200 – 193 = 7 días menos de actividades escolares

Esta mañana, el ministro Rodulfo Pérez, sorprendió al país anunciando en su cuenta de twitter que, a diferencia de los últimos años, las clases no se iniciarán el primer día hábil de la segunda quincena de septiembre, es decir, el 16 de septiembre como establece el artículo 54 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (*), sino que el año escolar 2016-2017, inicia el 26 de septiembre para los niveles de educación inicial y primaria y para educación especial.

Para educación media, el inicio del año escolar será el 3 de octubre, lo que coincide con la tradición de inicio de clases en ese nivel, aunque no así, con el inicio de actividades escolares.

Esa misma información fue publicada también en la cuenta de twitter del ministerio.

A pesar de que en los últimos años, el calendario escolar fue publicado mucho después de iniciar las clases, pensamos que, en esta oportunidad, el anuncio del ministro estaría acompañado por la publicación del calendario oficialmente en la web del ministerio.

Como ente rector y garante del derecho a una educación de calidad para todos, el MPPE está en la obligación dar acceso público y oportuno a la información sobre el funcionamiento del sistema. En este caso, al cumplir con ese deber, el ente rector facilitaría que las escuelas y los docentes cumplieran con el suyo, que es planificar el año escolar con tiempo. Ésto, que parece una acción poco significativa e incide en la mejora de la calidad de la educación en las escuelas de todas las dependencias, está establecido también como obligación del MPPE en el artículo 54 del Reglamento General de la LOE (*).

Por ello buscamos en la web del ministerio pero encontramos que no se había modificado la información correspondiente. Aquí les dejamos la captura de pantalla.

webmppe0509

Como se aprecia en la imagen, el banner que anuncia y permite bajar el calendario escolar, es el mismo que estuvo publicado durante la mayor parte el año escolar pasado 2015-2016.

Para corroborar que su presencia no fuera producto de un error involuntario de los encargados de publicar la información en dicha web -que se les olvidó cambiar el banner-, le dimos al enlace que permite bajar el calendario y nos encontramos con el calendario escolar del año pasado. Aquí está la captura de pantalla correspondiente.

webmppecalendario

Esperamos que, como ya el MPPE hizo el anuncio con la fecha de inicio de actividades, los responsables de elaborar, editar y publicar ese tipo de información, estén editando la versión del calendario que ofrecerán a las comunidades educativas en la web, o al menos, la estén elaborando para publicarla antes del inicio de clases, para que no suceda como en años anteriores, que el calendario se publicó oficialmente después de que arrancó el año escolar, como denunciamos en su momento y recordamos al inicio de esta nota.

Sin embargo, nuestro mayor  interés en la búsqueda de esta información era saber ¿cómo había hecho el MPPE para diseñar un calendario para el año escolar 2016-2017 que iniciara el 26 de septiembre y que cumpliera con lo establecido en el artículo 49 de la LOE?

«Artículo 49. Para el subsistema de educación básica el año escolar tendrá doscientos días hábiles. El mismo se divide a los fines educativos, de acuerdo con las características de cada uno de los niveles y modalidades del Sistema Educativo atendiendo a la diversidad, las especificidades étnico-culturales, las características regionales y a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley. El subsistema de educación universitaria regulará esta materia en su legislación especial.»

En efecto, de acuerdo a nuestra hipótesis de calendario para el año escolar 2016-2017, entre el 26 de septiembre de 2016 y el 31 de julio de 2017, hay 309 días, de los cuales sólo 193 son hábiles aprovechables. Por tanto, si el año escolar inicia el 26 de septiembre, los días no alcanzan. Si en el caso del nivel de educación media, lo que se inicia el 3 de octubre son las actividades escolares y no las clases, estaríamos hablando de sólo 188 días hábiles aprovechables.grafico torta con leyendaA continuación les presentamos nuestra acostumbrada hipótesis de calendario para el año escolar 2016-2017.calendarioEn el gráfico se aprecia que de los 309 días que hay entre el 26/09/2016 y el 31/07/2017:

  • 96 días son feriados o no laborables:
    • 88 corresponden a fines de semana,
    • 8 corresponden a los feriados que caen entre semana: 12 de octubre, 27 y 28 de febrero, 13 y 14 de abril, 19 de abril, 1 de mayo y 5 de julio.
  • 18 días no feriados, pero también no laborables, porque fueron decretados días de asueto o corresponden a las vacaciones de navidad:
    • Vacaciones de navidad del 19/12 al 06/01,
    • 10, 11 y 12 de abril días de asueto según la nueva Convención Colectiva,
  • 2 días correspondientes, al menos a uno de los procesos electorales que deberían realizarse durante el próximo año escolar. (Aunque aún no está publicado el calendario en la página del CNE, en diciembre deberían realizarse un par de procesos electorales, las elecciones regionales y el referendo revocatorio).

Eso nos da un total de 116 sin actividades escolares durante ese período, lo cual deja, como días hábiles aprovechables, sólo 193, 7 días menos de los establecidos en el artículo 49 de la LOE.

De esos 193 días, de acuerdo también a nuestras cuentas y como se ve en el gráfico, hay 50 días de actividades que son tan importantes para el desarrollo del proceso educativo como las clases, pero que son complementarias a ellas y en los que, tradicionalmente en las escuelas venezolanas, durante su realización se suspenden las clases de forma total o parcial y se disminuyen las actividades de aprendizaje de los estudiantes. Nos referimos a los:

  • 7 de planificación mensual,
  • 15 de cierre de proyectos de aprendizaje,
  • 14 de elaboración de informes pedagógicos,
  • 13 de realización de consejos de docentes y entrega de informes,
  • 1 de realización del acto de fin de curso.

Si restamos de los 193 días hábiles aprovechables para las actividades escolares, los 50 días de actividades complementarias, nos quedan 143 días efectivos de clases que serían 18 menos que los estimados el año pasado en nuestra hipótesis de calendario.

Esta decisión del MPPE, además de violar lo establecido en la Ley Orgánica de Educación, constituye, de hecho, una restricción a la realización del derecho a la educación en Venezuela. Por ello instamos al ministerio a que aclare al país:

¿Cuándo será publicado el calendario escolar 2016-2017?

¿Cómo justifica el MPPE que el año escolar 2016-2017 no se cumpla, ni siquiera en la programación, con los 200 días de actividades escolares, violando lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación?

¿Tendremos este año escolar solamente 143 días efectivos de clase?

—–

(*) Artículo 54 .- Las actividades de enseñanza del año escolar estarán comprendidas entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último día hábil de la primera semana del mes de julio del año siguiente, salvo en los regímenes educativos diferenciados, debidamente autorizados por el Ministerio de Educación,Cultura y Deportes. A tal efecto, el Despacho educativo publicará anualmente el calendario escolar.

Año nuevo… el calendario ¡al fin!

Como ya se está convirtiendo en costumbre en el sistema educativo venezolano, este año escolar 2014-2015 arrancó sin un calendario oficial y detallado, establecido por el MPPE. Esto ha sucedido en los últimos años. Antes de ello, el Ministerio enviaba a las escuelas el calendario con suficiente anticipación, para garantizar que la planificación estuviera lista al inicio de clases. Sin embargo, desde que comenzó a atrasarse la elaboración y envío del calendario a las escuelas, la versión definitiva del calendario oficial llegaba después del inicio de clases, pero durante el primer lapso del año escolar que termina en diciembre.

Este año, sin calendario previo, la información se conoció mediante declaraciones de voceros del ministerio, en las que se manejaron como fechas de inicio del año escolar el 15 y el 16 de septiembre, para educación inicial y primaria, y el tradicional primero de octubre para bachillerato. Posteriormente, se informó que las escuelas medias también iniciaban actividades a mediados de septiembre para realizar las evaluaciones de recuperación pendientes, pero que el inicio formal de clases se mantenía en octubre.

Sin haber conocido formalmente los detalles del calendario oficialel país supo, a través de los anuncios hechos en prensa por algunos jefes de zona y por del tuiter del Ministro (*), que las clases del 2014, terminarían el 12 de diciembre y que se reanudarían los primeros días de enero, como es costumbre, en algunos casos precisando que el inicio sería el 7 de enero.

Con el año nuevo, finalmente, el calendario escolar apareció. Lo encontramos, como debe ser, en la página del MPPE. No con todos los detalles acostumbrados -los que marcan el inicio y duración de todas las actividades-, sino con el formato que contiene las efemérides a tomar como referencia para incorporarlas en las actividades de enseñanza.

En esta dirección: Calendario en la página del MPPE, se encuentran dos enlaces desde los que se pueden bajar las dos versiones del calendario escolar elaboradas.

Captura de pantalla de la seccion de la web del MPPE con el calendario

 

Sin embargo, es importante aclarar que, a pesar de que a educación inicial y primaria les rige un calendario y al bachillerato, otro, por lo que deberían tener calendarios diferenciados como en oportunidades anteriores, (señalando las fechas de inicio y culminación por tipo de actividad), en el formato -con énfasis en las efemérides- publicado por el MPPE, la diferencia es estrictamente gráfica. A continuación pueden ver una captura de pantalla del calendario sin ilustraciones. Si lo quieren bajar para ver los detalles, pueden hacerlo aquí. (**)

captura de calendario oficial

 

Antes de entrar en los detalles relativos al calendario, es importante señalar, que llama poderosamente la atención que la fecha de elaboración de los documentos colgados en la web del ministerio es el 22 de diciembre, como consta en esta captura de pantalla tomada con las propiedades de los mismos. Esperemos que se trate solamente de su diseño gráfico, aunque, como afirmamos al principio, el calendario oficial no ha sido enviado formalmente a las escuelas, como en años anteriores.

De lo sucedido hasta el momento, y del contenido del calendario, consideramos importante resaltar lo siguiente:

1. A pesar de que el ministerio anunció la culminación de las clases el pasado 12 de diciembre, el calendario señala que el asueto navideño iba desde el 20 de diciembre al 4 de enero y a pesar de que algunos jefes de zona dijeron que las clases iniciarían el 7 de enero, el calendario especifica que éstas comenzarán este lunes 5 de enero. Fecha que, por cierto, es ratificada por la Viceministro El Achkar en su cuenta de tuiter el sábado 3 de enero.tuit de soraya

La culminación del año escolar, que tradicionalmente ocurre el 31 de julio con la realización de actos de fin de curso en las escuelas, este año está señalada como el día para realizar un «Encuentro Nacional de Danza Tradicional Estudiantil» y una actividad de «Educación Vial».

2. En nuestra hipótesis de calendario, publicada el 12 de septiembre, indicamos que, con los días disponibles y aplicando la lógica de organización de las actividades regulares en las escuelas, el año escolar tendría, como máximo, 155 o 156 días de clase. Aquí pueden ver la distribución que calculamos en ese momento:

Distribución de los días del año 2014-2015, acuerdo a las actividades escolares, según nuestra hipótesis de septiembre 2014

 

Ajustando nuestras cuentas a los días señalados como feriados en el calendario oficial, y las fechas de culminación efectiva en diciembre e inicio, esperado, en enero, los días de clase disminuyen de 155 a 150, aumentando los días no feriados sin actividades de 10 a 17. A continuación pueden ver la versión del calendario y la distribución de los días, ajustadas de acuerdo a lo establecido en la versión oficial.

calendario 201415 ajustado

 

 

3. El calendario incluye efemérides nacionales y días de conmemoración internacionales, más las fechas en las que se realizan las actividades de educación vial, encuentros culturales y deportivos, las jornadas dedicadas a la medición «antropométrica» de los estudiantes y también señala las fechas en las que se realizarán las actividades del denominado «Plan de Mantenimiento Escolar».

3.1. El 15 de enero, que se conmemora el Día del Maestro, a pesar de que en la versión oficial del calendario no aparece como día no laborable, sigue apareciendo en nuestra versión como un día de receso no feriado dada la larga tradición que existe en el país de que ese día no haya clase.

3.2. Los días dedicados a la «educación vial» son 25. Sin embargo, 3 de ellos están planificados para realizarse en días de asueto, por tanto, sin estudiantes en las escuelas, como el 5 de septiembre y el 19 de diciembre (de acuerdo al calendario, este día debería ser de clases, pero dada la instrucción del ministerio de terminar el 12 de diciembre, también se trata de un día sin estudiantes en las escuelas), y el 2 de enero. A éstos se suma el 31 de julio que, por tradición se celebran los actos de fin de curso en las escuelas. No se entiende el propósito de incluir en el calendario estos días de actividades en educación vial si no se podrán realizar. Descontándolos, en total, quedan 21 días de los inicialmente señalados para las actividades de educación vial.

3.3. Las jornadas dedicadas a las pruebas y medición «antropométrica», son en total 16, se realizan en septiembre, noviembre y julio. De acuerdo a las pautas entregadas por el MPPE al inicio de este año escolar, estas jornadas están asistidas por personal especializado y no deberían suspenderse las clases mientras se realizan, aunque, es obvio que, los docentes tienen que coordinar con los especialistas, para garantizar que cada niño pierda el menor tiempo posible de clases en estos procedimientos.

3.4. Los encuentros culturales y deportivos que se realizan a lo largo del año escolar son de diversa naturaleza y duración. En el calendario se señalan 25 fechas asociadas a ellos y una utilización de 79 días en total, sin incluir aquellos como el Encuentro Estadal de Teatro de Títeres que se celebra el 21 de marzo, coincidiendo con un feriado, o el «Encuentro Nacional del Arte Nacional (artes visuales)» que cae domingo; ni tampoco los días feriados que coinciden con algunos encuentros deportivos o con el Encuentro Regional de Teatro que se celebra el 27 y 28 de marzo, el que uno de los dos días cae feriado o el Encuentro regional de los Clubes Deportivos Estudiantiles cuyo último día cae sábado. En este caso, es importante preguntar al MPPE cómo es la dinámica prevista en cada encuentro, debido a que, los estudiantes participantes en dichas actividades, verían afectada su asistencia a clases durante esos días.

3.5. En el caso de las efemérides nacionales, no podemos dejar de resaltar, en primer lugar, la incorporación de 5 fechas que más que responder al estudio de la historia contemporánea nacional parecen hacerlo a la necesidad de hacer propaganda del modelo político del partido que se encuentra actualmente en el gobierno. Estas son el natalicio y la muerte de Hugo Chávez -con el título de «Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana»-, siendo el único de los ex-presidentes de la historia contemporánea venezolana que se menciona en el calendario; el 4 de febrero identificado como «Rebelión 4-F Día de la Dignidad Cívico Militar (1992)»; la denominación de «El Caracazo» como «Rebelión Popular» y el denominado  «Día de la dignidad (2012)», ubicado el 13 de abril.

Y en segundo lugar, de las 13 batallas que se incluyen entre las efemérides, a 6 se les agrega como instrucción la «escenificación», pedagógica en 3 de los casos, por lo que nos preguntamos ¿cuál es el propósito «pedagógico» de «escenificar» estas batallas en las escuelas, especialmente en el marco de una política educativa que se jacta de decir que forma para la paz?

4. En e denominado «Plan de Mantenimiento Escolar», a pesar de que se desconocen los detalles y las fechas en las que se instrumentará en cada escuela, todos los fines de semana y el mes de agosto completo, están señalados en el calendario, como días para su ejecución. Este «plan», que comenzó el año escolar pasado, con la meta de hacer mantenimiento a una escuela por municipio cada fin de semana, es adelantado por FEDE y tiene como propósito «rehabilitar las instituciones educativas que requieran trabajos menores en su estructura».

Finalmente, de acuerdo a las últimas declaraciones de voceros del MPPE, parece que con la práctica, el ejecutivo se ha dado cuenta de lo que señalamos en el momento de su lanzamiento: el tamaño de la infraestructura y el tipo y dimensiones del mantenimiento que se requiera en cada caso, por mucho que se trate una operación de mantenimiento menor, implica su realización en tiempos variables, que no pueden restringirse, en todos los casos, a un día o a un fin de semana. Por esta razón, el mantenimiento por escuela, en el marco de este «plan», ha sido modificado, indicando que en las escuelas cuyos trabajos de mantenimiento no se culminen el día pautado, se seguirá el trabajo durante la semana, sin interrumpir las actividades de los estudiantes, hasta que sea culminado.  Obviamente, saludamos este ajuste a la operación del «plan», pero recordamos que la posibilidad de mantener las actividades estudiantiles, dependerá de la naturaleza y magnitud del trabajo de mantenimiento en cuestión y eso tiene que estar previsto con anticipación.

Sin embargo, lo más importante con respecto a la ejecución de este «plan», es que pueda ser conocido con detalle por el país, lo que significa que se presente el listado de las escuelas que se incluirán a lo largo del año en el «plan», acompañado de un claro cronograma que indique cuando le corresponde a cada una de ellas, qué tipo de mantenimiento se estima realizar, cuanto tiempo tomará realizarlo, cuánto costará hacerlo y quiénes serán los responsables y ejecutores del mismo, en cada caso. (***)

Quedan diversos elementos a revisar en el calendario oficial publicado por el MPPE, así como las posibilidades y efectos de su instrumentación en las escuelas, por lo que invitamos a todos los interesados a escribir sus comentarios y sugerencias en la sección correspondiente a este post o, como de costumbre, a escribirnos directamente a oevenezuela@gmail.com si quieren que sus comentarios se hagan, pero que se conserve la confidencialidad de su identidad.

 

(*) Aquí pueden ver un par de reseñas de este anuncio o recordatorio, según la fuente: AnuncioRecordatorio (Ministro); Anuncio Jefe de Zona Carabobo

(**) También pueden bajar ambos calendarios desde la página del MPPE, usando estos enlaces: Jóvenes o Niños

(***) De acuerdo a la información reseñada en la prensa, FEDE es el encargado de suministrar los materiales y la mano de obra calificada para la ejecución de las obras y contará con el apoyo de las cuadrillas de Moral y Luces. (Se puede ver la noticia aquí)