaces que recogen noticias sobre el proceso de consulta curricular.

El mecanismo de consulta era tal como se presenta en la siguiente captura de pantalla:

Formato consulta

Es importante resaltar que este proceso también recibió críticas por parte de los actores del sistema. Estas se referían a varios aspectos. El primero de ellos era que el mecanismo que estaba propuesto no tenía ni el formato de un debate, ni la rigurosidad de una consulta, tal como se establece en la legislación vigente, por lo que, como mecanismo, no garantizaba que los resultados obtenidos pudieran considerarse como legítimos. El segundo de ellos, se refería a la baja calidad de los documentos presentados.

El proceso, según los anuncios oficiales, comenzaría el primero de noviembre y se desarrollaría a lo largo de ese mes.

El 4 de diciembre la ministro de educación, declaraba «esta semana culmina el proceso de consulta del nuevo Currículo Nacional Bolivariano (…) Se realizaron 2 mil 222 mesas de trabajo en todo el país, y hasta el viernes habían participado más de 43 mil personas a través de los tres mecanismos que establecimos. Los buzones ya llegaron al ministerio e incluso recibimos propuestas en formatos distintos a los que señalamos pero igual se recibieron”. De acuerdo a lo señalado en la noticia, la ministro «Explicó que durante diciembre y enero comenzará la sistematización de la información obtenida en la consulta para construir técnicamente el documento que conformará el currículo» que sería presentado al país durante el 2014 y que se podría instrumentar para el año escolar 2014-2015. (Leer más en: Reseña en Ultimas Noticias)

Los resultados de ese proceso nunca se conocieron. Sería importante, como aprendizaje para próximas propuesta, conocer cuál fue la inversión en recursos materiales y humanos que el MPP para la Educación hizo en este proceso y las razones por las que, a este momento, no se han divulgado los resultados.

VIII. Plan de la Patria

Como es tradición en Venezuela, como parte del marco institucional que orienta el desarrollo de las políticas públicas nacionales, existe un plan de desarrollo nacional que se aprueba al inicio de una gestión de gobierno. Hasta hace más de una década, los planes de la nación promulgados estaban enmarcados en las disposiciones establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, el 4 de diciembre de 2013, en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.118, fue publicado el documento denominado: “Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019″, que de acuerdo al decreto, tiene efecto jurídico, y es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional.

Como se desprende de su título y contenido, este plan no viola lo establecido en la Constitución, ya que, está dirigido a desarrollar un modelo socialista, en un marco institucional que consagra el pluralismo político en el país. Pero, específicamente, en relación a las políticas públicas en educación, el plan establece el desarrollo de una «nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo» y la adecuación de los planes de estudio en todos los niveles para ello. Esta disposición, entre otras, es contraria a lo que dice el artículo 102 de la Constitución que establece que la educación deberá respetar todas las corrientes del pensamiento.

En el texto, también hay elementos que contradicen el espíritu civilista de la formación ciudadana establecida en la Constitución, ya que se promueve una sociedad cívico-militar y que plantea un esquema en el que, en lugar de la convivencia ciudadana, se construyen relaciones internas y con otros países basadas en la defensa integral de la nación.

Este marco, de acuerdo a las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación promulgada en el 2009 y a los textos de la Consulta Educativa, es un referente importante para el desarrollo tanto de la consulta, como de los resultados que de ella se obtengan.

Si aún no conocen el texto de plan, se sugiere leerlo con detalle. Aquí tienen un enlace donde pueden bajarlo. Plan de la Patria

 

Hasta aquí, los antecedentes que permiten ubicar el contexto en el que se desarrollará la Consulta Educativa.

Las características de la Consulta, hasta el momento, se encuentran en el siguiente post: Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Características y documentos