200 – 193 = 7 días menos de actividades escolares

Esta mañana, el ministro Rodulfo Pérez, sorprendió al país anunciando en su cuenta de twitter que, a diferencia de los últimos años, las clases no se iniciarán el primer día hábil de la segunda quincena de septiembre, es decir, el 16 de septiembre como establece el artículo 54 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación (*), sino que el año escolar 2016-2017, inicia el 26 de septiembre para los niveles de educación inicial y primaria y para educación especial.

Para educación media, el inicio del año escolar será el 3 de octubre, lo que coincide con la tradición de inicio de clases en ese nivel, aunque no así, con el inicio de actividades escolares.

Esa misma información fue publicada también en la cuenta de twitter del ministerio.

A pesar de que en los últimos años, el calendario escolar fue publicado mucho después de iniciar las clases, pensamos que, en esta oportunidad, el anuncio del ministro estaría acompañado por la publicación del calendario oficialmente en la web del ministerio.

Como ente rector y garante del derecho a una educación de calidad para todos, el MPPE está en la obligación dar acceso público y oportuno a la información sobre el funcionamiento del sistema. En este caso, al cumplir con ese deber, el ente rector facilitaría que las escuelas y los docentes cumplieran con el suyo, que es planificar el año escolar con tiempo. Ésto, que parece una acción poco significativa e incide en la mejora de la calidad de la educación en las escuelas de todas las dependencias, está establecido también como obligación del MPPE en el artículo 54 del Reglamento General de la LOE (*).

Por ello buscamos en la web del ministerio pero encontramos que no se había modificado la información correspondiente. Aquí les dejamos la captura de pantalla.

webmppe0509

Como se aprecia en la imagen, el banner que anuncia y permite bajar el calendario escolar, es el mismo que estuvo publicado durante la mayor parte el año escolar pasado 2015-2016.

Para corroborar que su presencia no fuera producto de un error involuntario de los encargados de publicar la información en dicha web -que se les olvidó cambiar el banner-, le dimos al enlace que permite bajar el calendario y nos encontramos con el calendario escolar del año pasado. Aquí está la captura de pantalla correspondiente.

webmppecalendario

Esperamos que, como ya el MPPE hizo el anuncio con la fecha de inicio de actividades, los responsables de elaborar, editar y publicar ese tipo de información, estén editando la versión del calendario que ofrecerán a las comunidades educativas en la web, o al menos, la estén elaborando para publicarla antes del inicio de clases, para que no suceda como en años anteriores, que el calendario se publicó oficialmente después de que arrancó el año escolar, como denunciamos en su momento y recordamos al inicio de esta nota.

Sin embargo, nuestro mayor  interés en la búsqueda de esta información era saber ¿cómo había hecho el MPPE para diseñar un calendario para el año escolar 2016-2017 que iniciara el 26 de septiembre y que cumpliera con lo establecido en el artículo 49 de la LOE?

«Artículo 49. Para el subsistema de educación básica el año escolar tendrá doscientos días hábiles. El mismo se divide a los fines educativos, de acuerdo con las características de cada uno de los niveles y modalidades del Sistema Educativo atendiendo a la diversidad, las especificidades étnico-culturales, las características regionales y a lo que establezca el Reglamento de la presente Ley. El subsistema de educación universitaria regulará esta materia en su legislación especial.»

En efecto, de acuerdo a nuestra hipótesis de calendario para el año escolar 2016-2017, entre el 26 de septiembre de 2016 y el 31 de julio de 2017, hay 309 días, de los cuales sólo 193 son hábiles aprovechables. Por tanto, si el año escolar inicia el 26 de septiembre, los días no alcanzan. Si en el caso del nivel de educación media, lo que se inicia el 3 de octubre son las actividades escolares y no las clases, estaríamos hablando de sólo 188 días hábiles aprovechables.grafico torta con leyendaA continuación les presentamos nuestra acostumbrada hipótesis de calendario para el año escolar 2016-2017.calendarioEn el gráfico se aprecia que de los 309 días que hay entre el 26/09/2016 y el 31/07/2017:

  • 96 días son feriados o no laborables:
    • 88 corresponden a fines de semana,
    • 8 corresponden a los feriados que caen entre semana: 12 de octubre, 27 y 28 de febrero, 13 y 14 de abril, 19 de abril, 1 de mayo y 5 de julio.
  • 18 días no feriados, pero también no laborables, porque fueron decretados días de asueto o corresponden a las vacaciones de navidad:
    • Vacaciones de navidad del 19/12 al 06/01,
    • 10, 11 y 12 de abril días de asueto según la nueva Convención Colectiva,
  • 2 días correspondientes, al menos a uno de los procesos electorales que deberían realizarse durante el próximo año escolar. (Aunque aún no está publicado el calendario en la página del CNE, en diciembre deberían realizarse un par de procesos electorales, las elecciones regionales y el referendo revocatorio).

Eso nos da un total de 116 sin actividades escolares durante ese período, lo cual deja, como días hábiles aprovechables, sólo 193, 7 días menos de los establecidos en el artículo 49 de la LOE.

De esos 193 días, de acuerdo también a nuestras cuentas y como se ve en el gráfico, hay 50 días de actividades que son tan importantes para el desarrollo del proceso educativo como las clases, pero que son complementarias a ellas y en los que, tradicionalmente en las escuelas venezolanas, durante su realización se suspenden las clases de forma total o parcial y se disminuyen las actividades de aprendizaje de los estudiantes. Nos referimos a los:

  • 7 de planificación mensual,
  • 15 de cierre de proyectos de aprendizaje,
  • 14 de elaboración de informes pedagógicos,
  • 13 de realización de consejos de docentes y entrega de informes,
  • 1 de realización del acto de fin de curso.

Si restamos de los 193 días hábiles aprovechables para las actividades escolares, los 50 días de actividades complementarias, nos quedan 143 días efectivos de clases que serían 18 menos que los estimados el año pasado en nuestra hipótesis de calendario.

Esta decisión del MPPE, además de violar lo establecido en la Ley Orgánica de Educación, constituye, de hecho, una restricción a la realización del derecho a la educación en Venezuela. Por ello instamos al ministerio a que aclare al país:

¿Cuándo será publicado el calendario escolar 2016-2017?

¿Cómo justifica el MPPE que el año escolar 2016-2017 no se cumpla, ni siquiera en la programación, con los 200 días de actividades escolares, violando lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación?

¿Tendremos este año escolar solamente 143 días efectivos de clase?

—–

(*) Artículo 54 .- Las actividades de enseñanza del año escolar estarán comprendidas entre el primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre y el último día hábil de la primera semana del mes de julio del año siguiente, salvo en los regímenes educativos diferenciados, debidamente autorizados por el Ministerio de Educación,Cultura y Deportes. A tal efecto, el Despacho educativo publicará anualmente el calendario escolar.

¿Seguimos a medias en Educación Media?

Si hay algún nivel educativo, en el que el Estado venezolano está en deuda con ciudadanos y estudiantes, es Educación Media. De hecho, tenemos décadas que el currículo no cumple con dos de las dimensiones del derecho a la educación, aceptabilidad y adaptabilidad. Aceptabilidad porque los aprendizajes que se ofrecen en ese nivel no son relevantes, ni de calidad y adaptabilidad, porque tampoco responden a las necesidades cambiantes de la sociedad.(*)

Y no podría ser de otra manera porque, la base curricular sobre la que está sustentada la formación en ese nivel, data de 1969. Desde ese momento, hasta la fecha, se han hecho algunos retoques menores, como los del ensayo de media de 1991, o los programas de transición para primero, segundo y tercer año, cuando se hizo la reforma de la educación básica hace más de 25 años; o agregados cuestionables, por falta de una evaluación que los justificara, como cuando se convirtió en obligatoria instrucción premilitar, en 1999. Pero también se engavetó, con el cambio de gobierno ese año, una propuesta de reforma que el Ministerio de Educación había elaborado a finales de los 90’s para dar continuidad a la reforma de educación básica.

El Liceo Bolivariano

A esa lista de intentos a medias, le siguió una serie de intentos fallidos. El primero de ellos fue la creación del Liceo Bolivariano en el 2004, impulsado por Aristóbulo Isturiz quién era el ministro en ese momento. Con ese modelo se pretendía, entre otras, que todos los liceos fueran de tiempo completo, ampliar la cobertura de la educación media, instaurar el trabajo por proyectos como estrategia pedagógica central y cambiar la estructura curricular integrando asignaturas y contenidos en áreas. Como proyecto se iniciaría en 24 liceos pilotos, uno por estado, acompañados por 236 que seguirían la experiencia en esos 24 y posteriormente se incorporarían a la reforma, de manera progresiva.

El Liceo Bolivariano nunca llegó a instrumentarse tal como se había propuesto, debido a que, en su diseño se establecían líneas generales para organizar los conocimientos y para la evaluación, más las características de los programas complementarios, -como el de alimentación y los de tecnología-, pero no se desarrollaron los programas de estudio -cuyo diseño correspondía al equipo docente de cada plantel-, ni se modificaron las condiciones de contratación de los docentes para garantizar que éstos contaran con el tiempo necesario tanto para realizar el microdiseño curricular, como para desarrollar todas las actividades de planificación y evaluación que se derivan de la estrategia de aprendizaje por proyectos integrando disciplinas.

El Currículo Nacional Bolivariano

El segundo intento, fue el denominado «Currículo Nacional Bolivariano» que se trató de instumentar en el año 2007 cuando el ministro era Adán Chavez. Ese modelo formaba parte de un proyecto de reforma curricular de toda la educación básica. Para educación media planteaba unos ejes integradores, la organización de los aprendizajes por áreas, el trabajo por proyectos y tenía dos menciones, ciencias sociales y ciencias naturales. Así se veía la presentación gráfica de dos de las áreas curriculares de dicha propuesta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Su implantación estuvo organizada en cursos para que los docentes se familiarizaran con los nuevos programas. En el más largo de ellos, el denominado «curso de las 300 horas», se generó mucha polémica entre los docentes y los facilitadores del ministerio, debido a que los primeros cuestionaron la calidad del diseño y de los contenidos y finalmente, en una cadena nacional, el entonces presidente, decidió abortar el procedimiento y echó para atrás la reforma.

El Currículo Bolivariano, segundo intento

Entre 2011 y 2013, se mantuvo la intención de cambiar el currículo, esta vez de manos de Mariann Hanson como ministro. El documento central de esta reforma fue el denominado «Líneas curriculares» y, como en el intento del 2007, abarcaba toda la educación básica. En él se retomaban algunos de los elementos de la anterior propuesta y entre sus páginas se afirmaba, entre otras cosas, que los contenidos  debían «construirse desde una perspectiva inter y transdisciplinaria».

De acuerdo a los anuncios hechos en la página del ministerio y a las declaraciones de sus funcionarios, la reforma estaría precedida de una amplia consulta, sin embargo, los documentos sobre los que se basaba la misma, no presentaban los detalles del diseño, por lo que el procedimiento se dificultaba y hubo reiteradas solicitudes públicas de información al ministerio, por parte de diversas organizaciones y gremios del sector. Las menciones sobre dicha reforma, terminaron cuando se hizo efectivo el cambio de ministro.

La propuesta de «adecuación curricular»

Entre la reforma propuesta por Mariann Hanson y la propuesta de reforma actual, se desarrolló la Consulta Nacional Educativa. La Consulta estaba dirigida a la discusión general de la política educativa y, como es evidente, parte de los temas de los encuentros se relacionaron con la formación y los programas de estudio. A pesar de sostenemos las críticas que tuvimos en su momento sobre la forma en que se desarrolló el proceso y la participación efectiva de todos los sectores vinculados con la educación básica (**), entendemos que de la información recolectada durante el mismo, el ministerio tomó ideas y propuestas para iniciar el trabajo de reforma de la educación media, muchas de las cuales, por cierto, coinciden con las que sustentaban los intentos fallidos previos. Con ellas elaboró un primer papel de trabajo, titulado: «Adecuación Curricular en el Nivel de Educación Media General: Propuesta de Trabajo» que fue presentado a los planteles en marzo del año pasado, es decir, a finales del año escolar 2014-2015.

Como dijimos en su momento, el documento de unas 8 páginas en total, era bastante deficiente y contenía una presentación general de la propuesta, que incluía siete «ejes de aprendizajes» y el pase de los liceos a turno completo, «de 7:00 am a 5:25 pm para garantizar una educación flexible e integral»; así como unas directrices para el proceso de consulta que incluían la dinámica a emplear y unas preguntas generadoras.

De acuerdo a la dinámica planteada, la consulta incluiría mesas de trabajo en cada liceo durante marzo y abril de 2015,  en las que participarían «Docentes, Estudiantes, Personal Administrativo y Obrero, Padres, Madres, Representantes». El material producido en cada mesa sería sistematizado por un equipo de trabajo de la propia escuela y sería entregado al equipo que, en cada Estado, se constituiría para este proceso.

Una segunda instancia de trabajo se daría por Estado, entre abril y mayo de 2015. Esta contaría con la participación de «especialistas de las universidades» y para el junio, se esperaba tener un documento nacional que se iba a considerar como un primer avance de la propuesta, para que, en julio se comenzara a trabajar lo que el documento denominó «aproximado al plan de estudio».

Las preguntas generadoras incluidas en el documento, fueron:

«1. ¿Cuáles serían los propósitos de cada eje, qué se quiere lograr en los y las estudiantes en cada uno de estos ejes?
2. A partir de la formación recibida en el pregrado universitario, estudios de postgrado y la experiencia con estudiantes en la institución educativa donde laboran, ¿Cuáles temáticas y contenidos seleccionarías como básicos para los fines y propósitos del eje de aprendizaje, que permitan un aprendizaje significativo en la vida, en la resolución de problemas y situaciones de nuestra vida contemporánea y cotidiana, por ejemplo en su preocupación por el y la prójimos, conciencia ambiental, responsabilidad con respecto a su sexualidad, economía, soberanía, entre otras? Sugerencia: apoyarse con los proyectos de aprendizaje y estrategias que realizan, con los temas que se abordan con la Canaima educativa y los textos de la colección Bicentenario. CUÁLES SERÍAN LOS CONTENIDOS NECESARIOS PARA LA VIDA Y CUÁLES PARA SEGUIR APRENDIENDO.
3. ¿Cuáles contenidos, por su dificultad con respecto al período de vida de la adolescencia y juventud, cambiarían de un año para otro?
4. ¿Qué procesos (sociocognitivos, afectivos, axiológicos, prácticos) se pueden potenciar con los temas y contenidos básicos seleccionados?
5. ¿Qué sugerencias propones para que la evaluación de los ejes de aprendizaje responda a estas adecuaciones y al artículo 44 de la LOE, en relación al logro de los fines de la educación?
6. ¿Cuáles son las propuestas pedagógicas y didácticas sugeridas para la enseñanza y el aprendizaje de estos contenidos en las áreas de aprendizaje planteadas?»

En abril de 2015, voceros del ministerio anunciaban que el diseño se aplicaría en un conjunto de 400 escuelas públicas ubicadas en varios estados, para poder evaluar los resultados de su aplicación, tomando en consideración las peculiaridades regionales. En aquel momento, una de las preocupaciones expresadas por gremios y directivos de planteles, fue la extensión de la jornada a tiempo completo, debido a que el país no contaba -y aún no cuenta- con escuelas suficientes para atender a los estudiantes del nivel a tiempo completo, y porque muchas de las existentes se encontraban deterioradas, con insuficiente o mala dotación, en especial en los laboratorios.

Ante esa preocupación manifiesta, el ministerio respondió que esa situación, incluyendo la dotación de los laboratorios de física, química y biología sería resuelta a través de la ejecución del convenio con China. Al respecto, es importante señalar que, en nuestra acostumbrada revisión de la Memoria y Cuenta de la gestión del 2015 del MPPE, no encontramos referencias a la ejecución del convenio con China, por lo que esperamos que el ministerio, presente al inicio del próximo año escolar, un informe detallado de la ejecución del convenio con China que contenga un listado con las escuelas construidas y remodeladas, así como de las que recibieron dotación en los laboratorios de física, química y biología, con los montos y el detalle de la inversión realizada en cada escuela, especificando los proveedores y contratistas asociados.

De «adecuación» a «cambio curricular»

Otra de las cosas que fue cuestionada de la propuesta presentada en marzo del 2015 por el ministerio, fue la denominación de «adecuación», para una propuesta que realmente perseguía una reforma del nivel. Esta crítica, al parecer, dio algunos frutos, porque en la siguiente aparición de la propuesta, ya era denominada «Proceso de Cambio Curricular en Educación Media».

Fue con esa denominación y con un documento, elaborado a finales de agosto y fechado en septiembre de 2015 que comenzaron a difundirse los avances del ministerio en este proceso. El documento, una presentación en «power point» arrancaba con una propuesta de resolución, con 12 artículos, que indicaba que:

  • Producto de una primera consulta con «docentes de educación media y otros sectores interesados» se habían definido «los elementos fundamentales de una propuesta de cambio curricular para la educación media»
  • Se crearía una «Comisión Especial para el perfeccionamiento del diseño propuesto y el seguimiento a los centros educativos que lo implementarán durante el año escolar 2015-2016»
  • La propuesta curricular se aplicaría en una lista de 127 planteles a partir del año escolar 2015-2016, y aunque decía que la resolución incluía la lista, en el documento no aparecía.
  • Se seguiría este «el plan de estudios».

Imagen1

  • Se establecían las pautas de funcionamiento y la forma de acreditación de los aprendizajes en los grupos estables, la organización de las horas del área de ciencias naturales, los referentes éticos, la denominación del título a otorgar -una vez terminados los estudios-, y que la formación docente, así como el acompañamiento para el proceso de cambio estaría a cargo de las direcciones generales de Investigación y Formación Docente y de Supervisión del ministerio.
  •  El producto de la evaluación del desarrollo curricular, los resultados de la consulta, así como el diseño curricular que se aplicaría en todos los planteles de educación media general, se presentaría, por la «Comisión Especial» creada, a consideración del ministro, la primera semana del mayo del 2016.
  • Durante ese año escolar (2015-2016) se diseñarían «propuestas de diseño curricular para la educación media técnica y las modalidades de educación media rural, la educación media intercultural bilingüe y educación media especial, en consulta con las comunidades correspondientes».

Esa resolución, a pesar de que en documentos posteriores se trata como promulgada, no aparece en la Gaceta Oficial de los meses agosto y septiembre del 2015, ni se hace referencia alguna a ella, en la memoria y cuenta del MPPE de ese año.

Tres segundos documentos

Acompañando a esa presentación -de la que conocimos 2 versiones-, llegó a algunas escuelas, el documento denominado: «Proceso de Cambio Curricular en Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión». De este documento, llegaron a nuestro buzón 3 versiones elaboradas en 3 fechas distintas, con diferente extensión, pero una presentación casi idéntica. En nuestro caso, llegaron por los caminos verdes, pero sabemos que a varias escuelas, no sabemos a cuantas, llegaron enviados por los supervisores correspondientes.

Dos de los documentos, los que entendemos son los más recientes, por las propiedades, comparten esta portada:

caratula

El que entendemos es el primero, no la tiene, pero su diagramación, diseño y presentacón, no parece dirigido a la reproducción en imprenta, como los dos siguientes. Pero, como dijimos, los tres tienen fechas de elaboración y extensiones diferentes, tal como se aprecia en sus propiedades:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las propiedades del «segundo documento», elaborado en octubre del año pasado -a pesar de que su presentación dice que era de septiembre-, reporta un total de 140 páginas, sin embargo, el documento tiene el doble, ya que fue diagramado a doble página. Así que de acuerdo a la extensión de cada uno, pasamos de 319 páginas en la primera versión del «segundo documento», a 278 y terminamos con 160 páginas en el «segundo documento» más reciente.

No obstante, la sección denominada «presentación» en los tres documentos es idénticas, letra a letra, tanto así que todos comienzan diciendo: «Este es el segundo documento elaborado para orientar el cambio curricular en la educación media venezolana». Entendemos de esta presentación que, a pesar de las fechas y extensiones y, a pesar de que el documento fechado en mayo de este año 2016, debería ser el producto de la evaluación de la aplicación de lo contenido en el primero en unos planteles piloto, se puede tratar de propuestas equivalentes, intercambiables, y sin variaciones de fondo. Lo que nos lleva a preguntarnos si el proceso de consulta y construcción de la propuesta, que como se anunciaba en la resolución, se desarrollaría durante el año escolar 2015-2016, así como la aplicación del modelo en los liceos, no tuvo como consecuencia ningún cambio en la propuesta de septiembre del año pasado, o si el tercer «segundo documento» que llegó a nuestras manos, no es el que recoge los cambios y mejoras sugeridos durante los procesos de consulta y aplicación del modelo en las escuelas seleccionadas, de acuerdo con las pautas metodológicas presentadas en la resolución que no encontramos en Gaceta.

Lo que sí encontramos y nos llamó la atención, fue una variación en el texto ubicado después de la portada y antes de la tabla de contenidos en los «segundos documentos» 2 y 3. Entre ellos, como se puede ver en las siguientes capturas de pantallas, hay diferencias en los tiempos verbales con los que se refieren al proceso, y en el más reciente, se elimina la referencia a la necesaria aprobación después de la consulta, quizá porque su elaboración fue a mediados del mes de mayo. Eso podría indicar que, a pesar de que las presentaciones sean idénticas, el tercer «segundo documento», pudiera haber incorporado los productos de los procesos desarrollados durante el año escolar 2015-2016, tal como lo decía el procedimiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En todo caso, es imprescindible que el MPPE aclare al país, cuál es el documento actual, sea el definitivo o uno que esté en proceso de perfeccionamiento y mejora permanente, para que los actores del sistema educativo y la ciudadanía en general, que no conoce la propuesta de cambio curricular o que no ha podido participar en las jornadas celebradas hasta ahora por el ministerio, pueda conocer con detalle su contenido y opinar con propiedad al respecto.

También es importante que el MPPE publique el texto de la resolución a la que hacen referencia estos documentos y que contiene, probablemente, disposiciones generales muy parecidas a las que se incluyeron en la presentación de septiembre del 2015, a la que nos referimos anteriormente, y también el listado de los planteles en los que durante el año escolar pasado se aplicó el diseño

Sobre dicha aplicación, es importante resaltar que, el primer anuncio de un funcionario del ministerio en marzo del año pasado, indicaba que incluiría a 400 planteles; posteriormente, el texto de la resolución que no encontramos en Gaceta se refería a un listado de 127, pero de acuerdo a la información recogida en esta nota por el portal EfectoCocuyo, el Ministerio de Educación en una reunión realizada con la la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (Avec) y Fe y Alegría, informó que el mismo había sido aplicado durante el año escolar 2015-2016 en 68 planteles.

Pero más allá de aclarar cuántos planteles participaron, hayan sido 400, 127 o 68 los planteles en los que se aplicó el nuevo diseño curricular, el MPPE debe presentar al país y especialmente a los actores vinculados con el sistema educativo, los términos y resultados de dicha aplicación, así como los aprendizajes y mejoras obtenidos e incorporados al modelo, en consecuencia.

Pinceladas generales sobre el contenido del documento

Sin entrar en detalles sobre el contenido y calidad de la propuesta, cosa que haremos en una próxima publicación sobre el tema para no extender más esta publicación, queremos dejar esbozada la presentación de la propuesta con un par de pinceladas y unas preguntas de cierre.

En líneas gruesas, ésta es la estructura que plantea la propuesta de cambio curricular:

modelo

Estos son los referentes éticos, los temas indispensables y las áreas de formación propuestos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como grandes pinceladas permiten apreciar que el nuevo diseño, no se restringe a unas modificaciones superficiales que se pueden aplicar de una sola vez de primero a quinto año, en toda la educación media, sino que, como reforma curricular que encierra, necesita una instrumentación progresiva comenzando por el primer año y sumando posteriormente, un año a la vez. Sin embargo, por los anuncios hechos por el MPPE hasta el momento, esa no parece ser la estrategia.

La aplicación del modelo, también requiere de los liceos, por una parte que actualicen y adecúen sus recursos para el aprendizaje, y por la otra que reorganicen la lógica con la que se trabajan los contenidos y se construyen conocimientos, trascendiendo los límites y las calidad de la Colección Bicentenario y los contenidos de las Canaimas que son, hasta ahora, los recursos más importantes con los que el MPPE ha tratado de incidir en lo que se aprende en la Educación Básica. De forma complementaria, requiere que se replantee el tiempo y las condiciones de trabajo y contratación de los docentes de educación media. Esto último se puede ver con mayor claridad en el siguiente extracto de la propuesta:

métodoenCsNaturales

Como se aprecia en el texto, la instrumentación de esta propuesta, implica que los docentes del nivel, cuenten la formación y con horas para el trabajo en equipos interdisciplinarios y para la planificación colectiva; además, que los docentes de primero a tercer año, cuenten con la formación que les permita desarrollar su trabajo haciendo la ejecución integral. Por lo que, recordando las experiencias previas, como la del fallido Liceo Bolivariano, adelantamos como preguntas al ministerio:

  1. ¿Cuál es la estrategia de aplicación del modelo y cómo se garantiza que los estudiantes que están actualmente en los últimos años de educación media, puedan culminar de forma exitosa sus estudios sin ser afectados negativamente por la instrumentación de la reforma?
  2. ¿Cuánto tiempo necesitan los liceos, de acuerdo a sus características y peculiaridades, para contar con las condiciones óptimas para que la aplicación del modelo sea realmente exitosa? ¿Cómo incorpora esa variable el MPPE en su programación?
  3. ¿Cuáles serán las directrices que orientarán el acompañamiento, monitoreo, evaluación y los ajustes del proceso en cada liceo, zona educativa y a nivel nacional? ¿Cómo se programa la formación de los supervisores para que logren realizar un acompañamiento efectivo del proceso desde cada Estado y Municipio? ¿Con qué recursos cuentan y cuál es la inversión que está planteada para ello?
  4. ¿Cuáles son los planes específicos de formación de los docentes que permitirán aplicar el nuevo diseño de forma exitosa? ¿En cuanto tiempo y con cuál inversión se llevarán a cabo para garantizar que los docentes tengan la formación adecuada para las exigencias del modelo?
  5. ¿Qué modificaciones administrativas, en términos de contratación de los docentes y de funcionamiento de los liceos se han programado, para garantizar que en esta oportunidad el modelo no fracase, por falta de condiciones para instrumentarlo? ¿Cuánto le costarán al país los cambios previstos? ¿De dónde se obtendrán los recursos, cómo se hará la inversión, y en cuánto tiempo?
  6. ¿Qué inversión se plantea hacer para ampliar y mejorar la calidad de los recursos con los que cuentan las escuelas para la aplicación de este modelo? ¿Cuánto se invertirá en conexión y acceso a Internet? ¿Cuánto se invertirá en modernizar y dotar los laboratorios? ¿Cuánto se invertirá en la ampliación y construcción de nuevos liceos para garantizar la extensión de la jornada a jornada completa? ¿Cómo se estima resolver el déficit de escuelas que ofrezcan este nivel educativo, en las zonas del país a las que la educación media no llega? ¿De dónde se obtendrán los recursos, cómo se hará la inversión, y en cuánto tiempo?
El MPPE, como garante del derecho a una educación de calidad para todos, debe saber que si no se utiliza la estrategia adecuada, se hacen los cambios administrativos y las inversiones necesarias para garantizar que la aplicación de ésta u otra propuesta de cambio curricular sea exitosa, como país, seguiremos condenando a nuestros estudiantes y ciudadanos a tener una educación media a medias.

Nota de cierre

El 14 de junio, el presidente de la República en cadena nacional, anunció que había aprobado el nuevo currículo de educación media. Sin embargo, ese anuncio no fue formalizado con ningún instrumento normativo que se conozca o que haya sido publicado en Gaceta Oficial, por lo que se desconoce qué fue exactamente lo que el presidente dijo que aprobó y las consecuencias efectivas para el funcionamiento de este nivel educativo. En imprescindible que, además de las solicitudes de información y aclaratorias que hemos incluido en este texto, el ministerio aclare al país qué fue lo aprobado y presente el instrumento normativo que se promulgó para recogerlo.

 

——-

(*) Gráfico «Dimensiones del Derecho a la Educación» tomado de Ramos, O.; Más allá de la escuela… la sociedad educadora en Ugalde, L (Coordinador); Educación para Transformar el País. Foro Cerpe. Caracas, 2012.

conceptualización

(**) En este enlace puedes conocer lo publicado por el Observatorio en este blog durante el proceso de consulta.

¿Y entonces ministro? #DDHH

2511

vs

0112

Eso lo dijo hoy, 1 de diciembre, a la 1 pm, a 13 horas de iniciado el período de suspensión de actividades y a 6 horas del inicio regular de la jornada educativa.

¿Y el derecho a la información oportuna? El derecho de los docentes a ser informados con tiempo para poder ajustar su planificación y el de las familias a tener información oportuna para tomar las debidas previsiones.

¿ y el derecho a la educación de los estudiantes?

Eso no pasaría si el ministro, como muestra en su twitter, en lugar de promover o alcahuetear la participación de funcionarios públicos, en ejercicio de sus cargos, en actividades de campaña electoral -reuniones de «supervisores» para la activación de puntos rojos, o el chequeo de la «maquinaria 1×10» del «sector educativo», entre otras-, se dedicara a hacer su trabajo como ministro de educación.

ministro

Nueva Convención «Única y Unitaria»: Corresponsabilidad y escuelas como «territorios de paz» con «cuerpos de combatientes»

Con una propuesta entregada el 20 de julio ante el Ministerio del Trabajo, los gremios docentes tuvieron que declararse en conflicto para lograr que el gobierno se sentara a discutir una nueva convención colectiva.

La reunión de instalación se realizó apenas el 5 de noviembre, en ella se estableció cuáles eran las partes que se sentarían a discutir el contrato, se presentaron los participantes presentes y se abrió un espacio para exponer objeciones a los aspectos generales de la discusión.

El establecimiento de las partes en negociación comenzó a institucionalizar un cambio en la naturaleza de este contrato, ya que, no se discutiría gremio por gremio, como en oportunidades anteriores, sino que se planteó realizar una discusión «unitaria», en la que, docentes, trabajadores administrativos y obreros, se sientan al mismo tiempo a discutir los detalles de la contratación, pero estableciendo condiciones contractuales específicas a la naturaleza de sus funciones y dedicación.

En la reunión de instalación, no hubo objeciones a las condiciones generales de negociación, por lo que se fijó como fecha de inicio de las discusiones el 10 de noviembre y como sede, la Defensoría del Pueblo.

Dada la modificación que se inició en la reunión de instalación y que continuó en reuniones posteriores, en cuanto a las partes en negociación y al tipo de contrato, se puede resaltar que ya no está en discusión la «VIII Convención Colectiva de las Trabajadoras y Los Trabajadores de la Educación dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación» (en este enlace se puede ver el proyecto), de acuerdo al título del documento introducido en julio por las federaciones docentes, ni el «Proyecto de Convención Colectiva Unitario de Las y Los Trabajadores, Docentes, Administrativos y Obreros, dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación«, tal como reza en el texto del acta de instalación (en este enlace pueden ver el acta); sino que lo que está en discusión es la «Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de Los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación«.

En efecto, el MPPE llevó como propuesta a la primera reunión formal, el cambio del término «unitaria» por «única» -tal como consta en el acta del 10 de noviembre (en este enlace pueden ver el acta de la reunión del 10/11)-, los gremios, obviamente no aceptaron, pero, en su lugar, apostaron por una especie de solución salomónica, que implicó la adopción de ambos términos, «Única y Unitaria», tal como se aprecia en el texto del acta de la reunión del 12 de noviembre (en este enlace se puede ver el texto del acta 12/11)

Este denominación, «Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de Los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación«, aunque puede parecer un asunto irrelevante de uso de palabras en un título, puede tener consecuencias no deseadas para los gremios, porque se trata de términos de diferente significado, no complementarios, uno de los cuales anula en la práctica al otro, por lo que ahora, de lo que se puede hablar es de la negociación de una convención única para todos los trabajadores del sector, dependientes del MPPE.

Al respecto, conversamos con Raquel Figueroa, quien es la Coordinadora Nacional del Movimiento de Educadores Simón RodríguezDirigente sindical de FENAPRODO-CPV, que nos expresó la preocupación de los gremios porque el hecho de que todos los trabajadores en un país o en un sector, como en este caso, sean titulares de los mismos derechos humanos, en el plano laboral, no implica la unificación del tratamiento contractual de los trabajadores de la educación, que puede tener como consecuencia, la no consideración ni de las necesidades específicas de los trabajadores de cada uno de los sectores y ni de las condiciones laborales que se desprenden de la naturaleza de las funciones que cumplen en el sistema educativo. (*) Este es un riesgo en desarrollo y se verá su alcance en la evolución de las negociaciones entre los gremios.

En la determinación de las partes, es importante señalar también que, en la reunión de instalación de las negociaciones, no quedaron registrados todos los que se reconocerían como participantes. De hecho, en la siguiente captura de pantalla, tomada del primer acta, se aprecia la inclusión de 16 organizaciones gremiales.

las partesY a partir de la primera reunión formal, aparece incorporada FETRAMAGISTERIO como parte, sumando un total de 17 organizaciones gremiales en esta negociación. (Captura de pantalla de la reunión del 10/11)

las partes 2

En este conjunto de organizaciones parte, son gremios docentes: FEV, FETRAENSEÑANZA, FETRASINED, FENAPRODO-CPV, FETRAMAGISTERIO, FVM, FESLEV-CLEV, FENATEV y SINAFUM y organizaciones de trabajadores no docentes, en algunos casos, organizaciones sindicales que tienen afiliados no exclusivamente del sector: SUNEP-ME, SIRTRAME, SNSEME, SNFPME, SINAEP-MECD, FETRAEDUCACIONALES,  FENOBOLMED y FENARBOTRASEP.

Pero como esta discusión es sobre las condiciones contractuales de los trabajadores de la educación, lo que se establezca en las mismas, puede afectar la realización del derecho a la educación de los estudiantes.

En tal sentido, es importante considerar, por ejemplo, que la calidad de los docentes constituye un aspecto clave en el logro de una educación de calidad en las escuelas, por lo que se espera que el sistema brinde las mejores condiciones de contratación y laborales, por una parte y exija una excelente formación inicial y en ejercicio, por la otra, para garantizar su mejor desempeño en la formación de los estudiantes. También se espera que, entre las condiciones laborales se puedan discutir aspectos como los que no han permitido establecer la extensión del calendario escolar, para que se pueda contar con 200 días de clase (días de clase no días de actividades escolares, que es diferente), que es una aspiración del país desde hace más 3 lustros.

Hasta el momento, la discusión se ha desarrollado en 4 reuniones, después de la de instalación y aún hay muchas cosas en debate. Sin embargo, ya se pueden señalar algunos aspectos controversiales sobre los que es necesario poner atención:

1. El primero de ellos es el uso del término corresponsabilidad en las definiciones iniciales del contrato. En la cláusula «Definiciones» se establece:

def trabajadores

Esa afirmación se reitera al final de la definición quinta, cuando dice que los trabajadores de la educación, junto con el ente rector, las familias y la comunidad, son «corresponsables» de garantizar el pleno goce del derecho a la educación.

En este caso, es importante aclarar que, términos de derechos humanos, el Estado tienen la obligación de garantizar el derecho una educación de calidad para todos. Esto se traduce, en cuanto a la educación obligatoria y gratuita, en términos de gestión del sistema y específicamente en la de las organizaciones educativas dependientes del ministerio, que son las directamente afectadas en la discusión de esta contratación, en la obligación de garantizar que las escuelas funcionen con las condiciones óptimas, lo que implica la obligación de garantizar condiciones laborales y contractuales óptimas para docentes, administrativos y obreros y de lograr que éstos tengan un óptimo desempeño en sus  funciones.

Pero la obligación de garantizar el derecho a la educación, no se puede transferir a los trabajadores de la educación aplicando el concepto de «corresponsabilidad» de los actores sociales establecido en la Constitución, como tampoco se puede transferir a los otro actores que forman parte de las comunidades educativas, como se pretende hacer al final de la definición quinta y como se pretendió hacer en el texto de la Resolución 58.

El desarrollo del concepto de «corresponsabilidad» está muy crudo en Venezuela y, hasta ahora, su aplicación, lejos de establecer un marco de apertura para la participación de los diversos sectores en el desarrollo del país, lamentablemente, ha sido utilizado como un descargo de responsabilidades por parte de las organizaciones gubernamentales, a las que corresponde directamente, la obligación de garantizar los derechos humanos.

2. El segundo aspecto que debe llamar nuestra atención, está también en el marco de las definiciones y se trata de la incorporación del uso de términos y concepciones que responden a la ideología del partido de gobierno, y que están en contra de lo que se establece en la Constitución.

En efecto, según la definición quinta, el trabajo es un proceso social «que tiene como objetivo esencial superar las formas de explotación capitalista»

def trabajo

En la Constitución se establece que Venezuela es un país pluralista y en ninguna parte de su texto se declara, ni socialista, ni anti capitalista, así que por más que esas sean las concepciones que definen la posición política de los funcionarios que hoy ejercen el poder, en el ente rector, no pueden convertirse en elementos que determinen la relación laboral entre los trabajadores de ningún sector y el Estado. De hecho, tal como están escritas esas definiciones, no deberían ser aprobadas por no corresponder al modelo de país establecido en la Constitución.

Obviamente, a esta altura, más de uno pensará que esos términos están incluidos en el Plan de la Patria, pero un plan de la nación, que viola lo establecido en la Constitución, no puede convertirse en referencia para la definición de las relaciones laborales entre el Estado y sus trabajadores.

3. En el mismo orden de ideas, el tercer aspecto al que debemos prestar atención, es la definición de organizaciones sindicales, incluida en este contrato. De acuerdo a la definición 4, los sindicatos no sólo son organizaciones para la defensa de los intereses de sus afiliados, sino que ahora tienen también como objeto «la defensa del pueblo, de la independencia y la soberanía nacional»

def sindicatos

Esta lógica, que también está incluida y desarrollada en el actual plan de la patria, pone de lado el concepto de ciudadanía, responde a una concepción «cívico-militar» de las personas y la sociedad, contradiciendo lo que se establece en la Constitución.

Las consecuencias de esa definición se pueden apreciar en dos cláusulas que fueron incluidas en la última reunión de la que tenemos información, la del 19 de noviembre. En ellas se establece:

  • que «se conviene en fomentar el fortalecimiento del sentimiento patriótico y la conciencia clasista»
  • fomentar «la conformación de cuerpos de combatientes estructurados en milicias de trabajadores y trabajadoras desde las sedes administrativas y planteles». Estas milicias además de contribuir con la atención de la población en situaciones de desastres naturales, garantizarán «los servicios públicos fundamentales en caso de desestabilización, conflicto armado o sabotaje y participarán en la defensa de la Patria cuando las circunstancias así lo exijan»

seguridad y economía

Pero no conformes con lo establecido en esa cláusula, la siguiente, tal como se aprecia en la captura de pantalla precedente, compromete a las organizaciones sindicales a «impulsar la constitución de brigadas voluntarias» para participar en «el combate contra la guerra económica», en estrecha colaboración con la SUNDDE.

La penetración del modelo político del partido de gobierno y de la lógica de guerra en las condiciones laborales de los trabajadores del sector educativo, además de ser contraria a lo que establece la Constitución vigente, le imprime un carácter diferente al que, por su naturaleza, debe tener el funcionamiento del sistema educativo y de la red de escuelas en el que se sustenta. Pero adicionalmente, los trabajadores de la educación tienen funciones específicas que ocupan, en la mayoría de los casos, mucho más que el tiempo de trabajo, que los términos del contrato le reconocen y remuneran, por lo que, es totalmente descabellado aumentar sus actividades y funciones, aunque éstas tuvieran alguna relación lógica con el trabajo para el que el Estado les contrata. Todo ésto afecta el derecho a la educación, específicamente el que se debe garantizar en el sistema de Educación Básica.

Por otra parte, en contradicción con el espíritu de la citada definición y de esas cláusulas, el texto aprobado hasta el momento, también se incluye una cláusula que declara a las escuelas «como Territorios de Paz», con la que se establece como labor conjunta entre el ente rector y las organizaciones sindicales, la construcción de relaciones de respeto, la creación de consciencia y prevención de la violencia física y simbólica, evitar todo tipo de discriminación, valorar la diversidad cultural, entre otras, pero cuyo texto incluye el mantenimiento y la preservación de las estructuras e instalaciones educativas, como una de las primeras acciones en este ámbito.

territorios de paz

En este caso, es importante señalar que, asumiendo que el cuidado de las instalaciones debe formar parte de la cultura escolar e incluir a todos los miembros de las comunidades educativas, y que, entre las labores de trabajo de los obreros en las escuelas, se encuentran las de mantenimiento cotidiano y algunas de mantenimiento menor de las instalaciones, el mantenimiento de la infraestructura escolar, como programa en el ámbito de la gestión educativa, es responsabilidad del ente del cuál depende cada una de las escuelas que, a efectos de este contrato, coincide con el ente rector. Es por esa razón que la forma como está redactada esta parte de la cláusula, es peligrosa porque con ella puede estarse descargando nuevamente en las comunidades, la responsabilidad del ministerio sobre una de sus obligaciones,  y que, tal como ha sucedido con la Resolución 58, este descargo de responsabilidad no está acompañado de la transferencia de recursos que permite que las escuelas asuman las competencias que, en consecuencia y de manera velada, se les está transfiriendo, constituyéndose en una carga adicional que las comunidades no pueden afrontar.

En cuanto a las actividades relacionadas con la constitución de las escuelas como «Territorios de Paz», queremos recalcar que ese propósito es inconsistente con lo señalado al inicio de este punto, porque no es posible construir  una cultura de paz, cimentada en una cultura de guerra.

Como se puede apreciar en lo reseñado hasta el momento, la discusión de esta contratación es de interés para todos los ciudadanos, más allá de los relacionados con el sector o los que pertenecen a los gremios de padres y estudiantes, por sus consecuencias potenciales, no sólo en las condiciones de contratación de los trabajadores del sector, sino por los cambios en la naturaleza de las actividades y funciones a desarrollarse en el sistema educativo, que pueden atentar contra la realización del derecho a la educación de los estudiantes.

Por ello invitamos a todos, a seguir este proceso. Para mantenerse al día con las discusiones, pueden visitar el Blog del Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Estado Mérida SINDITEM (pueden encontrarlo en este enlace), quienes han estado publicando las actas que se suscriben en este proceso.

Nosotros estaremos atentos a los avances de esta negociación y continuaremos publicando sobre el tema.

(*)  En este enlace se puede ver la posición completa del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

 

 

 

¿Desde el 1ero de diciembre?

Como se ha convertido en una terrible costumbre en Venezuela, los procesos electorales no están contemplados con anticipación en el calendario escolar elaborado por el ministerio. En efecto, las elecciones del 6 de diciembre, no aparecen reseñadas en el calendario que, tardíamente, envió el ministerio a las escuelas y publicó en su página web. A continuación pueden ver las actividades y efemérides incorporadas en el mes de diciembre, en las dos versiones del calendario:

calendario primaria

calendario media

Si aún no tienen el calendario oficial y lo quieren bajar, pueden hacerlo en el siguiente enlace: Calendario 2015-2016

Por su parte, el CNE en su cronograma electoral, establece que la distribución del material a los centros electorales se realizará el jueves 3 de diciembre (actividad 85), la instalación de las mesas electorales el día viernes 4 a las 8 am (actividad 87) y la recolección el material electoral se realizará entre los días 6 y 7 (actividad 94), lo que implicaría que las escuelas podrían iniciar actividades, el mismo lunes 7, en aquellos casos en los que la recolección del material electoral se realice el día 6.

A pesar de que con este cronograma del CNE se estarían tomando las escuelas un día más de lo estrictamente necesario, al indicar que la entrega del material se realizará el jueves 3, establece claramente que las escuelas estarían recibiendo al Plan República y el material electoral el jueves y entregando el material restante y despidiendo el resguardo de las instalaciones hecho por el Plan República, entre el domingo 6 y el lunes 7, lo que significa, a efectos del calendario escolar que se interrumpirían las actividades máximo 3 días.

Si no conoces el cronograma electoral, puedes buscarlo en la página el CNE o bajarlo aquí: Cronograma elecciones 6D 2015

Cabe resaltar que de acuerdo a los términos que están acostumbrados a utilizar algunos funcionarios, se denomina a este momento la «toma de las escuelas por parte del Plan República», cuando lo correcto es decir que las escuelas están recibiendo el material electoral y la custodia de la seguridad del mismo, por parte del Plan República. Parece un detalle insignificante, pero no lo es, porque la autoridad de las escuelas reside en sus directivos y la autoridad civil de adscripción (nacional, estadal, municipal, privada o autónoma) y el Plan República sólo cumple funciones de resguardo de las instalaciones en las que se deposita el material electoral.

Hecha esta precisión, es importante llamar la atención en este momento, sobre las declaraciones del Jefe del ZODI del Estado Monagas, quien dice que aspira «tomar» las escuelas el primero de diciembre:

PR monagas

La reseña de las declaraciones, hechas en el portal de Globovisión, se pueden ver en este enlace: Declaraciones del Jefe del Plan República de Monagas.

Estas contrastan con las realizadas por el Jefe del ZODI del litoral central que parecen más apegadas al cronograma del CNE:

vargas

La reseña de estas declaraciones se encuentran en el portal «Ojo Pelao» y se pueden ver en este enlace: Declaraciones del Jefe del Plan República en Vargas.

A esta altura, aunque ya es tarde, corresponde al Ministerio de Educación informar oficialmente a las escuelas sobre los detalles de este proceso y sobre el ajuste que se requiera en el calendario, para recuperar los días que se pierdan en el proceso electoral, por no estar éste considerado inicialmente en su calendario. Esto deberá hacerlo a la brevedad posible, para que las escuelas, a su vez, puedan hacer sus ajustes con la reprogramación correspondiente.

Igualmente, es inaplazable que el ministerio se siente con las autoridades del CNE y las del Plan República, a coordinar la llegada del material a las escuelas que funcionan como centros electorales y de los efectivos que resguardarán su seguridad, así como, la salida de los efectivos y el material en lo que terminen las actividades del proceso electoral que se realizan directamente en los centros, para que las escuelas puedan retomar su dinámica de clases sin perder injustificadamente, ni un día más afectando el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes.

Obviamente, a esta altura, esta coordinación a la que nos referimos, debería estar realizada, pero dadas las diferencias en las declaraciones de los representantes del Plan República, nos tememos que aún falte mucho por acordar y coordinar entre estos entes, para el proceso de este 6 de diciembre.

 

 

¿Sin calendario otra vez? (actualización)

 

 

 

El jueves 10/09 en la noche, a través de su cuenta twitter, el nuevo ministro, Rodulfo Pérez, anunció que las actividades escolares se iniciarán el 16 de septiembre.

Este anuncio sirvió de aclaratoria, después de las reacciones de diversos sectores, expresando desacuerdo con el llamado a iniciar clases que hizo el ex-ministro Héctor Rodríguez al finalizar el mes de agosto.

Sin embargo, el anuncio de Pérez, como en el caso de Rodríguez, no estuvo acompañado de la información completa sobre el calendario escolar y, revisando la página del MPPE hasta hoy viernes 11 a esta hora, pudimos corroborar que el calendario publicado sigue siendo el del año escolar pasado.

2015-09-11 19.52.45

El anuncio, a pesar de la publicación de la resolución 77 con las efemérides del calendario escolar, el pasado viernes 4, nos deja casi la misma hipótesis que teníamos al publicar este post, aunque ahora sabemos que, al iniciar el 16, en lugar del 14, tendremos dos días menos de clase.

A continuación, la publicación tal como la hicimos originalmente. (esperaremos que el MPPE publique el calendario, para ajustar los cálculos sobre los días de clase del año escolar 2015-2016)

Comienza septiembre y el MPPE no publicado el calendario escolar. Con lo único que cuentan las comunidades educativas hasta la fecha, es con una declaración del ministro, el último día de agosto, en la que señala al 14 de septiembre como el día en el que se iniciarán las clases.

Noticia capturada de la página del MPPE

Esto, que no fue siempre así, parece haberse convertido en costumbre, a pesar de tratarse de una irregularidad que afecta el funcionamiento del sistema. Y es que decir que las clases comienzan el 14 de septiembre, no es suficiente. Lo ideal, es que cualquier persona al visitar la página del MPPE, en lugar de encontrarse ésto:

o ésto, al revisar el enlace correspondiente al calendario:

se encuentre con el calendario del año escolar 2015-2016, que debería elaborarse, publicarse y entregarse a todas las instancias del sistema, antes de que finalice el año escolar anterior. Pero lo ideal, en el caso del calendario, dejó de hacerse en Venezuela desde hace mucho tiempo, recordemos que el año pasado fue publicado y enviado por correo a las escuelas, en enero.

No contar con el calendario escolar con anticipación, afecta la planificación que realiza cada docente y la que realiza escuela como organización, afecta la planificación y gestión de las instancias administrativas del sistema, las nacionales-desconcentradas y las descentralizadas estadales y municipales, y también afecta la planificación de las familias en torno a la dinámica del año escolar.

Por otra parte, para que las clases comiencen efectivamente el 14 de septiembre, es imprescindible que las escuelas estén listas, lo que implica que los trabajos de construcción y mantenimiento del grado que sea, así como el equipamiento, la contratación de personal y la compra de suministros deberían estar terminados, a más tardar, el viernes 11. Eso incluye, por cierto, las construcciones, compras de equipos e insumos, y la contratación del personal para el Programa de Alimentación Escolar, que hasta la fecha, el MPPE no ha logrado que arranque con el inicio de clases en septiembre, ni con el regreso a clases después de un período largo sin actividades, como al regreso de navidades o Semana Santa.

Dada la ausencia de calendario, haremos, como es costumbre, nuestra hipótesis.

De acuerdo a nuestras cuentas, entre el 14 de septiembre de 2015 y el 31 de julio de 2016, contamos con 322 días, distribuidos de la siguiente manera:

  • 103 días feriados (92 corresponden a fines de semana y 11 a feriados entre semana -este año contamos tenemos como ventaja que el 1 de mayo y el 24 de julio caen el fin de semana)
  • 11 días que sin ser feriados, se toman tradicionalmente como tales (los días de diciembre entre navidad y fin de año, y entre fin de año e inicio de clases, el día del maestro y 3 primeros días de Semana Santa)
  • 208 días de actividades escolares que incluyen los días de clase, los de planificación mensual y cierre de proyectos de aprendizaje, los de elaboración y entrega de informes, los de realización de consejos docentes y, por supuesto, la fiesta de fin de año.
  • A estos días debemos restar los 4 correspondientes al proceso electoral que está pautado para el 6 de diciembre. Es importante recordar que, de acuerdo al tipo de actividades que se realizan antes, durante y después de los procesos electorales, y como hemos dicho reiteradamente en años anteriores, es suficiente con que se ocupen las escuelas 4 días -el viernes antes de la elección, el fin de semana que incluye el acto de votación y el lunes siguiente para que el Plan República pueda entregar las escuelas a sus comunidades-, por tanto, de esos 4 días, sólo 2 se restan a los días de actividades escolares y los otros 2 corresponden al fin de semana.

El siguiente gráfico ilustra como quedaría esta hipótesis de calendario.

¿Cuándo publicará el calendario oficial el ministerio?

¿Estará lista tu escuela para el inicio de clases?

Ante la ausencia de un documento oficial emanado del MPP para la Educación, la semana pasada publicamos una hipótesis de calendario escolar que pueda orientar a padres y docentes sobre la duración y organización de las actividades a lo largo del año escolar 2012-2013, mientras está lista y es dada a conocer la versión oficial por parte del ente rector.

Como dijimos en su momento, lo elaboramos con base en el calendario del año 2011-2012, elaborado y difundido por el Ministerio en agosto de 2011, y tomando como referencia las declaraciones de la Ministro que indicaban que, para la educación inicial, primaria y especial, las clases comenzarán el 17 de septiembre. (Ver video en este enlace -video-)

¿Estará tu escuela lista?

Sin embargo, aunque la pauta de arranque esté clara y precisa, iniciar las clases no significa abrir las escuelas, recibir a los estudiantes y arrancar.

No, previamente deben realizarse una serie de actividades que permitan que las escuelas estén en óptimas condiciones y que las actividades escolares estén programadas con anticipación, es decir, que las clases inicien clases el 17 de septiembre implica, en términos generales, que los trabajos de infraestructura deben haberse realizado previamente y estén terminados el domingo 16, a más tardar; que el mobiliario, los equipos y los materiales necesarios, tanto para el desarrollo de las clases, como para el de las actividades administrativas y también las de mantenimiento diario (limpieza), estén disponibles; que los directivos y los docentes estén organizados y preparados para arrancar las actividades de enseñanza con los estudiantes ese día, lo que incluye la planificación anual del trabajo por parte de todos ellos; que la nómina docente esté completa; que, en aquellas escuelas que cuenten con programas de alimentación, el espacio y los equipos necesarios para la preparación de las comidas estén en óptimas condiciones, la organización para la elaboración y servicio esté preparada y ajustada y que el personal que se encargará de ello esté contactado y completo.

Es por ello que algunas escuelas se encontrarán activas desde esta semana y otras, en las que se están realizando actividades de mantenimiento, menor y mayor, tienen tiempo en ello. ¿Está tu escuela entre ellas?

Si eres miembro de la comunidad educativa de tu escuela, es decir, si eres representante, alumno, docente, directivo o empleado administrativo y obrero de tu escuela, esta semana puedes acercarte a ella y verificar que las condiciones para iniciar las clases el lunes 17, se cumplan. Es parte de tu responsabilidad ciudadana como miembro de tu comunidad.

Desde el Observatorio Educativo de Venezuela, elaboramos un sencillo formato para registrar estas condiciones en las escuelas, por lo que nos gustaría contar con tu aporte voluntario para obtener los datos y poder recopilar datos de las escuelas de todo el país.

Participar es muy sencillo:

1. Revisa el formato que encontrarás en este enlace: Formulario

2. Visita tu escuela y recoge la información

3. Llena el formulario en línea, a través del mismo enlace.

4. Una vez que termines el reporte, pulsa el botón enviar para que nos llegue la información sobre tu escuela.

Si quieres agregar fotos o realizar un registro más detallado, puedes escribirnos a nuestro correo electrónico oevenezuela@gmail.com

Ayúdanos también difundiendo este llamado entre tus conocidos.

Muchas gracias por tu participación.

¡Participar es responsabilidad de todos!

Cerca de millón y medio de estudiantes de Educación Básica sin clases las próximas 24 horas

Las lluvias, fuertes y sostenidas, que se han registrado en el país en los últimos días, comienzan a tener consecuencias en algunos estados. Derrumbes, desbordamientos e inundaciones los han afectado de diversas formas y con intensidades diferentes. Esta es la razón por la que, la noche del martes 6 de diciembre, el ejecutivo nacional, primero en boca de la Ministro del Educación Universitaria y luego en la del propio Presidente de la República, anunciara la suspensión de clases por un lapso de 24 horas en el Distrito Capital y los Estados Mérida, Miranda y Vargas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Esta medida afecta a 1.495.881 estudiantes, 1.365.317 niños y jóvenes de Educación Básica (Inicial, primaria y secundaria) de escuelas oficiales y privadas, más 130.564 estudiantes de planteles de educación especial y de adultos. En total, estamos hablando del 19,34 % de los estudiantes de Educación Básica de todo el país.

Estos estudiantes están distribuidos en las 4 entidades, de la forma siguiente:

La medida también afecta a las instituciones de Educación Universitaria ubicadas en esas 4 entidades. Sin embargo, en sus declaraciones, la Ministro indicó que se trataba de «Universidades Nacionales Experimentales y Politécnicas Territoriales (UPT), Institutos de Tecnología y Colegios Universitarios oficiales» y exhortó a las Universidades Autónomas a considerar la aplicación de esta medida (1).  La cifra total de estudiantes que no tendrán clases en este sub-sistema dependerá entonces, de la decisión que tomen las universidades autónomas al respecto.

Las razones:

En estas entidades se han registrado algunos derrumbes, inundaciones y desbordamientos de ríos. No obstante, de acuerdo a las declaraciones del Presidente de la República, se trata de una medida para «aliviar un poco el tránsito y bajar los riesgos de mucha gente en la calle (…) y para facilitar el despliegue de las unidades de Protección Civil y de la Fuerza Armada» (2)

Si bien se entiende que minimizar los riesgos y facilitar la acción de las organizaciones encargadas de atender este tipo de situaciones, puede ser necesario en este momento, también se entiende que el territorio de estas entidades no ha sido afectado de forma homogénea, por lo que se esperaría que se tomaran medidas más precisas, en especial con los antecedentes que tenemos en el país y dado que las lluvias comenzaron hace varios días. De hecho, a finales del año pasado tuvimos una suspensión de clases que afectó a más del 50 % de los estudiantes de Educación Básica del país, por una medida que no consideró con precisión lo sucedido en las entidades afectadas. A esta altura, ya deberíamos haber aprendido y haber desarrollado un sistema de alertas que permita al ejecutivo tomar las previsiones necesarias, desarrollar acciones preventivas y aplicar medidas correctivas con mucha precisión.

Por otra parte, el pronóstico del tiempo, de acuerdo a la página del INAMEH (3), indica que seguirá lloviendo, no las próximas 48 horas como indicaba el Presidente en sus declaraciones, sino los próximos días, por lo que se pueden presentar derrumbes, inundaciones y desbordamientos en otras entidades e incrementarse los que se están experimentando en las 4 entidades afectadas por la suspensión de clases. Frente a esta amenaza potencial, también se esperarían previsiones y acciones preventivas por parte de los gobiernos, nacional, regionales y locales.

Cada día de clases cuenta:

Dado lo ajustado del calendario escolar, cada día de clases es importante y cada suspensión, por las razones que sea, debe tener como consecuencia una programación especial para recuperar el tiempo perdido.

En lo que va del mes de diciembre, con la suspensión de clases anunciada para mañana, se han perdido dos días de actividades en las escuelas. El primero, totalmente injustificado, se perdió el viernes pasado por la realización de la Cumbre CELAC. El segundo, justificado de forma parcial, será este miércoles 7. Esto ameritaría una reprogramación del calendario escolar que implicaría su extensión dos días, uno para las escuelas que no se encuentran en las cuatro entidades afectadas por la suspensión de hoy. Sin embargo, esta es una medida que debe decretarla el MPP para la Educación para que se haga efectiva en todas las escuelas.

Mientras se logra que se decrete esta reprogramación del calendario o si esta no se llega a hacer efectiva, como sucedió el año pasado frente a una suspensión de clases por más tiempo, queda en manos de las comunidades educativas -padres, estudiantes y docentes- el tomar las previsiones necesarias para reprogramar las actividades de aprendizaje, de forma que se garantice el derecho a la educación de los estudiantes, con la misma calidad que si no se hubiesen suspendido las clases, uno o dos días.

(1)  http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/noticias/show/id/4133

(2) http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111206/gobierno-suspende-clases-en-vargas-miranda-distrito-capital-y-merida

(3) http://www.inameh.gob.ve/