Pues sí: ¡Desde el 1ero de diciembre! #DDHH #Educacion

En efecto, de acuerdo a la web del ministerio, el ministro, por tuiter,  anunció la suspensión de clases para la realización del proceso electoral.

Las clases serán suspendidas desde el primero de diciembre, por lo que el ministerio se estaría tomando 2 días más de lo estrictamente necesario para la realización del proceso electoral. Por otra parte, si bien el ministro señala que la suspensión se realizará solo en las escuelas que funcionan como centros electorales, no se especifica cómo se hará para reprogramar los días perdidos en esos casos.

De acuerdo al anuncio del ministro, y al calendario del CNE, las escuelas podrán reiniciar actividades entre el lunes 7 y el martes 8, por lo que estamos hablando de una pérdida de mínimo 5 días de actividades (máximo de 6 días en las que la entrega del material restante se realice el lunes 7 como está previsto en el calendario del CNE).

Como cada día de clase es importante para la realización del derecho a la educación, no resulta dato irrelevante que haya un tratamiento diferenciado en los días de clases ofrecidos en las escuelas, dependiendo de si éstas funcionan o no como centros electorales. De hecho es obligatorio recuperar esos días perdidos, mucho más cuando el período de suspensión de actividades por el proceso electoral no estaba incluido en el calendario -lo que hubiese permitido a esas escuelas tomar previsiones en su planificación- y cuando el anuncio se hizo sólo 3 días hábiles antes y por tuiter.

También, es importante resaltar y llamar la atención sobre otro dato, que tal como reseña la noticia, fue suministrado por el ministro en su tuiter: «las escuelas que funcionen como centros de votación continuarán normalmente las actividades académicas hasta el 16 de diciembre«.

Entendemos que con «actividades académicas hasta el 16 de diciembre» el ministro se habrá querido referir estrictamente a las escuelas que ofrecen máximo hasta 6to grado, porque, de acuerdo al calendario publicado por su despacho, en la semana del 14 al 18 de diciembre, en las escuelas de educación media está prevista la realización de consejos de docentes y entrega de boletines con calificaciones, habrá actividades académicas hasta el 18 y el asueto navideño inicia el lunes 21 de diciembre. En las escuelas en las que sólo se ofrece educación inicial, primaria y especial, la elaboración y entrega de informes está prevista para la semana del 7 al 11 y los consejos se desarrollarán el lunes 14.

Por cierto, las escuelas que ofrecen educación inicial, primaria y especial que sean centros electorales y que pierdan entre 5 y 6 días de clases por las elecciones, podrían utilizar la semana del 14 al 18 de diciembre para recuperar los días perdidos por la realización del proceso electoral.

Reprogramar los días perdidos es parte de la obligación del Estado de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos.

Nueva Convención «Única y Unitaria»: Corresponsabilidad y escuelas como «territorios de paz» con «cuerpos de combatientes»

Con una propuesta entregada el 20 de julio ante el Ministerio del Trabajo, los gremios docentes tuvieron que declararse en conflicto para lograr que el gobierno se sentara a discutir una nueva convención colectiva.

La reunión de instalación se realizó apenas el 5 de noviembre, en ella se estableció cuáles eran las partes que se sentarían a discutir el contrato, se presentaron los participantes presentes y se abrió un espacio para exponer objeciones a los aspectos generales de la discusión.

El establecimiento de las partes en negociación comenzó a institucionalizar un cambio en la naturaleza de este contrato, ya que, no se discutiría gremio por gremio, como en oportunidades anteriores, sino que se planteó realizar una discusión «unitaria», en la que, docentes, trabajadores administrativos y obreros, se sientan al mismo tiempo a discutir los detalles de la contratación, pero estableciendo condiciones contractuales específicas a la naturaleza de sus funciones y dedicación.

En la reunión de instalación, no hubo objeciones a las condiciones generales de negociación, por lo que se fijó como fecha de inicio de las discusiones el 10 de noviembre y como sede, la Defensoría del Pueblo.

Dada la modificación que se inició en la reunión de instalación y que continuó en reuniones posteriores, en cuanto a las partes en negociación y al tipo de contrato, se puede resaltar que ya no está en discusión la «VIII Convención Colectiva de las Trabajadoras y Los Trabajadores de la Educación dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación» (en este enlace se puede ver el proyecto), de acuerdo al título del documento introducido en julio por las federaciones docentes, ni el «Proyecto de Convención Colectiva Unitario de Las y Los Trabajadores, Docentes, Administrativos y Obreros, dependientes del Ministerio del Poder Popular para la Educación«, tal como reza en el texto del acta de instalación (en este enlace pueden ver el acta); sino que lo que está en discusión es la «Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de Los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación«.

En efecto, el MPPE llevó como propuesta a la primera reunión formal, el cambio del término «unitaria» por «única» -tal como consta en el acta del 10 de noviembre (en este enlace pueden ver el acta de la reunión del 10/11)-, los gremios, obviamente no aceptaron, pero, en su lugar, apostaron por una especie de solución salomónica, que implicó la adopción de ambos términos, «Única y Unitaria», tal como se aprecia en el texto del acta de la reunión del 12 de noviembre (en este enlace se puede ver el texto del acta 12/11)

Este denominación, «Primera Convención Colectiva Única y Unitaria de Los Trabajadores y Trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para la Educación«, aunque puede parecer un asunto irrelevante de uso de palabras en un título, puede tener consecuencias no deseadas para los gremios, porque se trata de términos de diferente significado, no complementarios, uno de los cuales anula en la práctica al otro, por lo que ahora, de lo que se puede hablar es de la negociación de una convención única para todos los trabajadores del sector, dependientes del MPPE.

Al respecto, conversamos con Raquel Figueroa, quien es la Coordinadora Nacional del Movimiento de Educadores Simón RodríguezDirigente sindical de FENAPRODO-CPV, que nos expresó la preocupación de los gremios porque el hecho de que todos los trabajadores en un país o en un sector, como en este caso, sean titulares de los mismos derechos humanos, en el plano laboral, no implica la unificación del tratamiento contractual de los trabajadores de la educación, que puede tener como consecuencia, la no consideración ni de las necesidades específicas de los trabajadores de cada uno de los sectores y ni de las condiciones laborales que se desprenden de la naturaleza de las funciones que cumplen en el sistema educativo. (*) Este es un riesgo en desarrollo y se verá su alcance en la evolución de las negociaciones entre los gremios.

En la determinación de las partes, es importante señalar también que, en la reunión de instalación de las negociaciones, no quedaron registrados todos los que se reconocerían como participantes. De hecho, en la siguiente captura de pantalla, tomada del primer acta, se aprecia la inclusión de 16 organizaciones gremiales.

las partesY a partir de la primera reunión formal, aparece incorporada FETRAMAGISTERIO como parte, sumando un total de 17 organizaciones gremiales en esta negociación. (Captura de pantalla de la reunión del 10/11)

las partes 2

En este conjunto de organizaciones parte, son gremios docentes: FEV, FETRAENSEÑANZA, FETRASINED, FENAPRODO-CPV, FETRAMAGISTERIO, FVM, FESLEV-CLEV, FENATEV y SINAFUM y organizaciones de trabajadores no docentes, en algunos casos, organizaciones sindicales que tienen afiliados no exclusivamente del sector: SUNEP-ME, SIRTRAME, SNSEME, SNFPME, SINAEP-MECD, FETRAEDUCACIONALES,  FENOBOLMED y FENARBOTRASEP.

Pero como esta discusión es sobre las condiciones contractuales de los trabajadores de la educación, lo que se establezca en las mismas, puede afectar la realización del derecho a la educación de los estudiantes.

En tal sentido, es importante considerar, por ejemplo, que la calidad de los docentes constituye un aspecto clave en el logro de una educación de calidad en las escuelas, por lo que se espera que el sistema brinde las mejores condiciones de contratación y laborales, por una parte y exija una excelente formación inicial y en ejercicio, por la otra, para garantizar su mejor desempeño en la formación de los estudiantes. También se espera que, entre las condiciones laborales se puedan discutir aspectos como los que no han permitido establecer la extensión del calendario escolar, para que se pueda contar con 200 días de clase (días de clase no días de actividades escolares, que es diferente), que es una aspiración del país desde hace más 3 lustros.

Hasta el momento, la discusión se ha desarrollado en 4 reuniones, después de la de instalación y aún hay muchas cosas en debate. Sin embargo, ya se pueden señalar algunos aspectos controversiales sobre los que es necesario poner atención:

1. El primero de ellos es el uso del término corresponsabilidad en las definiciones iniciales del contrato. En la cláusula «Definiciones» se establece:

def trabajadores

Esa afirmación se reitera al final de la definición quinta, cuando dice que los trabajadores de la educación, junto con el ente rector, las familias y la comunidad, son «corresponsables» de garantizar el pleno goce del derecho a la educación.

En este caso, es importante aclarar que, términos de derechos humanos, el Estado tienen la obligación de garantizar el derecho una educación de calidad para todos. Esto se traduce, en cuanto a la educación obligatoria y gratuita, en términos de gestión del sistema y específicamente en la de las organizaciones educativas dependientes del ministerio, que son las directamente afectadas en la discusión de esta contratación, en la obligación de garantizar que las escuelas funcionen con las condiciones óptimas, lo que implica la obligación de garantizar condiciones laborales y contractuales óptimas para docentes, administrativos y obreros y de lograr que éstos tengan un óptimo desempeño en sus  funciones.

Pero la obligación de garantizar el derecho a la educación, no se puede transferir a los trabajadores de la educación aplicando el concepto de «corresponsabilidad» de los actores sociales establecido en la Constitución, como tampoco se puede transferir a los otro actores que forman parte de las comunidades educativas, como se pretende hacer al final de la definición quinta y como se pretendió hacer en el texto de la Resolución 58.

El desarrollo del concepto de «corresponsabilidad» está muy crudo en Venezuela y, hasta ahora, su aplicación, lejos de establecer un marco de apertura para la participación de los diversos sectores en el desarrollo del país, lamentablemente, ha sido utilizado como un descargo de responsabilidades por parte de las organizaciones gubernamentales, a las que corresponde directamente, la obligación de garantizar los derechos humanos.

2. El segundo aspecto que debe llamar nuestra atención, está también en el marco de las definiciones y se trata de la incorporación del uso de términos y concepciones que responden a la ideología del partido de gobierno, y que están en contra de lo que se establece en la Constitución.

En efecto, según la definición quinta, el trabajo es un proceso social «que tiene como objetivo esencial superar las formas de explotación capitalista»

def trabajo

En la Constitución se establece que Venezuela es un país pluralista y en ninguna parte de su texto se declara, ni socialista, ni anti capitalista, así que por más que esas sean las concepciones que definen la posición política de los funcionarios que hoy ejercen el poder, en el ente rector, no pueden convertirse en elementos que determinen la relación laboral entre los trabajadores de ningún sector y el Estado. De hecho, tal como están escritas esas definiciones, no deberían ser aprobadas por no corresponder al modelo de país establecido en la Constitución.

Obviamente, a esta altura, más de uno pensará que esos términos están incluidos en el Plan de la Patria, pero un plan de la nación, que viola lo establecido en la Constitución, no puede convertirse en referencia para la definición de las relaciones laborales entre el Estado y sus trabajadores.

3. En el mismo orden de ideas, el tercer aspecto al que debemos prestar atención, es la definición de organizaciones sindicales, incluida en este contrato. De acuerdo a la definición 4, los sindicatos no sólo son organizaciones para la defensa de los intereses de sus afiliados, sino que ahora tienen también como objeto «la defensa del pueblo, de la independencia y la soberanía nacional»

def sindicatos

Esta lógica, que también está incluida y desarrollada en el actual plan de la patria, pone de lado el concepto de ciudadanía, responde a una concepción «cívico-militar» de las personas y la sociedad, contradiciendo lo que se establece en la Constitución.

Las consecuencias de esa definición se pueden apreciar en dos cláusulas que fueron incluidas en la última reunión de la que tenemos información, la del 19 de noviembre. En ellas se establece:

  • que «se conviene en fomentar el fortalecimiento del sentimiento patriótico y la conciencia clasista»
  • fomentar «la conformación de cuerpos de combatientes estructurados en milicias de trabajadores y trabajadoras desde las sedes administrativas y planteles». Estas milicias además de contribuir con la atención de la población en situaciones de desastres naturales, garantizarán «los servicios públicos fundamentales en caso de desestabilización, conflicto armado o sabotaje y participarán en la defensa de la Patria cuando las circunstancias así lo exijan»

seguridad y economía

Pero no conformes con lo establecido en esa cláusula, la siguiente, tal como se aprecia en la captura de pantalla precedente, compromete a las organizaciones sindicales a «impulsar la constitución de brigadas voluntarias» para participar en «el combate contra la guerra económica», en estrecha colaboración con la SUNDDE.

La penetración del modelo político del partido de gobierno y de la lógica de guerra en las condiciones laborales de los trabajadores del sector educativo, además de ser contraria a lo que establece la Constitución vigente, le imprime un carácter diferente al que, por su naturaleza, debe tener el funcionamiento del sistema educativo y de la red de escuelas en el que se sustenta. Pero adicionalmente, los trabajadores de la educación tienen funciones específicas que ocupan, en la mayoría de los casos, mucho más que el tiempo de trabajo, que los términos del contrato le reconocen y remuneran, por lo que, es totalmente descabellado aumentar sus actividades y funciones, aunque éstas tuvieran alguna relación lógica con el trabajo para el que el Estado les contrata. Todo ésto afecta el derecho a la educación, específicamente el que se debe garantizar en el sistema de Educación Básica.

Por otra parte, en contradicción con el espíritu de la citada definición y de esas cláusulas, el texto aprobado hasta el momento, también se incluye una cláusula que declara a las escuelas «como Territorios de Paz», con la que se establece como labor conjunta entre el ente rector y las organizaciones sindicales, la construcción de relaciones de respeto, la creación de consciencia y prevención de la violencia física y simbólica, evitar todo tipo de discriminación, valorar la diversidad cultural, entre otras, pero cuyo texto incluye el mantenimiento y la preservación de las estructuras e instalaciones educativas, como una de las primeras acciones en este ámbito.

territorios de paz

En este caso, es importante señalar que, asumiendo que el cuidado de las instalaciones debe formar parte de la cultura escolar e incluir a todos los miembros de las comunidades educativas, y que, entre las labores de trabajo de los obreros en las escuelas, se encuentran las de mantenimiento cotidiano y algunas de mantenimiento menor de las instalaciones, el mantenimiento de la infraestructura escolar, como programa en el ámbito de la gestión educativa, es responsabilidad del ente del cuál depende cada una de las escuelas que, a efectos de este contrato, coincide con el ente rector. Es por esa razón que la forma como está redactada esta parte de la cláusula, es peligrosa porque con ella puede estarse descargando nuevamente en las comunidades, la responsabilidad del ministerio sobre una de sus obligaciones,  y que, tal como ha sucedido con la Resolución 58, este descargo de responsabilidad no está acompañado de la transferencia de recursos que permite que las escuelas asuman las competencias que, en consecuencia y de manera velada, se les está transfiriendo, constituyéndose en una carga adicional que las comunidades no pueden afrontar.

En cuanto a las actividades relacionadas con la constitución de las escuelas como «Territorios de Paz», queremos recalcar que ese propósito es inconsistente con lo señalado al inicio de este punto, porque no es posible construir  una cultura de paz, cimentada en una cultura de guerra.

Como se puede apreciar en lo reseñado hasta el momento, la discusión de esta contratación es de interés para todos los ciudadanos, más allá de los relacionados con el sector o los que pertenecen a los gremios de padres y estudiantes, por sus consecuencias potenciales, no sólo en las condiciones de contratación de los trabajadores del sector, sino por los cambios en la naturaleza de las actividades y funciones a desarrollarse en el sistema educativo, que pueden atentar contra la realización del derecho a la educación de los estudiantes.

Por ello invitamos a todos, a seguir este proceso. Para mantenerse al día con las discusiones, pueden visitar el Blog del Sindicato de los Trabajadores de la Educación del Estado Mérida SINDITEM (pueden encontrarlo en este enlace), quienes han estado publicando las actas que se suscriben en este proceso.

Nosotros estaremos atentos a los avances de esta negociación y continuaremos publicando sobre el tema.

(*)  En este enlace se puede ver la posición completa del Movimiento de Educadores Simón Rodríguez

 

 

 

¿Desde el 1ero de diciembre?

Como se ha convertido en una terrible costumbre en Venezuela, los procesos electorales no están contemplados con anticipación en el calendario escolar elaborado por el ministerio. En efecto, las elecciones del 6 de diciembre, no aparecen reseñadas en el calendario que, tardíamente, envió el ministerio a las escuelas y publicó en su página web. A continuación pueden ver las actividades y efemérides incorporadas en el mes de diciembre, en las dos versiones del calendario:

calendario primaria

calendario media

Si aún no tienen el calendario oficial y lo quieren bajar, pueden hacerlo en el siguiente enlace: Calendario 2015-2016

Por su parte, el CNE en su cronograma electoral, establece que la distribución del material a los centros electorales se realizará el jueves 3 de diciembre (actividad 85), la instalación de las mesas electorales el día viernes 4 a las 8 am (actividad 87) y la recolección el material electoral se realizará entre los días 6 y 7 (actividad 94), lo que implicaría que las escuelas podrían iniciar actividades, el mismo lunes 7, en aquellos casos en los que la recolección del material electoral se realice el día 6.

A pesar de que con este cronograma del CNE se estarían tomando las escuelas un día más de lo estrictamente necesario, al indicar que la entrega del material se realizará el jueves 3, establece claramente que las escuelas estarían recibiendo al Plan República y el material electoral el jueves y entregando el material restante y despidiendo el resguardo de las instalaciones hecho por el Plan República, entre el domingo 6 y el lunes 7, lo que significa, a efectos del calendario escolar que se interrumpirían las actividades máximo 3 días.

Si no conoces el cronograma electoral, puedes buscarlo en la página el CNE o bajarlo aquí: Cronograma elecciones 6D 2015

Cabe resaltar que de acuerdo a los términos que están acostumbrados a utilizar algunos funcionarios, se denomina a este momento la «toma de las escuelas por parte del Plan República», cuando lo correcto es decir que las escuelas están recibiendo el material electoral y la custodia de la seguridad del mismo, por parte del Plan República. Parece un detalle insignificante, pero no lo es, porque la autoridad de las escuelas reside en sus directivos y la autoridad civil de adscripción (nacional, estadal, municipal, privada o autónoma) y el Plan República sólo cumple funciones de resguardo de las instalaciones en las que se deposita el material electoral.

Hecha esta precisión, es importante llamar la atención en este momento, sobre las declaraciones del Jefe del ZODI del Estado Monagas, quien dice que aspira «tomar» las escuelas el primero de diciembre:

PR monagas

La reseña de las declaraciones, hechas en el portal de Globovisión, se pueden ver en este enlace: Declaraciones del Jefe del Plan República de Monagas.

Estas contrastan con las realizadas por el Jefe del ZODI del litoral central que parecen más apegadas al cronograma del CNE:

vargas

La reseña de estas declaraciones se encuentran en el portal «Ojo Pelao» y se pueden ver en este enlace: Declaraciones del Jefe del Plan República en Vargas.

A esta altura, aunque ya es tarde, corresponde al Ministerio de Educación informar oficialmente a las escuelas sobre los detalles de este proceso y sobre el ajuste que se requiera en el calendario, para recuperar los días que se pierdan en el proceso electoral, por no estar éste considerado inicialmente en su calendario. Esto deberá hacerlo a la brevedad posible, para que las escuelas, a su vez, puedan hacer sus ajustes con la reprogramación correspondiente.

Igualmente, es inaplazable que el ministerio se siente con las autoridades del CNE y las del Plan República, a coordinar la llegada del material a las escuelas que funcionan como centros electorales y de los efectivos que resguardarán su seguridad, así como, la salida de los efectivos y el material en lo que terminen las actividades del proceso electoral que se realizan directamente en los centros, para que las escuelas puedan retomar su dinámica de clases sin perder injustificadamente, ni un día más afectando el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes.

Obviamente, a esta altura, esta coordinación a la que nos referimos, debería estar realizada, pero dadas las diferencias en las declaraciones de los representantes del Plan República, nos tememos que aún falte mucho por acordar y coordinar entre estos entes, para el proceso de este 6 de diciembre.

 

 

¿Sin calendario otra vez? (actualización)

 

 

 

El jueves 10/09 en la noche, a través de su cuenta twitter, el nuevo ministro, Rodulfo Pérez, anunció que las actividades escolares se iniciarán el 16 de septiembre.

Este anuncio sirvió de aclaratoria, después de las reacciones de diversos sectores, expresando desacuerdo con el llamado a iniciar clases que hizo el ex-ministro Héctor Rodríguez al finalizar el mes de agosto.

Sin embargo, el anuncio de Pérez, como en el caso de Rodríguez, no estuvo acompañado de la información completa sobre el calendario escolar y, revisando la página del MPPE hasta hoy viernes 11 a esta hora, pudimos corroborar que el calendario publicado sigue siendo el del año escolar pasado.

2015-09-11 19.52.45

El anuncio, a pesar de la publicación de la resolución 77 con las efemérides del calendario escolar, el pasado viernes 4, nos deja casi la misma hipótesis que teníamos al publicar este post, aunque ahora sabemos que, al iniciar el 16, en lugar del 14, tendremos dos días menos de clase.

A continuación, la publicación tal como la hicimos originalmente. (esperaremos que el MPPE publique el calendario, para ajustar los cálculos sobre los días de clase del año escolar 2015-2016)

Comienza septiembre y el MPPE no publicado el calendario escolar. Con lo único que cuentan las comunidades educativas hasta la fecha, es con una declaración del ministro, el último día de agosto, en la que señala al 14 de septiembre como el día en el que se iniciarán las clases.

Noticia capturada de la página del MPPE

Esto, que no fue siempre así, parece haberse convertido en costumbre, a pesar de tratarse de una irregularidad que afecta el funcionamiento del sistema. Y es que decir que las clases comienzan el 14 de septiembre, no es suficiente. Lo ideal, es que cualquier persona al visitar la página del MPPE, en lugar de encontrarse ésto:

o ésto, al revisar el enlace correspondiente al calendario:

se encuentre con el calendario del año escolar 2015-2016, que debería elaborarse, publicarse y entregarse a todas las instancias del sistema, antes de que finalice el año escolar anterior. Pero lo ideal, en el caso del calendario, dejó de hacerse en Venezuela desde hace mucho tiempo, recordemos que el año pasado fue publicado y enviado por correo a las escuelas, en enero.

No contar con el calendario escolar con anticipación, afecta la planificación que realiza cada docente y la que realiza escuela como organización, afecta la planificación y gestión de las instancias administrativas del sistema, las nacionales-desconcentradas y las descentralizadas estadales y municipales, y también afecta la planificación de las familias en torno a la dinámica del año escolar.

Por otra parte, para que las clases comiencen efectivamente el 14 de septiembre, es imprescindible que las escuelas estén listas, lo que implica que los trabajos de construcción y mantenimiento del grado que sea, así como el equipamiento, la contratación de personal y la compra de suministros deberían estar terminados, a más tardar, el viernes 11. Eso incluye, por cierto, las construcciones, compras de equipos e insumos, y la contratación del personal para el Programa de Alimentación Escolar, que hasta la fecha, el MPPE no ha logrado que arranque con el inicio de clases en septiembre, ni con el regreso a clases después de un período largo sin actividades, como al regreso de navidades o Semana Santa.

Dada la ausencia de calendario, haremos, como es costumbre, nuestra hipótesis.

De acuerdo a nuestras cuentas, entre el 14 de septiembre de 2015 y el 31 de julio de 2016, contamos con 322 días, distribuidos de la siguiente manera:

  • 103 días feriados (92 corresponden a fines de semana y 11 a feriados entre semana -este año contamos tenemos como ventaja que el 1 de mayo y el 24 de julio caen el fin de semana)
  • 11 días que sin ser feriados, se toman tradicionalmente como tales (los días de diciembre entre navidad y fin de año, y entre fin de año e inicio de clases, el día del maestro y 3 primeros días de Semana Santa)
  • 208 días de actividades escolares que incluyen los días de clase, los de planificación mensual y cierre de proyectos de aprendizaje, los de elaboración y entrega de informes, los de realización de consejos docentes y, por supuesto, la fiesta de fin de año.
  • A estos días debemos restar los 4 correspondientes al proceso electoral que está pautado para el 6 de diciembre. Es importante recordar que, de acuerdo al tipo de actividades que se realizan antes, durante y después de los procesos electorales, y como hemos dicho reiteradamente en años anteriores, es suficiente con que se ocupen las escuelas 4 días -el viernes antes de la elección, el fin de semana que incluye el acto de votación y el lunes siguiente para que el Plan República pueda entregar las escuelas a sus comunidades-, por tanto, de esos 4 días, sólo 2 se restan a los días de actividades escolares y los otros 2 corresponden al fin de semana.

El siguiente gráfico ilustra como quedaría esta hipótesis de calendario.

¿Cuándo publicará el calendario oficial el ministerio?

Tiempos de maestros

El inicio de este año nos sorprendió con la publicación de una versión del calendario del año escolar 2014-2015 en la web del ministerio. Nos sorprendió, porque, como dijimos en la publicación anterior, fue extemporánea. En dicho calendario, para el mes de enero, se incluían 3 actividades relacionadas con la celebración del Día del Maestro.

Como es costumbre, estaba señalado el 15 de enero como el “Día del Maestro y la Maestra”, pero además, este año se incluyó un “Encuentro estadal de grupos culturales y estables del Magisterio” a celebrarse del 13 al 16 y un “Encuentro Deportivo del Magisterio” que debería tener lugar el fin de semana, es decir, 17 y 18 de enero.

Parecería que está de más decir que, para organizar la celebración del Día del Maestro y encuentros estadales y gremiales, se requiere una clara definición de objetivos, características y participantes y organización anticipada. Pero, en su lugar, fue el lunes 12 de enero pasadas las 3 de la tarde, cuando algunas escuelas recibieron la primera parte de las pautas para la organización de las actividades relacionadas con la celebración del Día del Maestro y el martes 13, en la mañana, cuando recibieron la segunda. (*) (**)

Las pautas incluyeron, en el primer correo:

  • El documento “Efemérides Hoy” correspondiente a la fecha.
  • El calendario en sus dos versiones (las que presentamos en la publicación pasada)
  • Y un formato, tipo calendario, para que la escuela reporte a la zona educativa correspondiente, la organización de actividades de «interculturalidad» que tiene pautadas para este mes.

Y en el segundo correo, las pautas específicas para la organización de las actividades de la semana.

Sobre estas pautas, creemos importante señalar lo siguiente:

1. En el documento “Efemérides Hoy” resalta el uso de la siguiente frase de Luis Beltrán Prieto Figueroa a modo de presentación:

Con esta frase, entre otras y en su momento, Prieto justificaba la necesidad de la figura del Estado Docente. Hoy, y desde hace muchas décadas, existe Estado Docente en Venezuela, sin embargo, en términos de la función formadora de los maestros, en el marco de un Estado democrático, pluralista y respetuoso de los Derechos Humanos, cabría preguntarse ¿cuál es el significado de una cita como esa, cuando el Estado Docente que tenemos, que se expresa a través de políticas públicas adelantadas por el MPPE, como las instrumentas para la contratación de docentes y en los contenidos y obligación del uso de la colección bicentenario, viola los principios consagrados en los artículos 102 (respeto a todas las corrientes de pensamiento) y 104 (exclusión de la injerencia partidista en la carrera docente) de la Constitución?

Pregunta que está enlazada con el segundo aspecto que queremos señalar.

2. En dicho texto hay una referencia a los resultados de la consulta:

En él es interesante observar que, salvando algunas referencias específicas como las menciones al «trabajo liberador» y al «desarrollo socioproductivo en su contexto», los resultados de la consulta no aportan ninguna novedad a lo que el país ha expresado, por diversas vías, y desde hace muchos años, como expectativas con respecto a la profesión docente: mejores condiciones de contratación para los docentes y mejor formación. Y en este punto, es importante señalar que las mejores condiciones de contratación, no se restringen a la mejora de los «beneficios socioeconómicos», sino que incluyen: un aumento considerable del salario, la reinstitucionalización de la carrera docente (discusión y aprobación de la Ley de Carrera Docente en deuda desde el 2010, restablecimiento de los concursos de ingreso y ascenso, instrumentación de un sistema de evaluación del desempeño y exclusión de la injerencia político-partidista tanto en la contratación de docentes, como en su evaluación y en la determinación de sus actividades profesionales y complementarias) y la ampliación de la jornada laboral, con los beneficios contractuales asociados (porque decir que el docente debe permanecer en la escuela la jornada completa y que eso no esté asociado a una modificación contractual que incluya el aumento en el salario correspondiente, es una declaración sólo retórica) y un sólido sistema de formación permanente (cabe resaltar que en diversas oportunidades también, se ha hecho énfasis en la necesidad de revisar tanto las opciones de formación inicial, como las estrategias y condiciones de formación en ejercicio).

3. El texto también contiene una breve reseña a Luisa Cáceres de Arismendi (suponemos que como apoyo a los maestros para la conmemoración del día 17)

4. Finalmente, las pautas propuestas para la celebración de las efemérides:

pautas de efemerides hoy

Obviamente, se requiere anticipación para poder instrumentar unas pautas de esta naturaleza que incluyen investigación, elaboración de galerías, identificación de personas en las comunidades con su cronograma de visitas respectivo y elaboración de mapas y exposiciones. Pero resulta imposible, si se reciben el lunes de la semana en la que deben desarrollarse. En este caso, ¿cuáles serán las pautas de los directivos y supervisores para evaluar el desempeño de los docentes? ¿cuáles las recomendaciones que harán en el acompañamiento?

El documento «Efemérides Hoy» completo lo pueden bajar aquí

4. Las pautas en el segundo correo, estaban dirigidas a los directores de zonas educativas e incluían una disculpa por el atraso en el envío. A continuación, les copiamos las pautas, tal cual como nos llegaron, para que puedan apreciar los detalles de su contenido:

«A propósito del Día del Maestro, proponemos una programación pautada durante una semana con el fin de valorar el trabajo del docente y el aporte que brinda diariamente en las escuelas, liceos y comunidades para cultivar  una cultura de paz.

Las y los docentes de todos los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica serán las y los protagonistas de estas actividades, se estimulará la participación colectiva o individual, en la medida de sus capacidades y según sus intereses; no sólo como una forma agradable de pasar el tiempo libre, sino como la oportunidad para la integración de las y los docentes, para su motivación  personal y profesional y a su vez haciendo captación para la conformación de grupos estables y equipos deportivos magisteriales.

Las áreas creadoras que se desarrollarán  en el encuentro en cada una de las instancia serán: canto, danza, cejecución de instrumento, artes plásticas(Bidimensional: pintura, mural, afiche, Tridimensional: escultura, cerámica, artesanía), expresión oral (narración oral: cuentos leyenda, fabulas; declamación: coplas poesías y décimas),Artes Escénicas (teatro – títeres), gastronomía reflejando los platos típicos de la localidad.

No es necesario hacer grandes producciones artísticas para organizarnos y ejecutar un encuentro de saberes culturales hecho por las y los docentes de nuestras escuelas y liceos. En este sentido, sugerimos la concepción de unipersonales, duetos y tríos; en cualquiera de las instancias y en un evento sencillo podemos disfrutar de una maestro que cuente cuentos, dos que interpreten una pieza musical y un trío que armónicamente ejecuten sus instrumentos, considerando para cada uno un tiempo de participación y que el evento en general no sobrepase más de dos horas.

Las disciplinas deportivas y recreativas que se desarrollarán en el encuentro, son en su mayoría colectivas: juegos deportivos como el béisbol, softbol, kickingball, voleibol, baloncesto, bolas criollas, dominó; también otras como bailoterapia, juegos tradicionales, caminatas al aire libre y todas aquellas que le permitan a la y el docente realizar deporte  y  recrearse de manera sana.

El desarrollo de las actividades se ejecutará en el tiempo libre de las y los docentes, sin interrumpir la dinámica de clase, entre la semana del 12 al  18 de enero del 2015, según Calendario Escolar, incluyendo estas actividades en la programación respectiva de la Grilla Cultural y Deportiva. Las mismas podrán desarrollarse en espacios escénicos y deportivos de las instituciones educativas, en algún campo deportivo o simplemente utilizando los recursos ambientales que ofrece la propia naturaleza.

Los temas, en cada una de las actividades, deben ser principalmente de identidad nacional, latinoamericano y enmarcados en la Educación Bolivariana. La música en todos sus géneros y estilos; impulsar la danza tradicional venezolana local, regional y estadal. Los temas de las artes visuales sobre la cultura de paz y convivencia armoniosa. En el teatro se pueden interpretar monólogos u obras con pocos personajes con temas de gestas independentistas, igualmente en el arte de la narración oral, declamación, poesías, poesías, fábulas y leyendas, se pudiera aprovechar el tema ecológico, procurando que las producciones literarias sean inéditas o de autores venezolanos o latinoamericanos.

Se sugiere promocionar y difundir la actividad a través de los medios de comunicación e información, también tomar registros fotográficos para la sistematización y la presentación del informe. Después de cada evento y en colectivo se realizará evaluación cualitativa entre las y los participantes o involucrados en el proceso de producción.

Les invito a que nuevamente aunemos esfuerzo para el encuentro con los demás entes e instituciones, a modo de tener una producción sencilla, pero digna; que nuestras maestras y maestros se sienta agradados, atendidos y estimulados. Comenzando por certificar su labor como docentes de cultura y educación física para la Educación Bolivariana. En segundo lugar, para que cada actividad esté acompañada de un programa de mano donde aparezcan los créditos de su participación, asegurándole un público en la que pudieran participar las y los estudiantes disfrutando del trabajo de sus maestras y maestros. Por otra parte, es necesario considerar el tema de la hidratación y refrigerio para los mismos.

Se sugiere entregar una certificación a cada una las y los docentes, por la labor alcanzada en cada encuentro cultural y deportivo, por haber promovido el desarrollo cultural los fines de semanas en las Grillas, por impulsar los equipos y clubes deportivos, o por dirigir los grupos estables con trabajo permanente en su comunidad. La misma debe llevar firma y sello de las y los directores, coordinadores o jefes de parroquia, jefas y jefes de zonas educativa, según cada instancia de participación»

Nos llamaron la atención las frases, en el segundo y en sexto párrafo: «no sólo como una forma agradable de pasar el tiempo libre» y «El desarrollo de las actividades se ejecutará en el tiempo libre de las y los docentes, sin interrumpir la dinámica de clase, entre la semana del 12 al  18 de enero del 2015», por lo que nos preguntamos ¿a cuál tiempo libre hace referencia el MPPE?, ya que, es de conocimiento general que los docentes, que el horario de trabajo de los docentes no cuenta con las horas suficientes para que éstos realicen todas las actividades que corresponder a su desempeño profesional, que, a duras penas, pueden dar sus clases y que buena parte de la planificación y la corrección de evaluaciones la tienen que hacer fuera de la escuela, en el tiempo en que les correspondería descansar y desarrollar actividades propias de su vida familiar.

Creemos que estas pautas no se construyen a partir de lo que todos sabemos es la dinámica cotidiana del trabajo de los docentes y éste no es un detalle irrelevante al que puede pasársele por encima, especialmente, cuando se espera, con ellas, mejorar la calidad de la educación en las escuelas. El tiempo, en el ejercicio profesional de los docentes, no es ni puede tratarse como un dato al margen o como algo totalmente maleable.

En este marco, cabe recordar que, a inicios del año escolar, entre las pautas que el MPPE envió a las escuelas, las denominadas «orientaciones» de la 1 a la 7, se relacionaban con la formación y la investigación docente.

En estas «orientaciones» se «establecieron» grupos, programas, módulos y líneas de «investigación y formación» en las escuelas, más intercambios, debates, congresos y publicaciones; todo ello sin aumentar las horas de dedicación de los profesionales de la educación al cumplimiento de sus tareas y funciones. En su lugar, se propone la creación del «Sábado Pedagógico» para el desarrollo de una parte de estos planes de trabajo de investigación y formación, pero sin modificar de ninguna manera, los términos de la contratación de los docentes. ¿Cómo se espera que funcione efectivamente este programa?

Por cierto, los congresos tienen su cronograma, aunque sus fechas no están recogidas en el Calendario Escolar 2014-2015 publicado por el MPPE. Aquí el cronograma:

De las 57 «orientaciones» (***) de inicio de año escolar, desarrolladas en 37 páginas, 7 (en 9 páginas) corresponden a este componente de investigación y formación. Se espera entonces que los profesionales de la educación cambien su dinámica de trabajo, incorporen, entre otras, las actividades de investigación y formación mencionadas, estén la jornada completa en las escuelas y que adicionalmente empleen los denominados «Sábados Pedagógicos» para desarrollar una parte de la amplia cantidad de actividades que incluye este programa de «investigación y formación», pero todo ello partiendo del supuesto de que los docentes utilicen su «tiempo libre» y que no es necesaria una revisión a fondo de sus términos de contratación y su tiempo de dedicación en las escuelas.

El tiempo de los docentes debe convertirse obligatoriamente en un dato de la ecuación a la hora de diseño de las políticas públicas y de las pautas enviadas por el MPPE, como órgano Rector del Estado Docente, a las escuelas. Es cuestión de respeto a la profesión.

(*) Aunque no tenemos noticias que nos indiquen que no fue general, esperamos que esto haya ocurrido solamente en algunas zonas educativas del país y que otras escuelas hayan recibido estas pautas, al menos, la semana previa, que era la que estaba pautada, según el calendario y las declaraciones de algunos voceros del ministerio, como la del inicio de clases en enero

(**) Sobre el “Encuentro Deportivo del Magisterio” la única pauta previa, se encontraba en la compilación de «orientaciones» enviada a las escuelas en las primeras semanas del año escolar y no contenía muchos detalles. A continuación, pueden apreciar su contenido:

 

(***) El documento con las 57 orientaciones se puede bajar aquí

¿Estará lista tu escuela para el inicio de clases?

Ante la ausencia de un documento oficial emanado del MPP para la Educación, la semana pasada publicamos una hipótesis de calendario escolar que pueda orientar a padres y docentes sobre la duración y organización de las actividades a lo largo del año escolar 2012-2013, mientras está lista y es dada a conocer la versión oficial por parte del ente rector.

Como dijimos en su momento, lo elaboramos con base en el calendario del año 2011-2012, elaborado y difundido por el Ministerio en agosto de 2011, y tomando como referencia las declaraciones de la Ministro que indicaban que, para la educación inicial, primaria y especial, las clases comenzarán el 17 de septiembre. (Ver video en este enlace -video-)

¿Estará tu escuela lista?

Sin embargo, aunque la pauta de arranque esté clara y precisa, iniciar las clases no significa abrir las escuelas, recibir a los estudiantes y arrancar.

No, previamente deben realizarse una serie de actividades que permitan que las escuelas estén en óptimas condiciones y que las actividades escolares estén programadas con anticipación, es decir, que las clases inicien clases el 17 de septiembre implica, en términos generales, que los trabajos de infraestructura deben haberse realizado previamente y estén terminados el domingo 16, a más tardar; que el mobiliario, los equipos y los materiales necesarios, tanto para el desarrollo de las clases, como para el de las actividades administrativas y también las de mantenimiento diario (limpieza), estén disponibles; que los directivos y los docentes estén organizados y preparados para arrancar las actividades de enseñanza con los estudiantes ese día, lo que incluye la planificación anual del trabajo por parte de todos ellos; que la nómina docente esté completa; que, en aquellas escuelas que cuenten con programas de alimentación, el espacio y los equipos necesarios para la preparación de las comidas estén en óptimas condiciones, la organización para la elaboración y servicio esté preparada y ajustada y que el personal que se encargará de ello esté contactado y completo.

Es por ello que algunas escuelas se encontrarán activas desde esta semana y otras, en las que se están realizando actividades de mantenimiento, menor y mayor, tienen tiempo en ello. ¿Está tu escuela entre ellas?

Si eres miembro de la comunidad educativa de tu escuela, es decir, si eres representante, alumno, docente, directivo o empleado administrativo y obrero de tu escuela, esta semana puedes acercarte a ella y verificar que las condiciones para iniciar las clases el lunes 17, se cumplan. Es parte de tu responsabilidad ciudadana como miembro de tu comunidad.

Desde el Observatorio Educativo de Venezuela, elaboramos un sencillo formato para registrar estas condiciones en las escuelas, por lo que nos gustaría contar con tu aporte voluntario para obtener los datos y poder recopilar datos de las escuelas de todo el país.

Participar es muy sencillo:

1. Revisa el formato que encontrarás en este enlace: Formulario

2. Visita tu escuela y recoge la información

3. Llena el formulario en línea, a través del mismo enlace.

4. Una vez que termines el reporte, pulsa el botón enviar para que nos llegue la información sobre tu escuela.

Si quieres agregar fotos o realizar un registro más detallado, puedes escribirnos a nuestro correo electrónico oevenezuela@gmail.com

Ayúdanos también difundiendo este llamado entre tus conocidos.

Muchas gracias por tu participación.

¡Participar es responsabilidad de todos!

Una hipótesis de calendario 2012-2013 (199 de días de actividades escolares – 148 días de clases)

A 12 días del inicio del año escolar 2012-2013 las familias comienzan a preparar el regreso a clases.

A esta altura, muchas escuelas también deben estar preparándose para el nuevo año con actividades de mantenimiento de su infraestructura. En algunos casos, se trata de actividades de mantenimiento menor, como pintar y hacer pequeñas reparaciones y en otros, las actividades incluyen reparaciones mayores y hasta ampliaciones. En todo caso, las escuelas deben estar listas para iniciar las actividades el lunes 17 de septiembre, de acuerdo a las declaraciones brindadas por la Ministro de Educación y recogidas por los medios de comunicación en días pasados.

Sin embargo, y a diferencia de años anteriores, en este momento no se conocen los detalles de la programación del calendario escolar. Se espera que, según información suministrada telefónicamente por el MPP para la Educación, en los próximos días se presenten los detalles del mismo.

Mientras esto sucede y dada la necesidad de las familias de tener una idea sobre la programación del año escolar, hemos elaborado una versión hipotética del mismo con base en la información suministrada a la prensa por la Ministro de Educación -que incluye que las clases se iniciarán el 17 de septiembre y que las escuelas en las que funcionan los centros electorales sólo dejarán de funcionar el viernes previo y el lunes posterior al proceso electoral que se realizará el próximo 7 de octubre- y a partir de la estructura de actividades del calendario escolar oficial del año pasado. (Los detalles del calendario escolar del año pasado, los publicamos en su momento, en este enlace)

Aplicando la información suministrada por la Ministro y siguiendo la estructura de actividades del calendario escolar del año pasado, la versión hipotética del calendario escolar para el año 2012-2013, quedaría de la siguiente manera:

Como se puede apreciar en esta hipótesis de trabajo, están incluidas las fechas de los tres procesos electorales que se desarrollarán a lo largo del año escolar 2012-2013, así como los días feriados oficiales, los días de receso que no son feriados (incluye días de las vacaciones de diciembre y de Semana Santa) y se señalan los días de planificación y realización de actividades escolares complementarias a las de enseñanza.

De acuerdo esta hipótesis, entre el 17 de septiembre de 2012 y el 31 de julio de 2013 tendremos 318 días, de los cuales, 104 corresponden a días feriados y 214 serán días hábiles.

De esos 214 días hábiles, de acuerdo a la distribución de actividades que se desprende del calendario del año escolar pasado y tomando en cuenta los tres procesos electorales previstos, quedarán 148 días dedicados a actividades de enseñanza y 51 días dedicados a actividades escolares complementarias, entre las que se encuentran las de planificación, realización de consejos y entrega de boletines informativos.

De acuerdo a lo dicho por la Ministro de Educación, en cada proceso electoral las escuelas suspenderán actividades el viernes previo y el lunes posterior, por lo que, en total, se emplearán en actividades electorales sólo 6 días del próximo año escolar. De la misma manera, además de los días feriados que caen de lunes a viernes, en todo el año escolar se tomarán 10 días hábiles por el receso decembrino. En total, se trata de 29 días sin actividades escolares de ningún tipo, distribuidas de la forma siguiente:

Como se puede observar, si se mantiene la lógica utilizada para estructurar las actividades el año escolar pasado y tomando en cuenta los tres procesos electorales y los días feriados, tendremos un año escolar con 199 días de actividades en total y 148 de actividades de enseñanza.

Para lograr los 200 días que establece la LOE, se tendría que trabajar en las escuelas al menos uno de los días de Semana Santa o prorrogar el año escolar hasta el primero de agosto. Además, no se podría perder ni un sólo día de actividades por ninguna razón o imprevisto.

Sin embargo, para aumentar la cantidad de días de clase, se requiere hacer una reprogramación de las actividades escolares lo que implicaría también, poner en riesgo la calidad del proceso educativo debido a que el resto de las actividades resultan vitales para el éxito del proceso de enseñanza.

 

Cerca de millón y medio de estudiantes de Educación Básica sin clases las próximas 24 horas

Las lluvias, fuertes y sostenidas, que se han registrado en el país en los últimos días, comienzan a tener consecuencias en algunos estados. Derrumbes, desbordamientos e inundaciones los han afectado de diversas formas y con intensidades diferentes. Esta es la razón por la que, la noche del martes 6 de diciembre, el ejecutivo nacional, primero en boca de la Ministro del Educación Universitaria y luego en la del propio Presidente de la República, anunciara la suspensión de clases por un lapso de 24 horas en el Distrito Capital y los Estados Mérida, Miranda y Vargas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo.

Esta medida afecta a 1.495.881 estudiantes, 1.365.317 niños y jóvenes de Educación Básica (Inicial, primaria y secundaria) de escuelas oficiales y privadas, más 130.564 estudiantes de planteles de educación especial y de adultos. En total, estamos hablando del 19,34 % de los estudiantes de Educación Básica de todo el país.

Estos estudiantes están distribuidos en las 4 entidades, de la forma siguiente:

La medida también afecta a las instituciones de Educación Universitaria ubicadas en esas 4 entidades. Sin embargo, en sus declaraciones, la Ministro indicó que se trataba de «Universidades Nacionales Experimentales y Politécnicas Territoriales (UPT), Institutos de Tecnología y Colegios Universitarios oficiales» y exhortó a las Universidades Autónomas a considerar la aplicación de esta medida (1).  La cifra total de estudiantes que no tendrán clases en este sub-sistema dependerá entonces, de la decisión que tomen las universidades autónomas al respecto.

Las razones:

En estas entidades se han registrado algunos derrumbes, inundaciones y desbordamientos de ríos. No obstante, de acuerdo a las declaraciones del Presidente de la República, se trata de una medida para «aliviar un poco el tránsito y bajar los riesgos de mucha gente en la calle (…) y para facilitar el despliegue de las unidades de Protección Civil y de la Fuerza Armada» (2)

Si bien se entiende que minimizar los riesgos y facilitar la acción de las organizaciones encargadas de atender este tipo de situaciones, puede ser necesario en este momento, también se entiende que el territorio de estas entidades no ha sido afectado de forma homogénea, por lo que se esperaría que se tomaran medidas más precisas, en especial con los antecedentes que tenemos en el país y dado que las lluvias comenzaron hace varios días. De hecho, a finales del año pasado tuvimos una suspensión de clases que afectó a más del 50 % de los estudiantes de Educación Básica del país, por una medida que no consideró con precisión lo sucedido en las entidades afectadas. A esta altura, ya deberíamos haber aprendido y haber desarrollado un sistema de alertas que permita al ejecutivo tomar las previsiones necesarias, desarrollar acciones preventivas y aplicar medidas correctivas con mucha precisión.

Por otra parte, el pronóstico del tiempo, de acuerdo a la página del INAMEH (3), indica que seguirá lloviendo, no las próximas 48 horas como indicaba el Presidente en sus declaraciones, sino los próximos días, por lo que se pueden presentar derrumbes, inundaciones y desbordamientos en otras entidades e incrementarse los que se están experimentando en las 4 entidades afectadas por la suspensión de clases. Frente a esta amenaza potencial, también se esperarían previsiones y acciones preventivas por parte de los gobiernos, nacional, regionales y locales.

Cada día de clases cuenta:

Dado lo ajustado del calendario escolar, cada día de clases es importante y cada suspensión, por las razones que sea, debe tener como consecuencia una programación especial para recuperar el tiempo perdido.

En lo que va del mes de diciembre, con la suspensión de clases anunciada para mañana, se han perdido dos días de actividades en las escuelas. El primero, totalmente injustificado, se perdió el viernes pasado por la realización de la Cumbre CELAC. El segundo, justificado de forma parcial, será este miércoles 7. Esto ameritaría una reprogramación del calendario escolar que implicaría su extensión dos días, uno para las escuelas que no se encuentran en las cuatro entidades afectadas por la suspensión de hoy. Sin embargo, esta es una medida que debe decretarla el MPP para la Educación para que se haga efectiva en todas las escuelas.

Mientras se logra que se decrete esta reprogramación del calendario o si esta no se llega a hacer efectiva, como sucedió el año pasado frente a una suspensión de clases por más tiempo, queda en manos de las comunidades educativas -padres, estudiantes y docentes- el tomar las previsiones necesarias para reprogramar las actividades de aprendizaje, de forma que se garantice el derecho a la educación de los estudiantes, con la misma calidad que si no se hubiesen suspendido las clases, uno o dos días.

(1)  http://www.mppeu.gob.ve/web/index.php/noticias/show/id/4133

(2) http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/111206/gobierno-suspende-clases-en-vargas-miranda-distrito-capital-y-merida

(3) http://www.inameh.gob.ve/