Nueva Convención «Única y Unitaria»: Corresponsabilidad y escuelas como «territorios de paz» con «cuerpos de combatientes»

Con una propuesta entregada el 20 de julio ante el Ministerio del Trabajo, los gremios docentes tuvieron que declararse en conflicto para lograr que el gobierno se sentara a discutir una nueva convención colectiva.

La reunión de instalación se realizó apenas el 5 de noviembre, en ella se estableció cuáles eran las partes que se sentarían a discutir el contrato, se presentaron los participantes presentes y se abrió un espacio para exponer objeciones a los aspectos generales de la discusión.

El establecimiento de las partes en negociación comenzó a institucionalizar un cambio en la naturaleza de este contrato, ya que, no se discutiría gremio por gremio, como en oportunidades anteriores, sino que se planteó realizar una discusión «unitaria», en la que, docentes, trabajadores administrativos y obreros, se sientan al mismo tiempo a discutir los detalles de la contratación, pero estableciendo condiciones contractuales específicas a la naturaleza de sus funciones y dedicación.

En la reunión de instalación, no hubo objeciones a las condiciones generales de negociación, por lo que se fijó como fecha de inicio de las discusiones el 10 de noviembre y como sede, la Defensoría del Pueblo.

Dada la modificación que se inició en la reunión de instalación y que continuó en reuniones posteriores, en cuanto a las partes en negociación y al tipo de contrato, se puede resaltar que ya no está en discusión la «VIII Convención Colectiva de las Trabajadoras y Los Trabajadores de la Educación dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación» (en este enlace se puede ver el proyecto), de acuerdo al título del documento introducido en julio por las federaciones docentes, ni el «Proyecto de Convención Colectiva Unitario de Las y Los Trabajadores, Docentes, Administrativos y Obreros, dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación«, tal como reza en el texto del acta de instalación (en este enlace pueden ver el acta); sino que lo que está en discusión es la «Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de Los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación«.

En efecto, el MPPE llevó como propuesta a la primera reunión formal, el cambio del término «unitaria» por «única» -tal como consta en el acta del 10 de noviembre (en este enlace pueden ver el acta de la reunión del 10/11)-, los gremios, obviamente no aceptaron, pero, en su lugar, apostaron por una especie de solución salomónica, que implicó la adopción de ambos términos, «Única y Unitaria», tal como se aprecia en el texto del acta de la reunión del 12 de noviembre (en este enlace se puede ver el texto del acta 12/11)

Este denominación, «Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de Los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación«, aunque puede parecer un asunto irrelevante de uso de palabras en un título, puede tener consecuencias no deseadas para los gremios, porque se trata de términos de diferente significado, no complementarios, uno de los cuales anula en la práctica al otro, por lo que ahora, de lo que se puede hablar es de la negociación de una convención única para todos los trabajadores del sector, dependientes del MPPE.

Al respecto, conversamos con Raquel Figueroa, quien es la Coordinadora Nacional del Movimiento de Educadores Simón RodríguezDirigente sindical de FENAPRODO-CPV, que nos expresó la preocupación de los gremios porque el hecho de que todos los trabajadores en un país o en un sector, como en este caso, sean titulares de los mismos derechos humanos, en el plano laboral, no implica la unificación del tratamiento contractual de los trabajadores de la educación, que puede tener como consecuencia, la no consideración ni de las necesidades específicas de los trabajadores de cada uno de los sectores y ni de las condiciones laborales que se desprenden de la naturaleza de las funciones que cumplen en el sistema educativo. (*) Este es un riesgo en desarrollo y se verá su alcance en la evolución de las negociaciones entre los gremios.

En la determinación de las partes, es importante señalar también que, en la reunión de instalación de las negociaciones, no quedaron registrados todos los que se reconocerían como participantes. De hecho, en la siguiente captura de pantalla, tomada del primer acta, se aprecia la inclusión de 16 organizaciones gremiales.

las partesY a partir de la primera reunión formal, aparece incorporada FETRAMAGISTERIO como parte, sumando un total de 17 organizaciones gremiales en esta negociación. (Captura de pantalla de la reunión del 10/11)

las partes 2

En este conjunto de organizaciones parte, son gremios docentes: FEV, FETRAENSEÑANZA, FETRASINED, FENAPRODO-CPV, FETRAMAGISTERIO, FVM, FESLEV-CLEV, FENATEV y SINAFUM y organizaciones de trabajadores no docentes, en algunos casos, organizaciones sindicales que tienen afiliados no exclusivamente del sector: SUNEP-ME, SIRTRAME, SNSEME, SNFPME, SINAEP-MECD, FETRAEDUCACIONALES,  FENOBOLMED y FENARBOTRASEP.

Pero como esta discusión es sobre las condiciones contractuales de los trabajadores de la educación, lo que se establezca en las mismas, puede afectar la realización del derecho a la educación de los estudiantes.

En tal sentido, es importante considerar, por ejemplo, que la calidad de los docentes constituye un aspecto clave en el logro de una educación de calidad en las escuelas, por lo que se espera que el sistema brinde las mejores condiciones de contratación y laborales, por una parte y exija una excelente formación inicial y en ejercicio, por la otra, para garantizar su mejor desempeño en la formación de los estudiantes. También se espera que, entre las condiciones laborales se puedan discutir aspectos como los que no han permitido establecer la extensión del calendario escolar, para que se pueda contar con 200 días de clase (días de clase no días de actividades escolares, que es diferente), que es una aspiración del país desde hace más 3 lustros.

Hasta el momento, la discusión se ha desarrollado en 4 reuniones, después de la de instalación y aún hay muchas cosas en debate. Sin embargo, ya se pueden señalar algunos aspectos controversiales sobre los que es necesario poner atención:

1. El primero de ellos es el uso del término corresponsabilidad en las definiciones iniciales del contrato. En la cláusula «Definiciones» se establece:

def trabajadores

Esa afirmación se reitera al final de la definición quinta, cuando dice que los trabajadores de la educación, junto con el ente rector, las familias y la comunidad, son «corresponsables» de garantizar el pleno goce del derecho a la educación.

En este caso, es importante aclarar que, términos de derechos humanos, el Estado tienen la obligación de garantizar el derecho una educación de calidad para todos. Esto se traduce, en cuanto a la educación obligatoria y gratuita, en términos de gestión del sistema y específicamente en la de las organizaciones educativas dependientes del ministerio, que son las directamente afectadas en la discusión de esta contratación, en la obligación de garantizar que las escuelas funcionen con las condiciones óptimas, lo que implica la obligación de garantizar condiciones laborales y contractuales óptimas para docentes, administrativos y obreros y de lograr que éstos tengan un óptimo desempeño en sus  funciones.

Pero la obligación de garantizar el derecho a la educación, no se puede transferir a los trabajadores de la educación aplicando el concepto de «corresponsabilidad» de los actores sociales establecido en la Constitución, como tampoco se puede transferir a los otro actores que forman parte de las comunidades educativas, como se pretende hacer al final de la definición quinta y como se pretendió hacer en el texto de la Resolución 58.

El desarrollo del concepto de «corresponsabilidad» está muy crudo en Venezuela y, hasta ahora, su aplicación, lejos de establecer un marco de apertura para la participación de los diversos sectores en el desarrollo del país, lamentablemente, ha sido utilizado como un descargo de responsabilidades por parte de las organizaciones gubernamentales, a las que corresponde directamente, la obligación de garantizar los derechos humanos.

2. El segundo aspecto que debe llamar nuestra atención, está también en el marco de las definiciones y se trata de la incorporación del uso de términos y concepciones que responden a la ideología del partido de gobierno, y que están en contra de lo que se establece en la Constitución.

En efecto, según la definición quinta, el trabajo es un proceso social «que tiene como objetivo esencial superar las formas de explotación capitalista»

def trabajo

En la Constitución se establece que Venezuela es un país pluralista y en ninguna parte de su texto se declara, ni socialista, ni anti capitalista, así que por más que esas sean las concepciones que definen la posición política de los funcionarios que hoy ejercen el poder, en el ente rector, no pueden convertirse en elementos que determinen la relación laboral entre los trabajadores de ningún sector y el Estado. De hecho, tal como están escritas esas definiciones, no deberían ser aprobadas por no corresponder al modelo de país establecido en la Constitución.

Obviamente, a esta altura, más de uno pensará que esos términos están incluidos en el Plan de la Patria, pero un plan de la nación, que viola lo establecido en la Constitución, no puede convertirse en referencia para la definición de las relaciones laborales entre el Estado y sus trabajadores.

3. En el mismo orden de ideas, el tercer aspecto al que debemos prestar atención, es la definición de organizaciones sindicales, incluida en este contrato. De acuerdo a la definición 4, los sindicatos no sólo son organizaciones para la defensa de los intereses de sus afiliados, sino que ahora tienen también como objeto «la defensa del pueblo, de la independencia y la soberanía nacional»

def sindicatos

Esta lógica, que también está incluida y desarrollada en el actual plan de la patria, pone de lado el concepto de ciudadanía, responde a una concepción «cívico-militar» de las personas y la sociedad, contradiciendo lo que se establece en la Constitución.

Las consecuencias de esa definición se pueden apreciar en dos cláusulas que fueron incluidas en la última reunión de la que tenemos información, la del 19 de noviembre. En ellas se establece:

  • que «se conviene en fomentar el fortalecimiento del sentimiento patriótico y la conciencia clasista»
  • fomentar «la conformación de cuerpos de combatientes estructurados en milicias de trabajadores y trabajadoras desde las sedes administrativas y planteles». Estas milicias además de contribuir con la atención de la población en situaciones de desastres naturales, garantizarán «los servicios públicos fundamentales en caso de desestabilización, conflicto armado o sabotaje y participarán en la defensa de la Patria cuando las circunstancias así lo exijan»

seguridad y economía

Pero no conformes con lo establecido en esa cláusula, la siguiente, tal como se aprecia en la captura de pantalla precedente, compromete a las organizaciones sindicales a «impulsar la constitución de brigadas voluntarias» para participar en «el combate contra la guerra económica», en estrecha colaboración con la SUNDDE.

La penetración del modelo político del partido de gobierno y de la lógica de guerra en las condiciones laborales de los trabajadores del sector educativo, además de ser contraria a lo que establece la Constitución vigente, le imprime un carácter diferente al que, por su naturaleza, debe tener el funcionamiento del sistema educativo y de la red de escuelas en el que se sustenta. Pero adicionalmente, los trabajadores de la educación tienen funciones específicas que ocupan, en la mayoría de los casos, mucho más que el tiempo de trabajo, que los términos del contrato le reconocen y remuneran, por lo que, es totalmente descabellado aumentar sus actividades y funciones, aunque éstas tuvieran alguna relación lógica con el trabajo para el que el Estado les contrata. Todo ésto afecta el derecho a la educación, específicamente el que se debe garantizar en el sistema de Educación Básica.

Por otra parte, en contradicción con el espíritu de la citada definición y de esas cláusulas, el texto aprobado hasta el momento, también se incluye una cláusula que declara a las escuelas «como Territorios de Paz», con la que se establece como labor conjunta entre el ente rector y las organizaciones sindicales, la construcción de relaciones de respeto, la creación de consciencia y prevención de la violencia física y simbólica, evitar todo tipo de discriminación, valorar la diversidad cultural, entre otras, pero cuyo texto incluye el mantenimiento y la preservación de las estructuras e instalaciones educativas, como una de las primeras acciones en este ámbito.

territorios de paz

En este caso, es importante señalar que, asumiendo que el cuidado de las instalaciones debe formar parte de la cultura escolar e incluir a todos los miembros de las comunidades educativas, y que, entre las labores de trabajo de los obreros en las escuelas, se encuentran las de mantenimiento cotidiano y algunas de mantenimiento menor de las instalaciones, el mantenimiento de la infraestructura escolar, como programa en el ámbito de la gestión educativa, es responsabilidad del ente del cuál depende cada una de las escuelas que, a efectos de este contrato, coincide con el ente rector. Es por esa razón que la forma como está redactada esta parte de la cláusula, es peligrosa porque con ella puede estarse descargando nuevamente en las comunidades, la responsabilidad del ministerio sobre una de sus obligaciones,  y que, tal como ha sucedido con la Resolución 58, este descargo de responsabilidad no está acompañado de la transferencia de recursos que permite que las escuelas asuman las competencias que, en consecuencia y de manera velada, se les está transfiriendo, constituyéndose en una carga adicional que las comunidades no pueden afrontar.

En cuanto a las actividades relacionadas con la constitución de las escuelas como «Territorios de Paz», queremos recalcar que ese propósito es inconsistente con lo señalado al inicio de este punto, porque no es posible construir  una cultura de paz, cimentada en una cultura de guerra.

Como se puede apreciar en lo reseñado hasta el momento, la discusión de esta contratación es de interés para todos los ciudadanos, más allá de los relacionados con el sector o los que pertenecen a los gremios de padres y estudiantes, por sus consecuencias potenciales, no sólo en las condiciones de contratación de los trabajadores del sector, sino por los cambios en la naturaleza de las actividades y funciones a desarrollarse en el sistema educativo, que pueden atentar contra la realización del derecho a la educación de los estudiantes.

Por ello invitamos a todos, a seguir este proceso. Para mantenerse al día con las discusiones, pueden visitar el Blog del Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Estado Mérida SINDITEM (pueden encontrarlo en este enlace), quienes han estado publicando las actas que se suscriben en este proceso.

Nosotros estaremos atentos a los avances de esta negociación y continuaremos publicando sobre el tema.

(*)  En este enlace se puede ver la posición completa del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

 

 

 

¿Sin calendario otra vez? (actualización)

 

 

 

El jueves 10/09 en la noche, a través de su cuenta twitter, el nuevo ministro, Rodulfo Pérez, anunció que las actividades escolares se iniciarán el 16 de septiembre.

Este anuncio sirvió de aclaratoria, después de las reacciones de diversos sectores, expresando desacuerdo con el llamado a iniciar clases que hizo el ex-ministro Héctor Rodríguez al finalizar el mes de agosto.

Sin embargo, el anuncio de Pérez, como en el caso de Rodríguez, no estuvo acompañado de la información completa sobre el calendario escolar y, revisando la página del MPPE hasta hoy viernes 11 a esta hora, pudimos corroborar que el calendario publicado sigue siendo el del año escolar pasado.

2015-09-11 19.52.45

El anuncio, a pesar de la publicación de la resolución 77 con las efemérides del calendario escolar, el pasado viernes 4, nos deja casi la misma hipótesis que teníamos al publicar este post, aunque ahora sabemos que, al iniciar el 16, en lugar del 14, tendremos dos días menos de clase.

A continuación, la publicación tal como la hicimos originalmente. (esperaremos que el MPPE publique el calendario, para ajustar los cálculos sobre los días de clase del año escolar 2015-2016)

Comienza septiembre y el MPPE no publicado el calendario escolar. Con lo único que cuentan las comunidades educativas hasta la fecha, es con una declaración del ministro, el último día de agosto, en la que señala al 14 de septiembre como el día en el que se iniciarán las clases.

Noticia capturada de la página del MPPE

Esto, que no fue siempre así, parece haberse convertido en costumbre, a pesar de tratarse de una irregularidad que afecta el funcionamiento del sistema. Y es que decir que las clases comienzan el 14 de septiembre, no es suficiente. Lo ideal, es que cualquier persona al visitar la página del MPPE, en lugar de encontrarse ésto:

o ésto, al revisar el enlace correspondiente al calendario:

se encuentre con el calendario del año escolar 2015-2016, que debería elaborarse, publicarse y entregarse a todas las instancias del sistema, antes de que finalice el año escolar anterior. Pero lo ideal, en el caso del calendario, dejó de hacerse en Venezuela desde hace mucho tiempo, recordemos que el año pasado fue publicado y enviado por correo a las escuelas, en enero.

No contar con el calendario escolar con anticipación, afecta la planificación que realiza cada docente y la que realiza escuela como organización, afecta la planificación y gestión de las instancias administrativas del sistema, las nacionales-desconcentradas y las descentralizadas estadales y municipales, y también afecta la planificación de las familias en torno a la dinámica del año escolar.

Por otra parte, para que las clases comiencen efectivamente el 14 de septiembre, es imprescindible que las escuelas estén listas, lo que implica que los trabajos de construcción y mantenimiento del grado que sea, así como el equipamiento, la contratación de personal y la compra de suministros deberían estar terminados, a más tardar, el viernes 11. Eso incluye, por cierto, las construcciones, compras de equipos e insumos, y la contratación del personal para el Programa de Alimentación Escolar, que hasta la fecha, el MPPE no ha logrado que arranque con el inicio de clases en septiembre, ni con el regreso a clases después de un período largo sin actividades, como al regreso de navidades o Semana Santa.

Dada la ausencia de calendario, haremos, como es costumbre, nuestra hipótesis.

De acuerdo a nuestras cuentas, entre el 14 de septiembre de 2015 y el 31 de julio de 2016, contamos con 322 días, distribuidos de la siguiente manera:

  • 103 días feriados (92 corresponden a fines de semana y 11 a feriados entre semana -este año contamos tenemos como ventaja que el 1 de mayo y el 24 de julio caen el fin de semana)
  • 11 días que sin ser feriados, se toman tradicionalmente como tales (los días de diciembre entre navidad y fin de año, y entre fin de año e inicio de clases, el día del maestro y 3 primeros días de Semana Santa)
  • 208 días de actividades escolares que incluyen los días de clase, los de planificación mensual y cierre de proyectos de aprendizaje, los de elaboración y entrega de informes, los de realización de consejos docentes y, por supuesto, la fiesta de fin de año.
  • A estos días debemos restar los 4 correspondientes al proceso electoral que está pautado para el 6 de diciembre. Es importante recordar que, de acuerdo al tipo de actividades que se realizan antes, durante y después de los procesos electorales, y como hemos dicho reiteradamente en años anteriores, es suficiente con que se ocupen las escuelas 4 días -el viernes antes de la elección, el fin de semana que incluye el acto de votación y el lunes siguiente para que el Plan República pueda entregar las escuelas a sus comunidades-, por tanto, de esos 4 días, sólo 2 se restan a los días de actividades escolares y los otros 2 corresponden al fin de semana.

El siguiente gráfico ilustra como quedaría esta hipótesis de calendario.

¿Cuándo publicará el calendario oficial el ministerio?

Consulta Educativa: sondeo sobre la experiencia en las escuelas

En el Observatorio Educativo de Venezuela, desde que comenzó la Consulta Nacional para la Calidad Educativa, hemos recibido información de diversos actores de las escuelas. Esa información, entre otras, es la que nos ha permitido darle contenido a las 5 publicaciones previas.

Dado que el proceso de Consulta, específicamente la fase dirigida a recoger la opinión de los miembros de las comunidades educativas en las escuelas, terminó el pasado viernes 23 de mayo, preparamos unos cuestionarios con el propósito de recabar información general sobre el desarrollo de esta fase de la Consulta en los planteles.

Como es obvio, no se trata de una evaluación del proceso, sino de un sondeo entre quienes quieran aportar datos sobre su experiencia, para identificar algunos elementos sobre el desarrollo de esta fase de la consulta.

A continuación encontrarán un enlace con el cuestionario para cada tipo de miembro de las comunidades educativas de las escuelas.

Directivos (Directores o directivos encargados de organizar la Consulta en el plantel)

Docentes

Madres, Padres y Representantes

Personal de apoyo

Estudiantes de Educación Media

Los cuestionarios tienen tanto preguntas abiertas como cerradas y el formulario para responderlos está en línea, de forma que, al terminar de responder y darle a enviar, las respuestas llegan directamente y sin identificación personal a la base de datos.

En la primera sección de todos los cuestionarios, hay unos campos que permiten identificar algunas características de la escuela, y se solicita que coloquen el nombre. Esto se hace con el propósito de poder agrupar los datos enviados y que no se tomen como de instituciones diferentes, las opiniones expresadas por miembros de la comunidad educativa de una misma escuela. Sin embargo, a la hora de procesar los datos y de presentar los resultados, se omitirán todos los epónimos.

Agradecemos a todos aquellos que quieran responder el cuestionario, que lo hagan a más tardar domingo 15 de junio, para que podamos procesar la información recibida y publicar los resultados en este blog.

También agradecemos que nos ayuden a difundir esta iniciativa, para ampliar las posibilidades de participación de los miembros de las comunidades educativas de todas las escuelas.

Muchas gracias por su colaboración.

Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Nuevos materiales

Este domingo 27 de abril, encontramos en la página web del ministerio, dos nuevos materiales sobre la consulta:

1. La más reciente versión del folleto informativo

Como sabemos, hasta el momento, hemos podido conocer los materiales informativos para la consulta casi completos. (Están colocados y se pueden bajar en el post anterior)

Del folleto con la información general de la consulta, hemos visto 3 versiones.

La primera, en la que se presenta la Comisión Nacional por la Calidad Educativa, el mandato, el marco legal, los principios y el cronograma de la consulta con los detalles de las Rutas Escolar y Concentrada.

Imagen1

Y que pueden bajar aquí

La segunda, es una versión corta, con la información general de la Consulta incluyendo el mandato, el marco legal, los principios, el plan de acción y la metodología. Esta es la versión por la que se ha afirmado que la mención al Plan de la Patria se excluyó de los materiales de la consulta, ya que, el folleto contiene una redacción resumida del mandato donde se omite el término.

portada de folleto divulgativo

Se puede bajar aquí

Y finalmente, la más reciente versión que fue colocada en estos días en la página web del ministerio.

Esta es una separata de 8 páginas que incluye una presentación de la consulta, el mandato, el marco legal, la especificación de quiénes serán consultados, los temas con las preguntas generadoras en cada caso, el cronograma general y una versión más desarrollada de la metodología de consulta.

Esta es la presentación que se hace de la consulta al inicio de este folleto:

nueva presentación 1

Si recuerdan, la metodología presentada en el folleto con la versión corta (el anterior), decía que la consulta tenía como dos modalidades, una denominada «consulta difusa» y otra denominada «consulta concentrada«. Nos referimos a lo que se puede ver en esta captura de pantalla:

metodo previo

En la versión más reciente del folleto divulgativo de la consulta, la metodología está más detallada y con una estructura más precisa, tal como la pueden ver a continuación.

metodo nuevo

Cabe mencionar que, a pesar de tener una más clara estructura en la presentación, y de que en este folleto se insiste en que se trata de un proceso con «altísimo rigor científico«, es fundamental que se informe al país cómo se garantizará que las labores de facilitación que harán los docentes en las escuelas y los facilitadores en las mesas de trabajo en el resto de los eventos, la labor que harán los relatores en todos los eventos y quiénes tienen la responsabilidad de sistematizar la información y redactar los informes, tengan ese altísimo rigor científico.

También, es importante conocer cómo se realizará la sistematización de todas las fuentes de información que se tendrán en la consulta y cómo se conjugarán los productos para garantizar que las opiniones de todos se vean reflejadas en los lineamientos que se obtengan como resultado de esta consulta.

Esta información es relevante para superar la desconfianza de muchos sectores, con la que se inició este proceso, producto de las tensiones políticas que estamos viviendo en este momento en Venezuela.

El folleto se puede bajar, desde el flash inicial de la página del ministerio:

portada nuev folleto

Desde la portada de la página del ministerio pisando el enlace colocado para ello

grafico 2

O, si lo prefieren, desde aquí

 

2. Un par de carteles con la convocatoria para la inscripción de ponencias en los congresos pedadógicos, municipales y estadales.

El Capítulo Municipal del Congreso Pedagógico se realizará del 26 al 30 de mayo y los ponentes serán docentes de las escuelas.

Los temas de las ponencias son los 10 temas de la Consulta docentes. Los docentes interesados deberán presentar sus ponencias, a más tardar el 15 de mayo y habrá un proceso de selección para determinar cuáles serán las ponencias que se presentarán en el congreso. El cartel con todos los detalles está a continuación.

is_26481_3862

El Capítulo Estadal del Congreso Pedagógico se realizará del 2 al 6 de junio. En este caso el tema específico es la vinculación entre educación y trabajo y los ponentes serán educadores con experiencia docente o de investigación en el tema.

En el cartel se especifican 5 temas específicos, derivados del tema central, sobre los que deberán realizarse las ponencias. Los interesados deberán presentar sus ponencias, a más tardar el 20  de mayo y como en el capítulo municipal habrá un proceso de selección para determinar cuáles serán las ponencias que se presentarán en el congreso. El cartel con todos los detalles está a continuación.

is_26481_3410

Estos carteles estaban, hasta el domingo, en el flash inicial de la página del ministerio, pero no los vemos allí desde ayer. Suponemos que los están colocando en la web que el ministerio está diseñando específicamente para la consulta. Esta web ya tiene dirección, aunque, esta mañana todavía se encontraba en construcción.

La dirección es: http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/

Y como vemos, está en construcción:

en construcción

 

Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Características y documentos

I. A modo de introducción

Desde que comenzó a divulgarse la información sobre la existencia de la Comisión Nacional y la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, se generaron inquietudes, especialmente en los actores de las comunidades educativas en las escuelas.

Los que se acercaron a plantearnos sus inquietudes, tenían muchas preguntas sobre la importancia del proceso, la transparencia del proceso, la conveniencia de participar o no en el mismo, la posibilidad de ser o no utilizados para validar decisiones que podrían estar previamente tomadas, dudas naturales en un ambiente de tensión política como el que estamos experimentando como país y sobre un proceso que se desarrolla tomando en cuenta los antecedentes previamente citados.

Algunos de los actores nos hicieron llegar, de forma extraoficial y pidiendo que no se revelara la fuente, los documentos a los que habían tenido acceso y otros nos contaron algunos detalles sobre las experiencias que habían vivido en torno a este proceso, hasta el momento de contactarnos.

Tomando como base la información recibida y dado que, aunque aún no ha sido divulgada oficial y masivamente, la información en torno a la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, es pública y debe ser conocida por todo el país, preparamos la siguiente presentación que incluye capturas de pantalla de los documentos que hemos recibido, pero también enlaces en los que los interesados pueden bajar los documentos y leerlos con todo detalle para que tengan la información completa, puedan revisarla, discutirla y formarse su propia opinión.

También incluiremos la información suministrada por los actores escolares sobre lo que ha sucedido en sus escuelas hasta el momento, y haremos algunas apreciaciones sobre el diseño del proceso de consulta.

Los materiales los iremos colocando a lo largo del texto, sin embargo, cabe decir previamente, que los mismos incluyen: un documento de presentación de la Comisión y la Consulta que contiene características del proceso de debate a lo largo del período que dura la consulta, un folleto general y uno divulgativo de la consulta, un documento con los 10 ejes de discusión, 4 guías para la consulta con los estudiantes, una guía para las zonas educativas, una para los facilitadores, una para las defensorías educativas y una para la sistematización de la información, más un instructivo para los directivos de las escuelas. En total, se trata de 13 documentos, preparados por el ministerio de educación que ya son del conocimiento de algunas escuelas.

Es importante resaltar que, desde la primera versión recibida, hasta la versión recibida hace un par de días, hay fundamentalmente diferencias de forma, que en algunos casos consisten en eliminación de la edición en color -que suponemos se hace para bajar los costos de reproducción de los materiales- y en otros, consisten en la fusión en uno, de dos materiales presentados previamente separados; también se apreciaron algunas modificaciones de contenido. Entendemos que algunos de los materiales que nos llegaron en la primera entrega tenían calidad de borrador debido a los errores y omisiones que encontramos en algunos de ellos.

II. Presentación de la consulta

Ministerio del Poder Popular para la Educación anunció el inicio de un proceso denominado Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

Esta surge como parte de un esfuerzo por construir una política pública que oriente al sector en los próximos 10 años, pero también, que dé orientaciones para trasformar el currículo de la Educación Básica, que permita diseñar algunos instrumentos normativos que, desde la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, en agosto del 2009, están pendientes y obtener sugerencias específicas para atender problemas urgentes relacionados con la calidad de la educación.

La primera acción de este esfuerzo, fue la constitución de la Comisión Nacional por la Calidad Educativa

Imagen1

Ésta, de acuerdo al material informativo del Ministerio, está conformada por:

Imagen2

En ese mismo documento, se especifica el siguiente mandato para la Comisión:

Imagen5

Sí detallamos lo que se establece en el mandato, podemos ver que se trata de orientaciones para producir las políticas, diseños y normas que se mencionaron arriba, pero también, se habla de la «necesidad de refundar y fortalecer la institucionalidad educativa«, lo que explica el nivel de generalidad y el tipo de preguntas que se incluyen en cada uno de los temas, como se verá posteriormente. Este esfuerzo, pareciera tener intenciones similares a las que tuvo la Constituyente Educativa que se desarrolló desde 1999.

En el folleto divulgativo de la consulta, presenta, de forma sintética, una versión un poco diferente del mandato de la Comisión, más los principios y el marco ético y legal que rige esta iniciativa y los 10 temas que serán tratados a lo largo del proceso. Éstos se pueden ver a continuación:

image

Es importante resaltar que cada uno de los 10 temas tiene una breve presentación y una serie de preguntas orientadoras que se utilizarán para promover el debate en torno al mismo. Estas preguntas se encuentran recogidas, entre otros materiales, en el documento denominado 10 Ejes de la Consulta. Para conocer tanto la presentación de cada tema, como las preguntas generadoras, pueden bajar el documento en este enlace: 10 Ejes de la Consulta

En términos del alcance y método de la consulta educativa, podemos apreciar, en la síntesis incluida en el folleto divulgativo que se trata de hacer un diagnóstico del subsistema de Educación Básica y de obtener dos tipos de orientaciones, recomendaciones al ministerio pata el diseño de la política educativa y sugerencias de medidas inmediatas para la solución de problemas urgentes. En cuanto al método, están previstas dos modalidades: consulta difusa y concentrada.

image

Como se puede apreciar, se trata de un proceso complejo del que se aspira obtener una gran cantidad de opiniones, por lo que, el proceso de sistematización y procesamiento de la información cobra importancia especial.

Cabe señalar que, además de los eventos y actividades propios de la consulta y del producto de las reuniones de la comisión, el proceso incluye la realización de 29 estudios diagnóstico que serán desarrollados por investigadores dedicados específicamente a ello, y estos estudios serán acompañados de seminarios permanentes para discutir sus avances y sus relaciones con los temas. Los alcances y objetivos específicos de cada uno de estos estudios, ni las pautas para la conformación y funcionamiento de estos seminarios, no se encuentran en el material revisado, pero el listado de temas sobre los que se harán los estudios, es el que se presenta a continuación:

temas estudios

Continuando con la información sobre el proceso de consulta, entramos ahora con el cronograma establecido. En el folleto general de la consulta, se presenta de manera sintética el siguiente cronograma:

cronograma

En este cronograma se puede apreciar con un poco más de detalle en el documento de presentación de la comisión, antes citado. Este contiene los eventos, con algunas características como participantes y productos, organizados en dos «Rutas«, la Ruta Escolar y la Ruta Concentrada Múltiple. A continuación les dejamos unas capturas de pantalla con la información general de cada ruta. El resto de la información pueden verla con detalle en el documento correspondiente.

La primera imagen recoge los diversos niveles en los que se desarrollará la Ruta Escolar:

Imagen7

Por lo que se aprecia en los gráficos del cronograma, la Ruta Escolar comienza en el levantamiento de la información en las escuelas, pasa por su agregación, debate y sistematización en los niveles parroquial. municipal y estadal, para terminar en tres eventos nacionales: un congreso pedagógico nacional sobre calidad de la educación, una Asamblea Nacional OBE (que es la Organización Bolivariana de Estudiantes) y una serie de Foros Universitarios.

A continuación se presentan la imágenes que recogen la información sobre las características en los denominados «nivel Escuela», «nivel Parroquia», «nivel Municipio» y las primeras páginas de los niveles Estado y Nacional (el resto de las páginas de cada nivel, se pueden ver en el documento).

nivel escuela

nivel parroquia

Cabe señalar que en el material recibido y revisado, no se especifica la forma y los criterios para la selección de los voceros de las escuelas que participarán en el encuentro parroquial, lo que podría quedar a criterio de cada unidad educativa. Es interesante señalar adicionalmente, que se establece que se trata de dos voceros por cada actor independientemente del tamaño de los planteles, lo que significa que no importa el tamaño de la comunidad educativa, ni la diversidad que se exprese en la misma, a la hora de la participación en este evento.

nivel municipio

Como se aprecia en esta captura de pantalla, en cada municipio se tiene previsto realizar 3 encuentros. El primero de ellos es un encuentro de la OBE, Organización Bolivariana de Estudiantes. Al respecto, hay que señalar, que esta organización, fundada en el 2005, aglutina a estudiantes que son líderes y voceros simpatizantes del denominado proceso revolucionario. De acuerdo a algunas noticias encontradas en la prensa, esta organización, además de promover un proyecto político específico, tiene un simpatía partidista específica, tal como se aprecia en la siguiente noticia: OBE motiva a estudiantes para incorporarse en el PSUV. Esta característica, como condición de organización de este encuentro, resulta excluyente de los movimientos estudiantiles que hacen vida en las escuelas de todo el país y que no son ni simpatizantes del proyecto revolucionario, ni militantes del PSUV.

nivel estado

Los encuentros en cada Estado son 4, un encuentro con el personal de apoyo de las escuelas, uno con el personal directivo y autoridades del ministerio, uno con las defensorías escolares y un encuentro pedagógico estadal que es preparatorio del congreso nacional.

nivel nacional

En el nivel nacional de esta Ruta, se presenta el mismo problema que en el nivel municipal con los participantes del evento del sector estudiantil, en el que, de acuerdo al cronograma, es una Asamblea Nacional de la Organización Bolivariana de Estudiantes.

OBE

La otra Ruta, la que se denomina la Ruta Concentrada Múltiple consiste en la realización de una serie de encuentros sectoriales en los Estados y a nivel nacional. Para que tener idea de las características de los encuentros Estadales, les presentamos la siguiente captura de pantalla:

nivel estadal ruta concentrada multiple

Los tipos de encuentros y los sectores convocados a nivel nacional en este ruta, se pueden ver a continuación:

ruta concentrada multiple

Esta Ruta termina con dos eventos internacionales, una reunión de ministros de educación y un seminario internacional sobre calidad educativa. Ambos eventos están programados para el mes de julio, tal como se puede apreciar en la última página del documento de presentación.

Aquí les dejamos los enlaces para que puedan bajar tanto el Documento Presentación que incluye las premisas de trabajo de la comisión y del proceso de consulta en términos generales, pero también una visión completa del cronograma con el tipo de eventos a desarrollar, los productos y los tiempos; el folleto divulgativo que es un documento breve que no contiene información adicional a la presentada en las capturas arriba incluidas; así como el folleto general de la consulta que contiene, además de los elementos de presentación del proceso ya mencionados, los 10 temas propuestos y el plan de acción incluyendo las características de la consulta y el listado con los estudios que se incluirán en el proceso.

Para terminar con las características generales de la consulta, es fundamental señalar que, además de los productos de cada uno de los eventos y de los estudios diagnóstico, se aspira a lograr un «saldo organizativo» a lo largo de este proceso. Es importante llamar la atención sobre este aspecto, porque aunque resulte natural suponer que, como producto de un esfuerzo tan grande como el que está descrito en la documentación, se logre la articulación de las comunidades educativas y los actores del sistema, más allá de sus ámbitos naturales de acción. Sin embargo, el criterio para promover dicha organización resulta, de hecho, excluyente de todo el que no simpatice o milite en las filas de las organizaciones que apoyan al denominado proyecto revolucionario. Para ilustrar con el texto del material, a lo que nos referimos en este punto, tomaremos una captura de pantalla de la página 7 de la guía para las Zonas Educativas:

saldo organizativo

Aquí pueden bajar y leer la Guía para las Zonas Educativas

III. Sobre el levantamiento de la información, su sistematización y procesamiento, asociado a la consulta.

La Ruta Escolar, que es la que se encuentra más desarrollada en los documentos a los que hemos tenido acceso, se inicia con la consulta en las escuelas. En este nivel, los responsables son los Directores de las instituciones educativas de todo el subsistema de Educación Básica. Las pautas para su trabajo se encuentran en el documento denominado Instructivo Para Directores de Planteles Educativos (que pueden bajar y revisar en el enlace precedente) y son las siguientes:

en las escuelas

Además de esas sencillas pautas, los formatos para el registro que constituyen el informe de la escuela, se pueden ver también en ese documento.

En las escuelas, el proceso de facilitación es realizado por los docentes. Las preguntas que se harán a los estudiantes, varían de acuerdo a los grados que cursen. A continuación se recogen las preguntas para cada grupo.

preguntas

Aquí pueden bajar las guías para trabajar con los estudiantes:

Primaria primer a tercer grado, Primaria cuarto a sexto grado, Bachillerato primer a tercer añoBachillerato cuarto y quinto año

La facilitación de los encuentros en las escuelas, está bajo la responsabilidad de los docentes y de los encuentros en las parroquias,municipios y los estados recaen en el personal que para ello contacten las zonas educativas. Lo mismo sucede con la sistematización de la información.

Después de revisar el material, apreciamos que las pautas para ambas actividades, no están desarrolladas de forma suficientemente precisa para la cantidad y diversidad de personas que se espera participen a lo largo y ancho del país cumpliendo esas funciones. De hecho, cuando se trata de procesos de levantamiento en los que se trabaja con información cualitativa, una premisa de las personas responsables, es comprender que los criterios personales y el punto de vista tanto de facilitadores como de los que hacen el registro y la sistematización de la información, no pueden dejarse colar en el trabajo que se realiza, por eso, siempre se atiende y cuida con mucho énfasis a la formación de las personas encargadas de realizar esas funciones, porque, en los proceso cualitativos, las personas, más que los formatos, terminan funcionando como los instrumentos que determinan la calidad de la información levantada o construida.

En esta consulta, resulta preocupante que no se estén desarrollando encuentros previos a su arranque, que permitan la formación de los docentes que se van a encargar de la facilitación de los procesos en las escuelas y del registro de la información que allí se produzca, y de los directivos que son los encargados de coordinar el proceso y de sistematizar los resultados y elaborar los informes en cada caso. Esta es una formación que no se garantiza en una reunión de trabajo, pues además de leer instrucciones que, como ya se dijo, no son suficientemente precisas, se trata de construir criterios comunes para poder realizar de forma exitosa las actividades relacionadas con cada función. Esta es una preocupación fundamental sobre el desarrollo del proceso de consulta y su posibilidad de éxito.

La guía de los facilitadores y la guía de sistematización de información, se pueden bajar en los enlaces que suministramos aquí.

Por otra parte, más allá de los encuentros en las escuelas, la responsabilidad de la consulta recae en las Zonas Educativas de cada Estado. En la siguiente captura de pantalla se aprecian sus responsabilidades y los eventos que deben organizar.

responsabilidad zonas

Las Zonas Educativas, además de lo que se aprecia en esa captura de pantalla, tienen responsabilidades específicas en la organización de los eventos y en los procesos de facilitación y de sistematización de la información. Los detalles de estas responsabilidades están incluidos en el folleto para las zonas educativas que pueden bajar en el enlace que colocamos en los párrafos precedentes.

Finalmente, es importante hacer notar que, en los documentos a los que hemos tenido acceso hasta el momento, no se hace mención alguna ni de las preguntas se se harán como parte de la denominada «Consulta Difusa» (foros y preguntas estructuradas colocadas en páginas web, recepción de opiniones en buzones, llamadas telefónicas, al menos, a 70 mil familias venezolanas; conciertos masivos), ni cómo se procesarán y el peso que tendrán en la totalidad de la información levantada en todas las actividades de la consulta.

IV. Unas críticas fundamentales

Dada la forma en la que se expresan los productos que se aspira a lograr con este proceso, pudiera interpretarse que los resultados de esta consulta, podrían resultar no vinculantes para la toma de decisiones que el ministerio de educación haga cuando elabore las políticas públicas para los próximos 10 años, las soluciones a los problemas urgentes asociados con la calidad educativa, diseñe un nuevo currículo y los instrumentos normativos pendientes. Eso, unido a la disposición de incorporar lo establecido en el Plan de la Patria como referente de la consulta y también como referente para la elaboración de los mencionados instrumentos, permite que la desconfianza que, se mencionó existe en el país, producto tanto de la tensión política actual, como de los antecedentes de este proceso, en lugar de disiparse, se mantenga.

Por otra parte, dada la envergadura del proceso que se tiene previsto y la cantidad y diversidad de actividades que lo conforman, el tiempo estipulado resulta poco, por lo que los actores escolares se ven apresurados para participar y generar acuerdos sobre los tópicos de la consulta, cuando lo que debería privar en el proceso, es la posibilidad de debatir y de construcción participativa de acuerdos entre los actores del sistema en todos los niveles de desarrollo de la consulta.

Por lo que se mencionó en la sección anterior, el proceso de sistematización y procesamiento de la información en el formato en el que es producida, es extremadamente delicada y requiere de unas destrezas  para las cuales se debe promover la formación de los facilitadores, con mucha más precisión y mejores orientaciones que las que aparecen en los documentos producidos por el ministerio. Esta parte del proceso puede garantizar el éxito o condenar al fracaso las reuniones en los planteles y los eventos en todos los niveles, por lo que requeriría una atención especial y previa al desarrollo de la consulta.

Finalmente, y con la misma lógica de la crítica a la utilización del Plan de la Patria como referente, las reuniones de estudiantes, restringidas a la participación de los simpatizantes y partidarios de una fuerza política específica, y la aspiración a consolidar como saldo organizativo una «fuerza revolucionaria», echan por el trasto las disposiciones generales que dibujan al proceso como un proceso signado por la inclusión y la pluralidad.

 V. Algunas notas sobre la información recibida de los actores escolares

Hasta el momento de escribir este post y desde el 25 de marzo, tuvimos información sobre eventos que se habían desarrollado algunos eventos en algunas regiones, así como de reuniones preparatorias entre el personal de las zonas educativas en los municipios y los directivos de las escuelas y de algunas reuniones en las escuelas.

De la información recibida, supimos que, para finales de la semana pasada, se había congelado el proceso en algunas zonas, debido a que se esperaba tener nuevos lineamientos y que la comisión nacional encargada estaba reunida para producirlos. Las zonas en las que se encontraba el proceso en espera eran: Bolívar, Nueva Esparta, algunas localidades en el Estado Miranda y otras en el Estado Anzoátegui que incluían El Tigre. El proceso, pero debido a las protestas que se desarrollan desde hace más de dos meses, también se encontraba suspendido en el Estado  Táchira.

También recibimos información sobre la resistencia de los actores de las comunidades educativas a participar, en diversos estados del país. Y sobre situaciones irregulares como la que nos llegó desde el Estado Carabobo, en la que nos informaron que en ese Estado, se realizó un evento convocado por la Zona Educativa para informar sobre la consulta, la reseña que nos enviaron sobre el evento es la siguiente: «Iniciándose la reunión con el Himno Nacional y canciones de Alí Primera, seguido por el cántico de consignas “Chavez vive – la patria sigue”. En resumen todo se inició como un evento político, muchos de los asistentes se retiraron. El discurso de centró en la politización de la educación, la ideologización de los docentes para que apliquen la doctrina en las aulas y la obligatoriedad de cumplir con las actividades relacionadas con la revolución como por ejemplo el aniversario de la muerte de Chavez, reflejado en carteleras y asignaciones»

Adicionalmente, es importante señalar que dos de los temores que han expresado algunos de los actores educativos que nos han hecho llegar sus preocupaciones, es que en otras oportunidades el Ministerio de Educación les ha dicho que sus opiniones y perspectivas sobre educación, no necesariamente quedarán reflejadas en el resultado final de lo consultado, porque su peso es muy pequeño en comparación con el del resto de los actores del sistema educativo consultado, esta situación ha incrementado la desconfianza en algunos actores y han planteado que no están seguros de participar en un proceso que pudiera ; y que la presencia de ellos, en oportunidades anteriores que incluyeron los foros realizados por el ministerio en esfuerzos para validar los diseños curriculares pasados, como público en foros, era recogida en hojas de asistencia como participantes de un proceso de consulta, lo que le permitía al ministerio afirmar que había consultado a mucha gente, cuando en la práctica no era cierto.

VI. Una propuesta para las escuelas

Dados los temores expresados por las escuelas, y a sugerencia de algunos actores escolares que se han comunicado con nosotros, hemos decidido poner a disposición de todas las escuelas que lo deseen, nuestro correo electrónico para recibir el informe sobre el proceso de consulta que, de acuerdo a los materiales del ministerio, debe contener la relatoría para los encuentros en el aula y un documento con la relatoría del envento con el Consejo Educativo. De esta forma, quedará una copia de los aportes de las escuelas al proceso de consulta registrado por el Observatorio.

El correo al que deben hacer el envío es oevenezuela@gmail.com

 

Los antecedentes de la Consulta Educativa, se encuentran en: Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Antecedentes