151 años del Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria, Decreto 1.723

78 años antes de la adopción de Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo artículo 26, numeral 1, establece que:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuitamente, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos«

El 27 de junio de 1870, el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, promulga el Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria, decreto 1.723. El texto contiene 76 artículos o cláusulas, organizados en dos secciones y tal como lo recogen Abreu (2015) y Duarte (2008), el primero de ellos establece que una parte de la educación pública, será obligatoria:

La instrucción pública en Venezuela es de dos especies: obligatoria o necesaria, y libre o voluntaria

El segundo presenta como norma su obligatoriedad sin ningún tipo de discriminación, determina la responsabilidad del Estado en garantizarla de forma gratuita y establece las áreas generales de formación:

La instrucción obligatoria es aquella que la ley exige a todos los venezolanos de ambos sexos, y que los poderes públicos están en el deber de dar gratuita y preferentemente. Comprende por ahora los principios generales de moral, la lectura y la escritura del idioma patrio, la aritmética práctica, el sistema métrico y el Compendio de la Constitución federal”.

La norma de la gratuidad también se aplica a la educación voluntaria o libre, siempre que los entes del Estado estén en condiciones de hacerlo, tal como se expresa, en el tercer artículo o cláusula:

La instrucción libre abarca todos los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en los distintos ramos del saber humano. Esta especie de instrucción será ofrecida gratuitamente por los Poderes públicos en la extensión que les sea posible

Estas disposiciones que establecen obligaciones y gratuidad, tienen un complemento en el artículo o cláusula 5, involucrando a las familias en la responsabilidad y el financiamiento, que incluye la incorporación a las escuelas, cuando las familias no tengan los conocimientos o los recursos para la formación de los niños y jóvenes.

Todo padre, madre, tutor o persona a cuyo cargo esté un niño o niña mayor de siete años y menor de edad, está obligado a enseñarle los conocimientos necesarios o pagar un maestro que les enseñe, y en caso de no poder hacer ni una ni otra cosa, deberá mandarlo a la escuela pública del lugar

Así como una precisión del alcance de las responsabilidades de los entes del Estado, en el artículo o cláusula, 7:

«La Nación, los Estados y los Municipios están obligados a promover en sus respectivas jurisdicciones y por cuantos medios puedan, la instrucción primaria, creando y protegiendo el establecimiento de escuelas gratuitas en los poblados y en los campos, fijos y ambulantes, nocturnos y dominicales, de manera que los conocimientos obligatorios estén al alcance de todas las condiciones sociales

Por otra parte, el artículo o cláusula 10, establece la responsabilidad del Estado de apoyar y proteger las iniciativas, sean éstas provenientes del Poder Federal, o de iniciativas no gubernamentales:

Todo esfuerzo en beneficio de la instrucción primaria, sea de un individuo, de una asociación o del Poder Federal, será eficazmente secundado y protegido por las autoridades de los estados”.

Para garantizar la gratuidad, de forma complementaria y en relación a las escuelas primarias, en el artículo o cláusula 29 se crea un impuesto destinado a su financiamiento.

Se establece un impuesto nacional sobre la circulación de los valores en la forma que se expresará; y su producto íntegro se destina a la fundación y sostenimiento de escuelas primarias”.

Y para poder llegar a toda la población, el artículo o cláusula 20, establece:

Las escuelas primarias de niños o niñas serán fijas o ambulantes, las primeras se establecerán en las ciudades, villas o poblados y las segundas en los caseríos y en los campos”.

Así como, el artículo o cláusula 21, considera la existencia de escuelas de adultos, con horarios especiales, para ampliar el acceso a la educación esencial, para todos.

Las escuelas primarias de adultos pueden ser dominicales y nocturnas”.

Otro elemento a considerar del contenido de este decreto, es el trato a quienes ejercieran funciones en educación. En este caso, en los artículos o cláusulas 25 y 26, se establecen dos condiciones básicas de contratación: la pensión por jubilación (25) y recompensas extraordinarias derivadas de la cantidad de estudiantes formados (26).

Artículo o cláusula 25: “Todo preceptor o preceptora que enseñe por quince años consecutivos las primeras letras en las escuelas de la Nación obtendrá su jubilación y gozará durante su vida de una pensión igual al sueldo que disfrutaba y que se pagará de las rentas de instrucción primaria”.

Artículo o cláusula 26 “La Dirección nacional acordará recompensas extraordinarias a los profesores y profesoras que enseñen a mayor número de alumnos en un año”.

Como resultado de la promulgación del Decreto 1.723, de acuerdo a las fuentes consultadas: en 1873, de acuerdo a la reseña hecha en el Diccionario de Historia de Venezuela, existían 141 escuelas federales con 7.064 estudiantes y 251 escuelas municipales, con 8.017 y en 1885, las escuelas habían aumentado a 1.312 escuelas federales con 80.900 estudiantes y 645 escuelas municipales, con 18.556.

Referencias:

Abreu, A; (2015); Decreto De Instrucción Pública, Gratuita Y Obligatoria De Antonio Guzmán Blanco. Un Referente Histórico – Educativo (http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/download/5/21?inline=1)

Duarte, J; (2008); La universidad católica de Bogotá y la formación de profesionales durante la regeneración 1884-1890, Revista Heurística, Saber-ULA. (http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/21099)

La información del Diccionario de Historia de Venezuela, se puede ver en el siguiente enlace: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/d/decreto-de-instruccion-publica-gratuita-y-obligatoria/

¿La cartografía incluirá las condiciones para el desarrollo del CFUE y el regreso a las escuelas?

De acuerdo a las instrucciones emanadas del ejecutivo, a partir de hoy 15 de junio, 202.243 «brigadistas» del Movimiento Somos Venezuela, dejarán la cuarentena para recorrer las comunidades, casa por casa, manteniendo las medidas sanitarias correspondientes, es decir, usando tapabocas, lentes y manteniendo las manos desinfectadas.

De acuerdo a la información oficial, dado que este «movimiento» es el utilizado por el ejecutivo de instrumentar la “cartografía social”, se supone que estarán levantando la información correspondiente. La denominada “cartografía social”, es un procedimiento para conocer y registrar las condiciones de vida de la población y la situación de los servicios públicos en las comunidades.

Ante este anuncio, tenemos unas preguntas:

  1. ¿El levantamiento del estatus de los servicios públicos, para las familias con miembros en edad escolar, dadas las características y variantes del programa Cada Familia Una Escuela (CFUE), incluye la disponibilidad de equipos, señal de televisión y radio, y conexión a Internet; así como el funcionamiento del transporte público en las comunidades?
  2. ¿Incluye esos mismos datos para las familias en las que hay docentes, directivos y supervisores de las escuelas?
  3. ¿El levantamiento del estatus de los servicios públicos, para las familias en las que uno de sus miembros es trabajador de una escuela, incluyendo a los que participan como procesadores en el PAE (con sus variantes regionales), contempla la verificación del funcionamiento del transporte público para su traslado diario, así como la disponibilidad de tapabocas y guantes para la realización de su trabajo?
  4. ¿Este levantamiento, incluye el conocimiento de las condiciones actuales de las escuelas, condiciones necesarias para instrumentar las actividades del CFUE, que corresponda realizar en las instalaciones de los planteles, con las variantes de cada caso, así como las que se requieren para la elaboración y distribucion del PAE, en las escuelas en las que se suministra?
  5. Y dado que, para el inicio del próximo año escolar (o para la continuación de las actividades de éste -si el MPPE reconociera que no se han podido cumplir alcanzar los aprendizajes con la calidad y la completitud requerida-), con clases presenciales o semi-presenciales, se requiere por una parte, tener a las escuelas en condiciones óptimas y por la otra, instrumentar una serie de medidas sanitarias, derivadas de la contingencia por el COVID-19, que implican inversión, tiempo y trabajo, ¿ese levantamiento, incluirá una evaluación detallada de las condiciones de infraestructura, servicios y equipamiento de cada una de las escuelas, así como un censo del personal docente existente y necesario?

En este último punto, es importante recordar que la mayoría de las escuelas se encuentran en un estado grave de deterioro, así como que, muchas de ellas están en zonas con importantes fallas en los servicios de agua, electricidad y transporte. Esta situación, además de la instrumentación de nuevas condiciones y procedimientos para evitar le contagio por el COVID-19, demanda que se programen con tiempo, las actividades y recursos necesarios, para garantizar que las escuelas se encuentren en condiciones óptimas para su desarrollo, cuando se retomen las actividades presenciales, en la combinación que se requiera.

Finalmente, y dada la actividad que arranca hoy, creemos que es importante llamar la atención de la ciudadanía en general, para que se cumplan las medidas sanitarias correspondientes, tanto por parte de los 202.243 «brigadistas» que se dedicarán a recorrer las comunidades, como de los miembros de las familias que interactúen con ellos y esperamos que el ejecutivo, provea a los participantes, de los insumos correspondientes para realizar ese trabajo, especialmente tapabocas, indumentaria y desinfectantes adecuados.

Derecho a la Educación en Cuarentena

Desde el 16 de marzo, cuando inició la suspensión de clases presenciales y su sustitución por el programa denominado «Cada Familia, una Escuela» (CFUE), han transcurrido 7 semanas. A lo largo de ese tiempo el ejecutivo, ha tomado diversas decisiones que se han hecho efectivas a través, o bajo la coordinación, del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

Como dato previo, cabe resaltar que hasta el 12 de marzo, la información difundida por el MPPE, a través de sus medios digitales y comunicaciones, estaba dirigida a informar a las comunidades educativas sobre los riesgos del COVID-19 y algunas medidas de prevención, como por ejemplo, las diversas formas de saludarse, sin hacer contacto, para evitar el contagio. Incluso, ese día, el 12 de marzo, en videoconferencia con las zonas educativas, Aristóbulo Isturiz anunció el inicio de una campaña de información preventiva por el COVID-19 en todas las escuelas del país a partir del viernes 13 de marzo.

De hecho, hasta ese momento, la agenda del ministerio era otra, se había programado una jornada de discusión política, que debía haber iniciado en las redes de supervisores el lunes 9 de marzo y que, en encuentros que incluirían uno en las escuelas, con la participación de todos los trabajadores y organizaciones gremiales, tenía previsto finalizar el viernes 20. El debate en ese evento era de corte político y sobre el documento titulado “Las sanciones son un Crimen”.

Sin embargo, esa jornada y así como la campaña informativa, y el resto de la planificación del sistema, se vieron interrumpidas con el anuncio hecho por Delcy Rodríguez, el 13 de marzo, a mediodía, en cadena nacional. El mismo incluía la suspensión de clases, en todo el territorio nacional, a partir del lunes 16 de marzo, como parte de las acciones a tomar en el marco del Decreto 4.160 (GOE 6.519 del 13/03 con el que declara el Estado de Excepción).

Cabe señalar que, a pesar del anuncio, ese viernes, en horas de la tarde, el despacho del MPPE, elaboró una instrucción, firmada por la Viceministra, en la que se instruía a los supervisores a estar informados sobre el COVID-19, para mantener una «comunicación veraz y objetiva para dar respuesta, minimizando la preocupación del colectivo institucional y comunitario». En ese momento, la prioridad parecía seguir siendo brindar información unificada y coordinar con los representantes de UNICEF en las regiones. A continuación, el texto citado:

Orientación viceministerio

(Esa instrucción fue difundida posteriormente, generando cierta confusión, porque los términos en los que fue redactada, no incluían las pautas a desarrollar a partir de la suspensión de clases decretada el día de su elaboración).

Volviendo al anuncio de la suspensión de clases, cabe resaltar que en el mismo, se informó que el ministerio había presentado un «plan de trabajo» para el desarrollo de las clases a distancia, con tareas dirigidas. Esa información que fue reiterada en diversos momentos y medios, se recoge en la siguiente captura de pantalla tomada de la página de VTV:

Imagen 1 Clases dirigidas

En este punto, es importante señalar que, de acuerdo con la información suministrada, el MPPE, a pesar del anuncio hecho el día 12, manejaba como opción la suspensión de las clases presenciales y había preparado un “plan de trabajo” para continuar con el año escolar, por lo que cabe preguntar:

¿Qué contenía ese plan para la “atención de las clases a distancias y con tareas dirigidas” (VTV Dixit)? ¿Para cuánto tiempo estaba diseñado? ¿Con base a cuál información, sobre la situación de los estudiantes y sus familias, de los servicios y mecanismos de comunicación, sobre la disponibilidad e idoneidad de materiales y recursos pedagógicos, y sobre la situación y capacitación de los docentes y directivos para trabajar en una modalidad diferente a la presencial, entre otras, se elaboró dicho “plan”? ¿Dónde está disponible la documentación respectiva?

Adicionalmente, como la suspensión de las clases era parte de las medidas derivadas del Decreto 4.160, se suponía que ésta sería por el tiempo de duración del mismo, incluyendo sus prórrogas, lo que implicaba que, en la elaboración del “plan” presentado por el ministerio, se debían incluir diversos escenarios temporales, así como las medidas y estrategias para manejarlos.

¿Incluía dicho “plan”, los posibles escenarios y las opciones para atender el desarrollo del resto año escolar 2019-2020, sin regresar a las aulas? ¿Qué medidas específicas se proponían para minimizar el impacto en la calidad de la educación, incluyendo el tratamiento a la diversidad de situaciones en todo el territorio nacional, para evitar un aumento en la discriminación en la garantía de los derechos asociados, como efecto de la misma?

Una vez hecho el anuncio, durante el fin de semana del 14 y 15 de marzo, desde algunas zonas educativas, llegaron pautas a las escuelas, que incluían, la presencia de los docentes, el lunes 16 para planificar las actividades. (En el Estado Aragua, por ejemplo, se divulgó un audio en el que la Autoridad Única informaba que las actividades estaban suspendidas, pero que el personal tenía que ir a las escuelas a planificar, organizar la elaboración y distribución del PAE y además, convocaba a los padres para que fueran a buscar las pautas elaboradas por los docentes, incluyendo las tareas, y, por supuesto, el PAE). Estas pautas no fueron difundidas con unidad de criterio, en todo el territorio nacional.

En este punto, es importante resaltar, que a partir del anuncio, comenzaron a circular instrucciones y documentos, regionales y nacionales, de manera diversa en términos de medios, contenido, origen y momento de envío, lo que genera una pregunta sobre el diseño y la coordinación del programa:

¿Esta diversidad respondía a la necesidad de diseñar respuestas específicas, de acuerdo a las condiciones y necesidades regionales, o se derivaba de las diferencias en la capacidad de respuesta, tanto de las diversas instancias por nivel del MPPE, como de sus órganos desconcentrados (incluyendo zonas educativas, redes de supervisión y escuelas)?

Sin embargo, por un documento que fue elaborado el 15 de marzo y editado por última vez el 16, (a menos de 2 horas de darse inicio al programa de televisión, en el que se especificarían las características de la suspensión de actividades), que comenzó a circular a través de la red de supervisores en diversas entidades del país, las instrucciones mantenían la lógica previa a la suspensión de clases, señalando, por una parte, la obligación de los docentes de desarrollar actividades de información para la población estudiantil, que incluían «charlas y carteleras»; y por la otra, estableciendo la obligación a los directivos de «valorar» si algún estudiante presentaba los síntomas previstos, para «orientar» a la madre, padre y/o responsable a llevarlo al centro de salud más cercano y notificarlo al equipo de supervisión. (ver capturas de pantalla a continuación)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este documento de 35 páginas, organizadas en 3 secciones, tenía además, una contradicción, entre lo contenido en las dos primeras partes y lo especificado en la tercera. De hecho, en las dos primeras, lo único que se señalaba como prohibido eran las actividades, eventos, y concentraciones que generaran aglomeraciones y aglutinamiento de personas en todas las instituciones del sector educativo. Incluso, «orientaba» a realizar en las escuelas, un programa de lavado regular de manos, diario y supervisado, por lo menos 5 veces al día.

Sin embargo, en la parte, correspondiente al «Plan de Acción Pedagógica», sin anunciar abiertamente que estaban suspendidas las clases presenciales, se establecía: que el directivo debía organizar las jornadas con su personal, que los docentes se declaraban «en actividad permanente dentro de sus instituciones educativas», que se debían establecer grupos de permanencia en las escuelas en «el marco de la estrategia de escuelas abiertas»; y que se debía establecer un sistema de comunicación permanente, con la familia y los estudiantes, que incluía «encuentros semanales», entre otras.

Como se puede ver, a pesar de que la última edición del documento, fue a muy poco tiempo de la primera emisión del programa de televisión, en las «orientaciones», o pautas, no estaban recogidas algunas que, para ese momento, se anunciarían como parte de la instrumentación del Plan CFUE. Dado que se trató de un documento elaborado por el nivel central del MPPE, se presume que, en ese momento, no se había afinado y acordado o comunicado, con suficiente precisión, el diseño del Plan.

Ese documento terminaba con una serie de «orientaciones» de contenido y actividades, por nivel, para toda la primera semana, pero partiendo de dos premisas:

  • Para educación inicial y primaria, los docentes debían desarrollar la planificación «en concordancia con la caracterización de su grupo, tomando en cuenta las particularidades de cada estudiante, para generar el sistema de apoyo familiar» y, en todo caso, se les asignaba la responsabilidad de orientar a las familias en el desarrollo del cronograma de actividades diseñado.
  • Para educación media se informaba que las instrucciones serían enviadas semanalmente desde las zonas educativas y que, por estar a la altura del cierre del segundo momento, la «orientación» era que esa primera semana, se desarrollarían «actividades de reforzamiento», de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.

En este último punto dirigido a educación media, se aprecia también una diferencia fundamental, con los otros niveles, especialmente, con educación primaria, al que, por las mismas razones, también le hubiese resultado de utilidad, el desarrollo de «actividades de reforzamiento», como pauta general.

Como se aprecia en el contenido del documento, el plan parte de la premisa de que los docentes tenían las condiciones para mantener comunicación oportuna y adecuada con las familias, de forma de poder orientarlos en su nueva función en el sistema educativo. Por lo que cabe preguntar:

¿Cuál era la información base que, sobre las condiciones de vida de los docentes y las familias, estaba manejando o asumiendo el MPPE cuando elaboró esas instrucciones? ¿Tenía el MPPE un inventario del estado de los servicios públicos, como electricidad y transporte, de las telecomunicaciones en todas sus variantes, así como de la existencia y capacidad de los equipos y recursos económicos para financiar los costos de conectividad, de las familias y de los docentes, que permitiera sustentar la aplicación del plan, tal como debía haber sido diseñado? ¿Conocía la capacidad específica de cada docente para desarrollar un proceso de educación a distancia, así como para diseñar actividades que permitieran a las familias asumir un nuevo rol, sin preparación previa? ¿Conocía la capacidad de cada una de las familias para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en el nuevo rol que le correspondería asumir, como para diseñar una estrategia con planes y materiales aplicables en cada caso?

Iniciada la suspensión de clases, el lunes 16 de marzo, a las 10 am, por el canal de televisión del Estado, comenzó la emisión del programa denominado Cada Familia Una Escuela (CFUE), con una intervención de Aristóbulo Istúriz, a modo de presentación. En ella se planteó:

  • que ese día comenzaba la suspensión temporal de las clases y que la misma, coincidía con el cierre del segundo lapso o momento, que se iniciaba ese 16 de marzo y terminaba el 24;
  • que para continuar con el proceso educativo se utilizarían “todas las estrategias posibles” y diversos medios, pero fundamentalmente, la televisión;
  • que el programa tenía 3 componentes: información para la prevención de la enfermedad, acciones pedagógicas para avanzar en la formación a distancia y, el mejor uso que se pueda hacer de las comunicaciones y las redes sociales;
  • que era un programa de «orientación y apoyo a la familia en el proceso de formación»;
  • que contendría las líneas, los contenidos y la organización de los mismos en el tiempo (los capítulos del programa, determinan los contenidos a desarrollar, de lunes a viernes, en cada nivel de educación básica);
  • que lo tratado en el programa sería reforzado con el uso de las TICs;
  • que el portafolio sería utilizado como “metodología de evaluación”;
  • y finalmente, que la difusión se haría a través de VTV y otros canales «hermanos», por varias emisoras de radio y por las «redes sociales».

Con esa descripción, se planteó dos nuevos grupos de interrogantes sobre el diseño del programa y su adecuación al proceso educativo para cada docente y su grupo de estudiantes. El primero de ellos es: ¿Tenía el programa un diseño que efectivamente apoyara a la familia en su nuevo rol en el proceso de formación de los estudiantes? ¿Qué pasaría con las familias en las que, más allá de las técnicas pedagógicas requeridas, ninguno de sus miembros contara con los conocimientos previos como para acompañar los aprendizajes? ¿Qué podían hacer las familias que no contaban con los recursos pedagógicos, equipos y servicios públicos, que les permitieran realizar su nuevo rol?

Y el segundo: ¿Con un programa con contenidos y sugerencias de actividades generales, sería factible hacer un cierre efectivo y eficaz del momento pedagógico y garantizar los aprendizajes de cada curso, o esa estrategia sumaba un riesgo adicional, al proceso de aprendizaje de los estudiantes?

En efecto, como el programa iniciaba simultáneamente con la culminación de un momento pedagógico, en el que, como es lógico, en cada sección se deberían cerrar los procesos de aprendizaje en curso, era importante considerar, los efectos potenciales de las rupturas de continuidad y los cambios en las modalidades de los procesos.

De hecho, la decisión de suspender las clases presenciales, tenía asociados varios eventos que generaban impactos en el proceso educativo. El primero de ellos, fue el decreto de cuarentena, con todas las implicaciones que tenía asociadas, incluyendo los efectos emocionales en todos los miembros de las familias, por los cambios en las rutinas y en su dinámica de vida; el segundo, la ruptura de la continuidad en el proceso educativo que se dio con el paso, sin transición, preparación y acoplamiento, de la modalidad presencial, a la combinación planteada en el CFUE, que se puede considerar una ruptura de forma; y el tercero, el que se deriva de los cambios en la secuencia y progresión de contenidos, de los que se estaban trabajando en cada aula, a los planteados de forma genérica e incompleta, en el programa de televisión, lo que puede constituir una ruptura de fondo.

Ante ello, la pregunta que debe responder el MPPE es: ¿cuánto se afectó el proceso de formación y aprendizaje, para cada estudiante, y especialmente y en función de ello, cómo se plantea hacer la recuperación y restauración efectiva, de los aprendizajes perdidos? En este caso, la pregunta cobra especial importancia, porque el resultado siempre será producto, de la contingencia imprevista por el COVID-19 y la política pública diseñada e instrumentada por el Estado, para abordar dicha contingencia.

Como se sabe, el programa, durante su primera fase, hasta el 10 de abril, tenía una duración de entre 40 y 50 minutos, sin comerciales y era emitido 2 veces al día, a las 10 am y a las 2 pm. Durante ese tiempo, había una introducción hecha por el Viceministro de Comunidades Educativas, que duraba entre 8 y 10 minutos, y posteriormente, un grupo de docentes de inicial, primaria y media, presentaban en pocos minutos el “desarrollo” del tema para cada nivel. Esas presentaciones eran acompañadas por un segmento, en el que un docente de educación especial, mencionaba algunas ideas para “adecuar” los contenidos a los estudiantes con necesidades especiales. En algunas ediciones, uno o varios docentes de FUNDABIT presentaba ideas adicionales a ser desarrolladas con las aplicaciones instaladas en las computadoras Canaima. Y, en todas las ediciones, durante todo el programa, un intérprete compartía, en lenguaje de señas, todo lo que se decía en él.

Desde la primera edición, los programas televisivos, fueron publicados en el canal de Youtube de VTV, en una lista reproducción exclusiva. Posteriormente, se incluyeron en la plataforma Mixcloud, a pesar de que en ese caso, sólo se puede escuchar el audio del programa. El MPPE también facilitó un enlace a la biblioteca multimedia de FUNDABIT, desde su página y a partir del 27 de marzo, se activó una cuenta en Instagram, en la que se compartían algunas de las actividades que se mencionaban diariamente en el programa de televisión.

En este punto, es importante resaltar que Mixcloud es una plataforma dedicada a la difusión de música, programas de radio y audios, por tanto, carece de sentido que se ofrezca, como material para un programa de educación a distancia, la reproducción de los audios de programas emitidos por televisión. El MPPE debería saber que se trata de dos formatos con lógicas, necesidades y capacidades de comunicación diferentes, por lo que, si se quiere utilizar esa plataforma, cada programa de los emitidos por televisión, debe ser rediseñado y grabado, específicamente para ella.

El sábado 11 de abril, en cadena nacional, Delcy Rodríguez anuncia la extensión del estado de alarma y en consecuencia la cuarentena por 30 días más, ésta extensión se hizo oficial mediante el Decreto 4.186 publicado el 12 de abril en la GOE 6.528.

El 13 de abril, se produjo un cambio en el formato del programa CFUE. Se pasó de la producción de uno a dos programas diarios, dirigidos a niveles diferentes. El programa emitido en la mañana, estaba dirigido a educación inicial y primaria, y el de la tarde, a media diversificada o general y técnica. En ambas ediciones se mantuvo la sección para la adecuación de las pautas pedagógicas, para los estudiantes con necesidades especiales y una sobre el uso de las TICs.

El día de inicio de la segunda fase, en el medio «Correo del Orinoco» se afirmó que el programa contaba con la difusión en los siguientes medios «ViveTV, Telearagua, Corazón Llanero, Radio Nacional de Venezuela, TVES, Alba Ciudad y TVFanb, esta última transmitirá a las 4 pm el espacio para niños y niñas de Educación Inicial y Primaria, y a las 5 pm el bloque para los niveles de Educación Media y Media Técnica.»

En las ediciones del primer día de la segunda fase de CFUE, el 13 de abril, la introducción también estuvo a cargo de Aristóbulo Istúriz, quien dijo que la instrumentación de la primera fase había sido exitosa y que habían logrado terminar el segundo lapso antes de semana santa, por lo que ese día arrancaban con el tercer lapso.

Antes de seguir, es importante mencionar que, con fecha 23 de abril, la Zona Educativa del Zulia, elaboró un instructivo en el que se señalaban los días 28 y 29 de ese mes, como los días de entrega del portafolios con el que se iniciaba el cierre del segundo momento pedagógico. Esto debía suceder, 15 días después de que el MPPE había declarado el «cierre exitoso» del segundo momento. (Ver el instructivo en las imágenes siguientes)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De acuerdo a esa información, cabe hacer un nuevo grupo de preguntas al MPPE: ¿cuál fue el proceso de evaluación, incluyendo los instrumentos y criterios utilizados, que el MPPE empleó para evaluar el cierre del segundo momento pedagógico, y que le permitió  afirmar que había sido exitoso? ¿en cuántas escuelas y secciones, en todo el país, se logró el cierre efectivo del segundo momento pedagógico en el tiempo indicado en el calendario? ¿en cuántas el cierre se programó, como en el Zulia, para realizarse en días posteriores? ¿cuántos días del tercer momento pedagógico se utilizaron, en cada escuela y sección, para terminar el cierre del segundo momento? ¿cómo se va a recuperar ese tiempo, en cada caso? ¿no es esta una razón más para plantear una modificación del calendario escolar?

Sobre el tercer momento pedagógico, Aristóbulo Istúriz, en su introducción en los programas del día 13 de abril, dijo que el mismo terminaría a finales de junio, y para ello, contaría con la nueva estructura del programa de televisión, la de las dos emisiones diarias. Agregó que, para poder profundizar, además de duplicar el tiempo del programa, el MPPE había hecho una selección de los contenidos de «mayor importancia» para la «promoción» de los estudiantes. Finalmente, anunció la incorporación del componente de atención psicosocial, como parte de CFUE.

Sobre las modificaciones anunciadas ese día, es importante resaltar que, duplicar el tiempo de emisión, no necesariamente, se puede considerar suficiente, si es el medio primordial para el desarrollo del acompañamiento a las familias para todos los niveles de educación básica. Pero también es importante hacer unas preguntas al MPPE:

¿Cuál fue el criterio para la selección de los contenidos de «mayor importancia» y qué sucederá con el resto de los contenidos que se excluirán para poder terminar el año escolar con la nueva modalidad, y en el tiempo estipulado? ¿Se trata de contenidos prescindibles o se plantea su recuperación posterior? Si se plantea su recuperación, ¿se hará extendiendo la duración del año escolar siguiente?

A partir del inicio de esta segunda etapa de CFUE, se instrumentaron también algunos cambios en los medios de comunicación asociados: se activaron progresivamente las cuentas de Twiter y Facebook del programa, se creó un canal en Youtube para el uso exclusivo de la programación de CFUE, se mantuvo el vínculo con la biblioteca de FUNDABIT y se abrió una página web independiente, desde el dominio de FUNDABIT, aunque vinculada a la del MPPE a través de un enlace. En esta página comenzó la publicación de un material que mencionaba el tema del día, con su especificidad por nivel, con las actividades sugeridas, añadiendo, en algunos casos los aprendizajes esperados. Los contenidos de las redes sociales, así como los de las secciones de la nueva página, han ido experimentando algunas variaciones, en el tiempo.

Dada la coincidencia del anuncio de la extensión de la cuarentena, con la presentación de la segunda fase de CFUE, Aristóbulo Istúriz, también anunció que se iba a realizar una consulta para determinar si se culminaba el año escolar con la nueva modalidad introducida con dicho Plan. En su anuncio, dijo que la propuesta que tenía el MPPE, era la culminación del año escolar a distancia, y que con la consulta, estaban midiendo el apoyo de las familias a esa alternativa. Sin embargo, la consulta se realizó solamente a través de la plataforma «Patria», sin consultar a todas las organizaciones del sector, incluyendo las organizaciones gremiales que manifestaron su desacuerdo con la forma como se realizó la «consulta».

En este punto, es fundamental que el país conozca con detalle, los datos reales de la consulta, incluyendo las familias que efectivamente pudieron participar en la misma, con su distribución geográfica y por nivel socioeconómico, ya que para responderla, se requería conexión a internet.

Pero también es importante saber, cuáles son los escenarios y alternativas que se están manejando en el MPPE, si, en el transcurso entre este momento y el final del año escolar, se dan las condiciones y se decide retomar directa o progresivamente la normalidad en las actividades, por lo que las familias no podrían continuar cumpliendo con el rol asignado en el marco del CFUE, y tendrían un problema adicional que resolver.

Como datos complementarios a este recuento, es importante reseñar que:

– El programa de televisión, desde sus inicios, fue publicado en una lista de reproducción del canal de «programas completos» de VTV. Sin embargo, la carga de esos programas, en ese canal, se detuvo el 21 de abril.

– También desde la primera edición, el programa ha presentado problemas diversos en su diseño y producción, entre los que cabe señalar, como los más graves, los que incluyeron errores de contenido por parte de los docentes. El acceso a esos programas fue cerrado en el canal de VTV. En las siguientes imágenes se puede ver: en primer lugar, la portada de la lista de reproducción asociada a ese canal (en la que se aprecia que sólo se cargaron 34 videos); en segundo lugar, la captura de pantalla con los programas de los días 14 y 15 de abril, cerrados al acceso del público; y en tercer lugar, la captura de pantalla, que incluye la última parte de la lista, en la que se pueden apreciar dos eventos de interés, el primero es que el programa del día 16 de abril, que inicialmente duraba un poco más de 43 minutos (tal como se aprecia en la segunda imagen), fue vuelto a cargar, pero suprimiendo una parte del mismo (específicamente, una que presentaba errores), y el segundo, es que, los dos últimos programas, que se estima fueron transmitidos el 22 de abril, también fueron cerrados al acceso del público en general.

– La creación del canal de Youtube, específicamente diseñado para CFUE suponía que los programas que no habían sido cargados en el canal de VTV, comenzarían a aparecer en ese nuevo medio. Sin embargo, tal como se aprecia en las siguientes capturas de pantalla de la parrilla de videos disponibles, a partir del 22 de abril, en lugar de cargar los videos correspondientes a los programas de cada día, se publica una imagen con la fecha, con música de fondo, y en los comentarios se especifica el contenido del programa. Lo que lleva a preguntar: ¿si no se utiliza este canal, tampoco, como repositorio de videos, cuál es la utilidad de tenerlo y qué clase de recurso para educación a distancia es? ¿qué hacen las familias que, por alguna razón no pudieron ver el correspondiente programa en la emisión diaria, o que quieren o necesitan repasar algún aspecto, y que, a pesar de tener acceso a internet, no tienen donde verlo, solo lo escuchan en Mixcloud?

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las imagenes presentadas arriba contienen dos capturas de pantalla de la parrilla disponible hasta el 1 de mayo, en las que se puede apreciar que, a partir del 22 de abril no hay más programas disponibles y las instrucciones sobre los programas de los últimos días, incluyendo 30 de abril y 1 de mayo, fueron cargados con anticipación; dos capturas de la descripción que aparece en la publicación correspondiente al 23 de abril; y una captura con un dato interesante,  la información del canal, señala que la ubicación del mismo es en «Chile». Por cierto, entre los videos de los programas que sí fueron cargados, se encuentran algunos de los cerrados al público en el canal de VTV, y el que fue recortado, se puede ver completo.

– A pesar de que, en cadena nacional, se hizo el anuncio de que el canal ViveTV, pasaría a la administración del MPPE para su uso como canal educativo, hasta el jueves 30 de abril, la página del canal no contenía información específica al respecto (ver capturas de pantalla) y la cuenta de twitter asociada no había cambiado, en términos del contenido de las publicaciones, al asociado al uso educativo que debería tener el canal, más allá de publicaciones esporádicas y genéricas sobre ese anuncio. Adicionalmente, el canal de Youtube de ViveTV, tal como se observa en las capturas de pantalla, hasta esta semana se mantenía sin modificaciones asociadas al cambio decretado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– En cuanto al repositorio de audios cargados en la cuenta MixCloud abierta para el programa, es importante señalar que, hasta el 30 de abril, había 41 programas disponibles, solamente en audio, todos identificados por la fecha de emisión. También se cargaron dos archivos como «historias» pero se desconoce la vinculación de los mismos con el programa.

– En cuanto a las redes sociales del programa, cabe resaltar que, hasta el momento, se encontraron cuentas en Facebook, Instagram y Twitter. La primera en estar activa, tal como se señaló anteriormente, fue la cuenta en Instagram en la que, desde el 27 de marzo comenzaron a cargar, diariamente, publicaciones de varias imágenes. Al 30 de abril, tenían 84 publicaciones, en su mayoría con información sobre las actividades sugeridas diariamente en el programa de televisión. En esta red, hay que mencionar que se produjo un cambio de formato e interacción. En efecto, del 27 de marzo al 13 de abril, la mayoría de las publicaciones eran imágenes con texto, imitando letra  escrita a mano que parecían hechas exclusivamente para esa red. También se producía cierta interacción con los usuarios que escribían en los comentarios, interacción que llegó a concretarse con la carga de varios videos, con fragmentos del programa de televisión, que, de acuerdo a la interacción, los usuarios requerían. A partir de ese momento, el formato y la dinámica, pasó a ser unificada con la del resto de los medios. (Ver capturas).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– En la cuenta de Twitter, el primer tuit fue publicado el 14 de abril a las 11:50 pm (ver capturas). Desde ese momento al 27 de abril, se registraron 67 tuits, en su mayoría, también con información sobre las actividades sugeridas en el programa de televisión.

– La primera publicación de la página de Facebook se realizó el 10 de abril a las 9 y media de la noche, después de cargar las imágenes de perfil y de portada de la misma. Esta publicación contenía las actividades a realizar asignadas ese día, en el respectivo programa. Desde ese momento hasta el 27 de abril, se habían hecho 33 publicaciones, de las que el 64% correspondían a pautas pedagógicas complementarias a los programas de televisión de cada día, el 21% a cambios en el logo o en la imagen de portada, y el 15% a información complementaria como los horarios de emisión del programa en televisión, la incorporación de Vive TV al grupo de televisoras y una propaganda del PSUV sobre el programa Cada Familia Una Escuela. Cabe mencionar que la misma propaganda fue difundida en Instagram y en Twitter, pero en la única red social que no apareció firmada e identificada con el partido político, fue en Twitter, sin embargo, en ese caso, la publicación fue un retuit de la cuenta de Nicolás Maduro.

Las siguientes capturas incluyen: la imagen con el primer tuit, la portada de la cuenta en Facebook, y las imágenes del final de la propaganda, en las 3 redes. En este caso, se resalta la firma de la propaganda, porque es evidencia del uso de los medios oficiales del sistema educativo, con fines político-partidistas, contraviniendo las normas y la legislación vigente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

De acuerdo a lo apreciado en las redes sociales, hasta el momento, y con algunas excepciones, la mayor parte del tiempo han funcionado más como carteleras en las que CFUE publica algunos materiales complementarios a los programas de televisión, que como medios de interacción para la educación a distancia. Específicamente, como ejemplo ilustrativo, en Facebook, a lo largo los días reseñados hasta el momento, hubo 22 comentarios entre todas las publicaciones, de los cuáles, solo 5 tenían interacción o respuesta . Es importante señalar que 14 de esos comentarios se hicieron el 24 de abril, en una de las publicaciones que anunciaba el uso del canal ViveTV como canal educativo, de ellos, más de la mitad señalaban lo inapropiado de esa selección, porque en las zonas de residencia de quienes los publicaron, no llegaba la señal de dicho canal.

En este punto, cabe preguntar: ¿la selección de ViveTV como canal, para asignarle el uso educativo, fue la más acertada, tomando en consideración que no tiene señal en partes del territorio nacional? ¿Qué pasará con los lugares a donde no llega la señal? y por otra parte, ¿cuál es el sentido de tener una serie de cuentas activas en las redes sociales, si el uso que se les da, es solo de cartelera? ¿Tiene el MPPE personal capacitado para manejar las redes sociales de CFUE, como redes para apoyar un programa de Educación a Distancia?

– Desde casi el inicio del programa, en la página del MPPE había un enlace activo con la Biblioteca Digital de FUNDABIT. Esa sección de ese portal, se presenta como un espacio «interactivo» (ver la descripción en la imagen con la portada de la «colección del maestro») aunque no se encontraron los mecanismos para el desarrollo de la interacción. Se organiza en 5 secciones: Tutoriales, Colección Bicentenario, Colección del Maestro, Micros Radiofónicos y Micros Audiovisuales. Se suponía que, al ser un recurso de apoyo al CFUE, este repositorio de materiales, se fuera nutriendo, progresivamente, con material adicional y adecuado a las necesidades de las familias, los docentes y los estudiantes, para la instrumentación del programa, sin embargo, desde el inicio del mismo, hasta la fecha, el repositorio sigue siendo el mismo.

– Estas secciones contienen lo siguiente: 6 Tutoriales (3 guías descargables y 3 videos), 53 archivos de la Colección Bicentenario (una guía para Educación Inicial, 24 libros -4 por grado- para educación primaria, 28 libros de educación media -7 para primer año, 6 para segundo año, y 5 de tercero a quinto año-), con una sección para la revista Tricolor (en este caso, es importante resaltar que la sección, hasta hace unos días tenía un mecanismo para descargar o leer los 6 últimos ejemplares de la revista y, a partir de hoy, tiene una portada que ofrece ver el último número de la revista, de forma interactiva, sin embargo, hasta el momento, los mecanismos que incluye, se limitan a facilitar la lectura del texto digital en línea. Ver imágenes), 116 documentos en la Colección del Maestro (esta colección tiene elementos que revelan fallas en la curaduría, tanto por algunos detalles de tipeo, como en la selección de algunos ejemplares que parecieran estar dirigidos más a la formación política de los docentes), 4 Micros Radiofónicos y 8 Micros Audiovisuales.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– Es importante mencionar que la biblioteca digital de FUNDABIT, está dirigida fundamentalmente a estudiantes y docentes, y, a pesar de haberse incorporado al CFUE desde sus inicios, no incluye ningún material dirigido a las familias, para comprender y apoyar el nuevo rol que les ha correspondido asumir desde el 16 de marzo. Por otra parte, cabe mencionar que esta página ha experimentado caídas de la conexión en varias oportunidades (ver imagen), por lo que, es imprescindible que el MPPE revise y garantice su estabilidad, si se mantiene incorporada como un recurso de CFUE.

– Finalmente, con la creación de la página para el programa CFUE, el banner que se usaba para bajar la publicación del MPPE inicial, sobre el COVID-19, pasó a estar enlazada con esta nueva IP. Para ingresar tanto a esta página, como a la biblioteca digital de FUNDABIT, se debe ubicar el mecanismo en la web del MPPE, tal como se ve en esta imagen.botones en la Web MPPE

La página web arrancó con la mayoría de las secciones creadas, aunque varias que permanecían inactivas, se han ido activando, de forma progresiva, se presume que en el momento en el que se han comenzado a cargar los documentos y archivos relacionados.

La presentación y análisis de ésta como medio integrante de un programa de Educación a Distancia, se presentará en una publicación específicamente dedicada a ello. Sin embargo, se pueden adelantar algunos datos:

– Lo primero que hay que señalar es que tanto el menú de pestañas en la parte superior, como el de enlaces por imágenes en la parte inferior de la página, han cambiado en diversas oportunidades. Hoy, por ejemplo, (actualizando unos detalles de la publicación, encontramos una nueva imagen en la parte inferior de la página que lleva a una nueva sección, denominada «herramientas TIC» que incluiremos en nuestro análisis posterior)

– Como se aprecia en el encabezado, la página está diseñada con 8 secciones: las secciones denominadas Archivos y las identificadas con cada nivel, contienen material para apoyar el trabajo en cada una de las jornadas. En las secciones por nivel están disponibles las actividades por día y en la de archivo, las asignaciones semanales. (Ver capturas de pantalla)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– Por otra parte, la pestaña identificada como Adultos, tiene dos secciones con los planes para las misiones, una para la Misión Róbinson y una para la Misión Ribas.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– En la pestaña «Fundamentos» están disponibles las dos Gacetas Oficiales con los decretos correspondientes al Estado de Alarma, que sustentan la suspensión de las actividades presenciales. En esa pestaña, además se encuentran una serie de documentos con instrucciones del MPPE organizadas en 4 secciones: una con los planes generales, una por cada nivel y una con material del Estado Cojedes que se muestra como ejemplo de «guías pedagógicas». Es importante hacer notar que, en la evolución de esta sección, así como recientemente fueron publicadas las «orientaciones» para educación primaria que no se encontraban disponibles en el transcurso de la semana, en la sección «planes» fue eliminado un documento referido al proceso de evaluación del segundo momento pedagógico, se presume que pudo resultar redundante mantenerlo en línea, con la publicación de su adecuación, como se ve en la captura previa de esa sección. (Ver capturas de pantalla)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

– En la sección denominada «Programa de TV» se encuentra un listado con los horarios de emisión del programa en cada canal, sin embargo, no tiene los enlaces para visitar las páginas de los canales y, poder conocer la programación completa, cosa que sería de mucha utilidad, en el caso de ViveTV,  si ya estuviera transformado efectivamente, en un canal educativo. Por otra parte, en la sección inferior de esa página se encuentran un par de enlaces que deberían llevar a los canales de CFUE en Youtube y en Mixcloud del MPPE, y que están referidos como espacios para encontrar los «programas completos». Sin embargo, los enlaces conducen directamente a un programa, el 23 de marzo, en cada red, pero en el caso del enlace de Youtube, lo hace al que está cargado en el canal de «programas completos de VTV». Una cosa más que llama la atención en esa página, es que para identificar el enlace de Mixcloud, usan el logo de otra plataforma similar, «Soundcloud».

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como se aprecia, hasta el momento, son muchas las preguntas que existen sobre la pertinencia y la calidad, así como el proceso de instrumentación, de la alternativa asumida por el MPPE, para responder a su obligación como garante del derecho a la educación, sin ningún tipo de discriminación en Venezuela, en el marco de la contingencia, producida por el COVID-19.

¿Recibirán algún tipo de respuesta, antes de que se dé por concluido el año escolar 2019-2020? ¿Mantendrá el MPPE su empeño en anteponer el cumplimiento de un cronograma, a la calidad de la formación de los estudiantes? ¿Qué pasará con las consecuencias de todas las irregularidades experimentadas hasta el momento, en la formación de nuestros Niños, Niñas y Adolescentes? ¿Cómo afectará al país, en su dinámica de vida en el corto plazo y en su potencial de progreso en el mediano y largo plazo, si no se garantiza la calidad en la educación, por un manejo inadecuado de la contingencia?

Inicio del año escolar 2019-2020, con «alegría» a medias

A pocas horas del inicio del nuevo año escolar, se perfila una situación muy precaria y complicada.

Por una parte, el ministerio de educación gira instrucciones para que en todas las escuelas se regrese a clases «con alegría», en las notas de prensa del ministerio, se anuncian la garantía de entrega de útiles, uniformes y la presencia del programa de alimentación en las escuelas; pero por la otra, en una zona educativa, se advierte que las escuelas trabajarán medio turno, hasta que llegue el PAE y que, el inicio del año escolar se hará de forma diferenciada: en las escuelas elegidas por circuito, las actividades serán diferentes a las del resto de las escuelas, porque podrán ser visitadas por autoridades y podrán contar con la participación de otros estudiantes.

Adicionalmente, existe mucha incertidumbre, ya que, a pesar de los reiterados anuncios del programa «Una Gota de Amor para mi Escuela en Resistencia», no se tiene información precisa sobre las condiciones en cada una de las escuelas, en algunos casos, la «gota de amor» no llegó o no fue suficiente; y hay una fuerte protesta de los educadores, por la estrategia asumida por el ministerio, para tratar de paliar las consecuencias del éxodo de docentes del sistema.

Vamos por partes:

Otro año sin calendario

Antes de entrar a tocar los temas mencionados al inicio, es importante hacer notar que, hasta la fecha, el ministerio no ha ni publicado, ni distribuido, el calendario escolar para el año 2019-2020, de hecho, en la página del ministerio, aún aparece el banner del calendario para el pasado año escolar:

portada de web

Cabe recordar que, el calendario escolar, es un instrumento que debería ser definido antes de finalizar el año escolar previo y distribuido en las escuelas en Julio, para que el cierre de año, pueda incluir las correspondientes actividades de planificación y preparación para el nuevo año. Eso dejó de hacerse así, desde hace mucho tiempo en Venezuela.

Sin embargo, este año escolar, dadas las deficiencias que hubo en los dos años escolares anteriores, el diseño, elaboración y distribución del calendario, debería haberse hecho, no solamente antes de terminar el año escolar pasado, sino que esperamos, que en este caso, incorpore ajustes que permitan a educadores y estudiantes, restaurar los aprendizajes perdidos y no alcanzados el año pasado y, además y en consecuencia, desarrollar con calidad, los aprendizajes correspondientes a este año escolar.

Regreso con discriminación

De acuerdo a la información que circuló el ministerio a través de sus redes de supervisores, hay dos formas de comenzar el año escolar: «con alegría» y con actividades especiales por si vienen funcionarios y medios.

Las pautas para todas las escuelas, fueron distribuidas en dos formatos, a través del documento «Regreso a Clases con Alegría», que contenía en toda su extensión, la «instrucción ministerial», con lo que se esperaba que se hiciera en las escuelas, antes, durante y después del día de inicio de actividades.

portada regreso a clases

Y, también, fueron distribuidas, por chat, a través del siguiente mensaje de texto:

Cabe señalar que, llama la atención, que de los 5 viceministerios de ese ente, las instrucciones para el inicio del año escolar fueran firmadas y difundidas por el viceministro de Comunidades Educativas y no por los viceministros de Educación y Primaria y de Educación Media.

Las instrucciones, incluían una estrategia comunicacional, con etiquetas y videos:

Pero posteriormente, se distribuyó una instrucción adicional: la selección de unas escuelas (una por circuito) en algunas zonas educativas, en las que se realizarían actividades diferentes. Con esta instrucción, se identificaría un grupo de escuelas para que sirvieran de vitrina, mostrando, a través de un selecto grupo, lo que se supone que es el inicio de este año escolar en Venezuela, aunque no se desarrolle de la misma manera en todas las escuelas del país.

A continuación, encontrarán un enlace en el que pueden escuchar 2 notas de voz, distribuidas a través de la red de supervisores de una de las zonas educativas del país, con las instrucciones para la selección y con algunas ideas gruesas sobre lo que podría pasar en las escuelas seleccionadas.

Notas de Voz sobre el inicio del año escolar (1)

De acuerdo a lo afirmado en los audios, las actividades en esa selección de escuelas, se espera que sean diferentes a las del resto, incluso, pueden incluir la presencia de estudiantes de otras escuelas, en las seleccionadas.

A continuación, de forma complementaria, se presentan dos capturas de pantalla del documento «Regreso a Clases con Alegría», que contienen las actividades a desarrollarse en las escuelas de educación inicial y primaria, durante la primera semana de actividades:

Para quienes deseen leer el documento completo, lo dejamos en el siguiente enlace: REGRESO A CLASES CON ALEGRÍA.

¿Los uniformes y útiles son para cuándo?

El ministerio también hizo anuncios en los últimos días, en los que aseguraba que tanto los uniformes, como los útiles escolares, estarían garantizados. Entendemos que se trata de garantizarlos para todos los estudiantes de las escuelas oficiales, tal como lo establece el derecho a la educación.

Sin embargo, en los anuncios, se incluía información sobre compras programadas y producción en curso, que no necesariamente garantiza que el año escolar inicie con la dotación a todos los estudiantes de esos dos rubros de la canasta educativa. También se encontró mucha falta de precisión sobre las cantidades a producir y adquirir, ya que las mencionadas en las notas de prensa, no coincidían con las demandadas por el sistema. (Pueden ver más detalles de estas notas de prensa, en los enlaces que están en las notas a pie de página)

Al respecto, esperamos conocer, el listado de insumos a entregar a cada estudiante, así como el cronograma de distribución por parte del ministerio, ya que, el año escolar pasado, pudimos ver como útiles y uniformes eran entregados meses después del inicio del año escolar, lo que implica una discriminación a los estudiantes que no pudieron contar con esos rubros durante todo el año.

Menos tiempo hasta que llegue la alimentación

Entre los anuncios hechos por el ministerio, con respecto a la alimentación escolar, resaltaron los del ministro, quién dijo que se garantizaría la «presencia» del Programa de Alimentación en las escuelas y que se estaba trabajando en el mecanismo de distribución, para lo que se empleará una empresa del Estado especializada en almacenamiento y logística (CEALCO (2), fundada en 1976 y adquirida por PDVAL en el año 2008, que es adscrita al ministerio de alimentación en el 2010).

Las cifras que se manejan en todas las notas de prensa en las que se ha mencionado la garantía del PAE durante el año escolar, coinciden con 603.000 toneladas, para la alimentación de «más de 24.000» (3) escuelas, durante todo el año. Sin embargo, hasta el momento no se ha especificado:

  1. ¿Qué contendrán, en términos de tipo de alimentos y proporciones, esas 603.000 toneladas?
  2. ¿En qué cantidad y en qué momentos, serán distribuidas a cada una de las escuelas del país?

Pero lo más importante de la información omitida es:

  1. ¿De dónde saldrán los alimentos a ser almacenados y distribuidos por esa empresa? ya que, lo único que se menciona en las notas de prensa, es que el programa «tiene que funcionar con producción nacional» (4), pero no se especifica cómo se va a promover y garantizar.
  2. ¿Cómo se van a almacenar, conservar, refrigerar y cocinar los alimentos en todas las escuelas? En efecto, hasta la fecha, no se ha presentado ni información, ni un plan, que considere la situación de cada una de las escuelas, para abordar los problemas de los servicios que restringen el funcionamiento de los planteles y que afectan la preparación y conservación (electricidad, agua y gas), así como tampoco, un plan para la reparación y dotación de equipos de refrigeración y cocina.

Lo que sí se hizo, fue advertir a las escuelas de, al menos, una de las zonas educativas del país, que, mientras no lleguen los insumos para la elaboración de la alimentación, las escuelas trabajarán media jornada, lo que significa que, el año escolar arranca con un recorte del tiempo. (Captura de pantalla del mensaje enviado por la red de supervisores a través de una aplicación de chat)

medio turno pae

Es importante recordar que es costumbre, en el sistema educativo venezolano, que se recorte la jornada escolar, entre otras, cada vez que falla el programa de alimentación. Esos recortes, que afectan la calidad y completitud del aprendizaje, no son contabilizados por el sistema, para ser recuperados en otro momento del año escolar.

¿Inicio de clases en las calles?

De acuerdo a la información suministrada por algunos de los gremios y movimientos de educadores, dada la precaria situación de los docentes, que les impide asistir a las escuelas en condiciones óptimas, mañana lunes, se esperan protestas en todo el país. (Ver imagen)

IMG-20190913-WA0040

Una de las consignas de esa protesta, según el Movimiento de Educadores Simón Rodríguez, es: ¡La clase del 16 la damos en la calle! Ver @EducadoresMESR.

(Sobre el tema de la situación de la profesión docente, y las políticas empleadas por el ejecutivo para abordarlas, escribiremos en la próxima entrega)


Notas:

(1) Las notas de voz fueron distribuidas por la red de supervisores de una de las zonas educativas del país, utilizando una aplicación de chat y fueron compiladas en un sólo audio para facilitar su difusión.

(2) CEALCO

(3) Anuncio sobre garantía de dotación para inicio del año escolar

(4) Los datos sobre la dotación del PAE

El Zulia a Oscuras (y sin agua, alimentación, gas, transporte)

Dada la diversidad de condiciones y de situaciones en las que se están desarrollando las actividades en las escuelas de Venezuela, y la ausencia de información detallada, completa y real que debería ser suministrada por el Ministerio de Educación, se hace muy difícil tener un balance completo de la realización del derecho a la educación en el país, sin embargo, hemos tenido información directa de algunas escuelas.

En este caso, haremos referencia a un pequeño grupo de escuelas ubicado en el Estado Zulia, de las que nos llegó información parcial, pero valiosa. La mayoría está presentada en manera anecdótica, debido a la forma en que la recibimos.

zulia
Estado Zulia (captura de Google Maps)

Así se ve la situación en algunas escuelas del Zulia

En estos días, conocimos la solicitud de auxilio que hizo a su grupo de apoyo, una directora de una escuela del Zulia.

Se trata de una de esas escuelas que a la que asisten diariamente, la mayoría de sus estudiantes y que sus espacios están copados. Es una escuela que atiende a niños en las zonas populares.

Esa directora, emplea parte de su tiempo, haciendo cola en una bomba de gasolina, para surtir a los carros de sus docentes, porque sin gasolina no pueden llegar a trabajar a la escuela.

Otra directora también informaba que había pasado la noche haciendo cola en una bomba y que cuando llegó la gandola con la gasolina en la mañana, los que atendían, dejaron pasar primero a sus conocidos, por lo que, se extendió más su tiempo en la cola, tomando parte de su horario laboral.

Una tercera directora comentaba que el domingo, estaba haciendo cola desde las 3:00 am y que, como no tenía dólares o pesos, no le correspondía ser atendida aún. Sin embargo, a los que revendían la gasolina o contaban con divisas de otros países, les habían despachado, mientras el resto hacía cola. Su ilusión era que si lograba poner gasolina, podía ir a trabajar el lunes.

Sin gasolina y sin efectivo, porque el que depende del transporte público debe pagar entre 1.000 y 1.500 Bs por pasaje, resulta inviable trabajar en educación.

De acuerdo a ese costo, un trabajador del sector educativo, que trabaja 20 días al mes, requiere entre 40.000 y 60.000 Bs, solamente para pagar el costo del pasaje de ida y vuelta al plantel, si depende del transporte público.

La directora también comentaba que, en lo que va de año, les han llegado en pocas oportunidades, pero han llegado, insumos para preparar la alimentación, pero ahora no tienen gas para cocinarlos y tampoco tienen agua en la escuela.

Más del 50 % de las otras escuelas, comentaron no tener servicio de alimentación, o tenerlo sin insumos, lo que, en la práctica es equivalente a no tenerlo, porque no pueden proveer de alimentación a los estudiantes.

De las escuelas que comentaron tener el servicio de alimentación activo, aproximadamente la mitad afirmó recibir insumos insuficientes y de las que precisaron los insumos recibidos, ninguna reportó tener proteínas de origen animal.

De hecho, entre todas, los rubros que mencionaron recibir, incluían arroz, aceite, azúcar, harina, caraotas y lentejas. En uno de los casos, la escuela reportó que en la nota de entrega, se especificaba que la provisión incluía pasta, pero que no había llegado.

En cuanto al servicio de electricidad que sabemos está bastante afectado en el Zulia, la directora comentaba que ella llega todos los días a la escuela, a las 6:50 am y a las 8, es decir, una hora y 10 minutos más tarde, se quedan sin electricidad.

Pero la falta de electricidad, como se conoce por las noticias de ese estado, no es exclusiva de esa escuela. De las escuelas de las que recibimos información en ese momento, la mayoría reportó no tener electricidad o tenerla en horario restringido.

Muchas de ellas reportaron que tampoco tenían agua y todas dijeron que el transporte era muy reducido y costoso.

A pesar de las condiciones inadecuadas y de los costos de transporte, en la mayoría de las escuelas de las que recibimos información, la asistencia de los estudiantes superaba al 60 % y la de directivos, docentes, administrativos y obreros, el 80 %.

Ante esa realidad cotidiana, cualquier escuela esperaría que los funcionarios del MPPE pasaran con frecuencia para ver cómo han podido sortear tantos obstáculos y proponer alternativas, ayuda y apoyo para que las escuelas puedan cumplir con su trabajo, ya que, corresponde al Estado, a través del MPPE, garantizar el derecho a la educación, sin embargo, lo que comenta la directora es que las visitas que, efectivamente, hacen con frecuencia los supervisores del ministerio, «son para presionarlos» y «acusarlos» de que ellos, como escuela, “hacen lo que quieren”.

Entendemos de esta información que, es también evidente que, la función supervisora, en el sistema educativo, puede apreciarse desdibujada.

La situación del Zulia, de acuerdo a la información recibida, es similar o peor en el resto de las escuelas. En algunas escuelas nacionales, la inasistencia tanto de docentes como de estudiantes es muy alta, por lo que los procesos tienen mayor irregularidad e interrupciones.

La situación reportada, requiere atención inmediata para poder comenzar a restaurar el derecho a la educación en ese estado.

Reinvención del #DerechoALaEducación en Venezuela

Tal como les comentamos en las dos publicaciones anteriores, para poder decir que en Venezuela se garantiza el derecho a la educación, o que su garantía está en proceso de construcción, requerimos trabajar desde tres lógicas, que se hacen efectivas en tres momentos (hablamos de momentos y no de fases o etapas, porque hay acciones y tiempos solapados entre ellos). Los momentos, tal como los hemos presentado aquí, son: reinserción, restauración (propiamente dicha) y la reinvención de la educación.

Reinsertar que, de acuerdo a nuestra primera publicación sobre el tema, significa reincorporar, en algunos casos y regularizar en otros, la participación de niños, niñas y adolescentes para que puedan reintegrase con éxito en el sistema educativo; restaurar que, como planteamos en la publicación pasada, significa dotar al sistema de las condiciones óptimas para su funcionamiento con el propósito de devolver a la educación su estatus de derecho humano; y reinventar la educación, que es el tema que tocaremos en esta publicación, que implica y requiere innovación y replanteamiento, porque no solo hoy vivimos otro momento histórico con condiciones y necesidades muy diferentes, sino que mucho de lo que tuvimos y logramos, en educación en Venezuela, fue destruido y perdido.

Reinvención de la educación en Venezuela

A pesar de que la tentación puede ser muy grande y de que hay varios referentes de organizaciones nacionales e internacionales, gremiales, políticas y académicas, que pueden servir de insumo, no describiremos el producto final de lo que podría ser una reinvención de la educación en Venezuela.

Hablaremos de algunas características y aspectos que deben ser considerados en el debate que, en torno a ella, debe darse en el país.

Lo primero que mencionaremos es que, a pesar de que es un aspecto de tradicional consideración en todos los sistemas educativos, en Venezuela se necesita incluir en la lógica de reinvención, el tratamiento de la educación como un asunto prioritario, crucial y basal del desarrollo de la sociedad.

Eso no significa que se le adhiera el calificativo de “prioritario” cada vez que se mencione en el presupuesto, o en el proceso del diseño y evaluación de las políticas públicas, como se ha hecho recurrentemente hasta ahora, sino que los fondos destinados a la educación, se traten como inversión, (lo que implica la aplicación de unos criterios de diseño y evaluación diferentes a cuando se trata como gasto o compensación social); que el desempeño del sistema educativo sea medido en la evaluación de las políticas públicas, más allá de las propiamente educativas; y que tanto el diseño de la política educativa, tome en consideración el marco hacia donde se quiere orientar el desarrollo del país y de la vida de las personas, como que el diseño de las políticas públicas y la visión de país que se construya y reconstruya permanentemente en Venezuela, incorpore a la educación como asunto crucial y como criterio.

Lo segundo que mencionaremos, es que hay que retomar la lógica de que la educación es un proceso con resultados parciales y medibles en diversos lapsos, y múltiples dimensiones, pero, que como política pública tiene horizonte de largo plazo, especialmente la relativa a la educación obligatoria, que, como sabemos, en Venezuela abarca toda la educación básica, y que incluye desde inicial hasta bachillerato.

Esto significa, por una parte que la política educativa debe diseñarse garantizando su coherencia, que los cambios que se hagan deben tener una instrumentación acorde con ello, lo que, en algunos casos, implica que se requiera de una instrumentación progresiva.

Y finalmente, que el proceso de evaluación debe ser complejo y completo, para poder, por una parte monitorear la evolución y hacer los ajustes pertinentes, sin perder la esencia, ni la dirección, y por la otra, garantizar que tendremos los resultados reales y definitivos en el largo plazo.

Esta condición obliga a que la política educativa esté asociada a algunos planes que superan el horizonte de duración de los gobiernos y, por tanto, que su diseño e instrumentación debe tener mecanismos que permitan mantener los planes y los proyectos en el tiempo. De acuerdo a esta característica, las políticas públicas en educación deberían contar con el acuerdo de la mayoría, tal como si se tratara de un texto del tenor de una Ley Orgánica o de algunas de las características del proyecto de país sobre el que se sustenta la Constitución.

Estos dos puntos que, para muchos, pudieran parecer una vuelta al pasado, realmente implican una reinvención en Venezuela, porque nunca fueron instrumentados debidamente. Ellos significan, entre otras, además de la utilización de planes y compromisos de presupuesto, con duración más allá de la anual, la construcción de instancias de debate y especialmente, de evaluación, con un carácter técnico-profesional, que no dependan de los cambios en los gobernantes para mantener la lógica de funcionamiento y las metas y objetivos a alcanzar.

En la lógica de comprender a la educación como una materia cuyo horizonte de planificación y evaluación de resultados, es el largo plazo, se encuentra el tercer elemento a mencionar, que es la garantía progresiva de la realización del derecho a la educación para todos.

En efecto, es muy tentador, también, pensar que con decretar que en Venezuela a partir de ahora, se garantizará el derecho a una educación de calidad para todos, se darán las condiciones para que la realización sea un hecho. Pero, es importante dejar claro que, por la diversidad de situaciones y de condiciones, y por la disparidad entre muchas de ellas, la realización del derecho a la educación no es algo automático. De hecho, en los acuerdos y tratados internacionales, se entiende que, una vez suscrito el compromiso del Estado, la realización es progresiva, para lo que se espera que el Estado elabore los planes, con presupuesto y tiempos de instrumentación que permitan dicha realización progresiva.

Es importante agregar, que en una situación como la nuestra, en la que vivimos una emergencia humanitaria compleja, registramos un retroceso en algunas de las condiciones en las que se garantizaba el derecho a la educación, por lo que los planes implican la reconstrucción de las metas y el desarrollo de los tres momentos.

Es por ello que, aunque parezca innecesario decirlo, el momento de restauración propiamente dicha, requiere de una lógica de reinvención que permita al Estado contar con los instrumentos que faciliten el diseño, la instrumentación y la evaluación de planes y proyectos específicos que, en el tiempo, tengan como producto final, dicha restauración para todos, sin ningún tipo de discriminación, que no sea la que algunos entienden como discriminación positiva que es la que asigna recursos prioritarios a las personas con mayores dificultades, para ayudarlos a superarlas.

De este aspecto, se desprende el cuarto elemento a considerar que es la necesaria discusión entre igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades. Hasta ahora, desde los discursos de algunos políticos y funcionarios, pasando por los textos de planes, proyectos y leyes, en Venezuela se estila mencionar como condición ideal en educación, la garantía de la igualdad de condiciones, al lado de la garantía de igualdad de oportunidades.

Es por ello que lo que se promueve, como parte de este momento, es una discusión de fondo que permita comprender al país y asumir que al garantizar la igualdad de condiciones, se puede negar la igualdad de oportunidades y que la igualdad de oportunidades sólo se puede garantizar, si se logra la diversidad de condiciones, de acuerdo a las características y necesidades de cada ciudadano.

El resultado de esa discusión, debe permitir que se defina lo que se persigue en Venezuela, para que las políticas públicas del sector, puedan estar diseñadas, o para garantizar que todos tendrán las condiciones que requieran para poder aprovechar las oportunidades que se ofrecen, o que, por el contrario, todos estarán en las mismas condiciones, independientemente, de sus características, preferencias, capacidades y aspiraciones.

De la forma en la que presentamos la disyuntiva, se desprende nuestra posición al respecto. Pero la necesidad de dar y resolver la discusión, nace de la imposibilidad de hacer diseños coherentes, en los planes y las políticas del sector, si se utilizan los dos, no sólo indistintamente, sino conjuntamente, como se ha hecho hasta ahora.

Hasta este punto del texto, la reinvención pareciera más una reconstrucción que a algo que implique innovar, pero, de acuerdo a nuestra experiencia como país, muchas de las cosas planteadas, en educación y en términos de políticas públicas, se quedaron en buenas intenciones o en el papel y por tanto, la innovación, en muchos casos, está en cómo replantearlas, de acuerdo a la realidad actual y como instrumentarlas de verdad y garantizando que efectivamente, funcionen.

El quinto y último aspecto a mencionar, es el que se desprende de lo que se debe entender como una educación de calidad. De hecho en las publicaciones anteriores, se mencionó que la definición de calidad a la que se refiere el derecho a la educación en los instrumentos internacionales, tiene algunos parámetros de referencia, pero en términos de su contenido y orientación específicos, lo que se concibe como una educación de calidad depende del contexto y de la visión que se tenga en cada sociedad y país.

Es por ello que en este aspecto se abren muchas opciones a considerar, pero en un proceso interactivo entre la definición y diseño de la visión de la Venezuela que queremos y la de la educación a la que aspiramos.

Para comenzar, en este momento, como dijimos al principio, hay una diversidad de documentos e ideas, más o menos desarrolladas, más puntuales o más globales, más políticas, gremiales o académicas, que están sobre la mesa, con propuestas tanto sobre el país que queremos, como sobre la educación a la que aspiramos.

La innovación, en este caso, no comenzaría, aunque convendría pensar en ello, por cambiar la competencia mediática entre opciones y proyectos, por el análisis y la construcción negociada de una, así sea para la identificación de los aspectos con acuerdos potenciales y en común, porque en este caso, tenemos experiencias previas interesantes y parcialmente exitosas.

En este caso, la innovación estaría en que lo que de ellas se obtenga, se desarrolle efectivamente y se instrumente. Pero eso en términos de forma.

En términos de contenido, es donde está el reto mayor de la reinvención, por ejemplo:

  1. Replantearse el propósito y la duración de la educación obligatoria. El para qué, cómo y por qué se establece como obligatoria una parte de la educación y modificar sus propósitos, métodos y contenidos, de acuerdo a lo que se pretende con ella.
  2. La definición de referentes de calidad que tengan aspectos que respondan realmente a las demandas y necesidades de la vida y el mundo actual.
  3. La construcción de un sistema educativo que combine la lógica de las políticas públicas en el largo plazo, con la lógica de la incorporación de la innovación como un aspecto esencial.
  4. El desarrollo de un sistema de evaluación integral y multidimensional, que permita por una parte, monitorear el desempeño del sistema y de todos sus componentes, y por la otra, hacer ajustes y mejoras, para garantizar cada vez mejor desempeño. Este sistema podría incluir un proceso de evaluación y recertificación periódica de los docentes, así como un proceso de evaluación permanente, con planificación de cambios y mejoras en las escuelas. En esta misma lógica, se debe pensar en un proceso de evaluación para la innovación permanente de los espacios de formación de los docentes o de las escuelas de educación de las universidades.
  5. La articulación real entre los niveles y entre los subsistemas, entre la educación formal y no formal; entre la educación presencial, la virtual y la a distancia; y también entre las modalidades.
  6. El desarrollo de dinámicas pedagógicas y andragógicas que respondan a las necesidades de personalización de los procesos, que consideren los mecanismos para el desarrollo de capacidades en la práctica, no sólo teóricamente, y que incorporen la innovación y la tecnología que se requiera en cada caso.
  7. El desarrollo de un componente de formación ciudadana que permita que las personas desarrollen su capacidad de análisis y de pensamiento crítico y propio, que comprendan su realidad social y política, que se incorporen elementos de análisis y comprensión de los procesos históricos y de desarrollo de la identidad, que construya espacios para la expresión y la convivencia, pero que estén sustentados en el pluralismo, sin que ningún actor o funcionario, pretenda utilizarlos para beneficio de su perspectiva o para el fortalecimiento de su organización o parcialidad política.

Esos puntos, como abrebocas, entre muchos otros.

Para no hacer este texto mucho más extenso, la innovación en este caso, como se desprende de muchas de las consideraciones del texto, está en que el país y el sector educativo, comience a pensar en términos de reinvención, en lugar de quedarse en la reconstrucción de algunos aspectos que se consideraron exitosos o necesarios.

Restauración del Derecho a la Educación en #Venezuela (Reinserción)

Esta publicación podría muy bien comenzar con la frase: Como es por todos conocido en Venezuela está siendo vulnerado, -en algunos casos restringido y en otros violado-, el derecho a la educación, de múltiples formas.

Sin embargo, por lo que hemos podido observar, con frecuencia, pero especialmente, con mayor preocupación recientemente, es que educación no es un derecho humano que parece ser percibido por algunos ciudadanos y organizaciones, como un derecho fundamental en la vida de las personas, sino como un derecho que siempre se puede realizar a posteriori, sin consecuencias irremediables en la vida, ni de las personas, ni de las sociedades.

Es por esta razón, que esta publicación se inicia con esta aclaratoria: el derecho a la educación es un derecho fundamental que determina el desarrollo pleno de las personas y cuya realización, permite o facilita, la realización de otros derechos humanos.

Debido a ello, la garantía del derecho a una educación de calidad para todos, sin ningún tipo de discriminación, debe ser un propósito estratégico y prioritario de todos los Estados. Pero además, con la perspectiva de que la no realización del derecho a la educación en ciertas condiciones, afecta tanto el desarrollo de las personas, como el desarrollo de las sociedades.

En efecto, forma parte de la conceptualización del derecho a la educación, la existencia de una parte de la educación que es obligatoria para todos. Esa, que en Venezuela corresponde a la educación básica, es decir, a la educación que abarca desde educación inicial hasta educación media o bachillerato, es de obligatorio cumplimiento para todos los ciudadanos.

En la educación que cada sociedad considera y establece como obligatoria, se desarrolla la formación que permitirá, por una parte que las personas sean capaces de lograr, o alcanzar una vida plena, y por la otra, la que permitirá que la dinámica de las sociedades se ajuste a las reglas de juego y a la institucionalidad vigente, pero además, que tengan capacidad de producción y de garantizar las condiciones de vida de toda su ciudadanía.

Es decir, de lo que suceda en la educación básica de cada país, dependen tanto la realización y felicidad de las personas, como el desarrollo de las familias y de la sociedad, el funcionamiento del Estado, del sector productivo, la relación y convivencia de los ciudadanos entre sí y con el ambiente, entre muchas otras cosas.

Es por esta razón que, la educación básica falla, es decir, cuando el Estado es incapaz de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los ciudadanos, el riesgo de frustrar el desarrollo pleno de las personas y de que las sociedades no consoliden una dinámica sana y próspera, es muy alto y, aunque algunas de esas condiciones se puedan recuperar a futuro, las consecuencias para la vida de las personas, de su falta de desarrollo, incluso de sus frustraciones, así como de los problemas y vicios de funcionamiento en las sociedades, quedan.

De allí que, dada la situación por la que atraviesa en este momento Venezuela, considerando todos los precedentes y las consecuencias de la fallas en la realización del derecho a la educación hasta ahora, es que es imprescindible que, lo antes posible, se reinicie un proceso de restauración del derecho a la educación.

Esta restauración debe tener como propósito el que, efectivamente, el Estado cumpla con su obligación de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos, sin discriminación y para toda la vida, comenzando por la educación obligatoria, que es la educación básica.

Para lograr este cometido, el país debe, en primer lugar, asumir que estamos atravesando por una Emergencia Humanitaria Compleja, que tiene como una de sus características, que el Estado no está en la capacidad real de cumplir con sus responsabilidades, por lo que se requiere, iniciar aplicando medidas extraordinarias para restaurar progresivamente el ejercicio de este derecho, hasta que las instancias del Estado recobren su institucionalidad y operatividad y puedan realmente, convertirse en garantes de ese y otros derechos (en este caso, poniendo énfasis en derechos, como el derecho a la alimentación y a la salud, entre otros, que con derechos asociados a la realización del derecho a la educación).

Reinserción

Entre las medidas extraordinarias iniciales, deben diseñarse algunas dirigidas a la reinserción de los niños, niñas y adolescentes que, por diversas razones se encuentran fuera del sistema educativo. Esa reinserción no es solamente hacer algo para que regresen a las escuelas, no, se trata de un proceso en el que:

  1. Se deben ubicar todos los niños, niñas y adolescentes que, en este momento, no estén asistiendo con regularidad a clases, o que se hayan retirado definitivamente del sistema.
  2. Se debe realizar un censo que incluya la identificación y registro de las causas por las que no están asistiendo con regularidad a clases, o por las que abandonaron la escuela, y las condiciones de vida que inciden en ello.
  3. Se debe evaluar el nivel de formación que alcanzaron los niños, niñas y adolescentes, en cada caso.
  4. Se deben evaluar también las condiciones psicológicas y emocionales de cada niño, niña y adolescente, para brindar la atención y el acompañamiento necesarios, de manera de que puedan reinsertarse de manera exitosa en el sistema.
  5. Se deben diseñar estrategias, con un alto grado de personalización que les permita, restaurar la relación con la escuela y el proceso de formación que se desarrolla en ellas, para cada caso, comenzando por las rutinas diarias asociadas; compensar las deficiencias en los aprendizajes pasados; mejorar las condiciones de vida y abordar los problemas asociados a las causas que hicieron que abandonaran o que no asistieran regularmente a las escuelas, incluyendo los aspectos psicológicos y emocionales.

El diseño y desarrollo de esas estrategias, implica, por una parte, la elaboración de formatos y protocolos de trabajo, el diseño de procesos de evaluación, sistematización y análisis de la información recaudada, y por la otra, la elaboración de materiales pedagógicos que sirvan de base para retomar los aprendizajes en cada uno de los casos.

El proceso en general, requerirá del concurso de personas que pueden tener o no, formación docente, por lo que su diseño e instrumentación deberá incluir, por una parte, el diseño y elaboración de materiales y de procesos de formación para los que funjan como facilitadores en todo el proceso, y por la otra, de acompañamiento para facilitar el desarrollo de sus funciones, así como la mejora progresiva de su desempeño.

Ese diseño, debería estar vinculado al sistema educativo formal y anclado en las escuelas existentes. Sin embargo, se entiende que, dada la situación, en este momento, sin la anuencia de los entes del Estado que administran las escuelas, esa opción no siempre será posible, por lo que se debería contar con la participación de organizaciones internacionales como UNICEF, que facilitaran y validaran los procesos.

El propósito de la reinserción es que los niños, niñas y adolescentes fuera del sistema o con inasistencia irregular y baja, puedan reingresar, integrarse y tener éxito en su formación.

Dada la situación, la restauración del derecho a la educación, debe también contar con una fase de restauración propiamente dicha, que implica la adecuación del sistema para lograr su funcionamiento y una fase complementaria de reinvención de la educación en Venezuela, que permita tener una educación de calidad, pero realmente adecuada a las demandas y necesidades de la vida y el mundo actual.

Sobre esas fases, para no hacer más larga esta entrega, estaremos hablando en las próximas publicaciones.

Nueva suspensión de clases, hace más evidente es la necesidad de reprogramar el año escolar 2018-2019

Hace minutos, un vocero del ejecutivo nacional, anunció que se mantenían suspendidas las clases en todos los niveles del sistema educativo. Ese anuncio fue seguido del recorte de la jornada laboral hasta las 2 pm y durante la declaración, no se especificó en ningún momento, por cuanto tiempo sería la nueva suspensión de actividades, lo que deja al sistema educativo en total incertidumbre e incapacidad ni de planificar, ni de buscar e instrumentar alternativas para minimizar los impactos de alargar la suspensión de clases.

La declaración tampoco incluyó una necesaria explicación de las causas para tomar una medida de ese tenor, ya que, más allá del discurso sobre el que se justifica la caída del servicio eléctrico, no se especifica por qué se debe extender la suspensión de clases por más tiempo. De hecho, estuvimos tratando de conseguir más información y lo único que encontramos fue este texto en un comunicado oficial (*):

D3BcgsqX4AA60VJs

Y posteriormente, nos hicieron llegar, la comunicación oficial del ministerio, en la que se precisa que se deberán suspender las clases, mañana 1 de abril, pero no se establece que el reinicio de clases se debe programar para el martes 2, por lo que, como ha venido sucediendo hasta ahora, se pudiera volver a extender mañana, haciendo los anuncios por un día a la vez.

Haciendo un breve recuento, para poner este anuncio en contexto, como ya todos saben, a los 6 días de clases que se habían perdido por el apagón del 7 de marzo, más los dos días perdidos por el asueto pre-carnaval, se sumaron, esta semana que está terminando, 4 días más de suspensión por un nuevo apagón. Los días adicionales de clases perdidos, fueron del 26 al 29 de marzo.

De acuerdo a ello, durante este año escolar, se han perdido 5 días por las elecciones, 2 días de asueto no programado y 10 días entre apagones y las suspensiones relacionadas con ellos. Eso suma un total de 17 días de clases perdidos. (Recordemos que el artículo 49 de la LOE establece que son 200 días de actividades escolares que ya, antes de estas pérdidas, no se cumplían)

Es importante recordar que los 5 días de clase por las elecciones se perdieron en el primer lapso y que el resto de los días perdidos, menos 1, se perdieron en el mes de marzo, dejando, como ya muchos han reseñado, a ese mes con sólo 8 días de actividades escolares.

Si nos enfocamos en el tiempo perdido desde el reinicio de clases el 7 de enero, tenemos que en estas 12 semanas, hay un total de 84 días, de los que 57 eran días de actividades escolares, de acuerdo al calendario oficial. (84 días en total, menos los 24 feriados (en este caso solamente los fines de semana) y los 3 de asueto tradicional (el día del maestro y lunes y martes de carnaval)).

De esos 57 días, 2 se perdieron por el decreto de asueto pre-carnaval y otros 10 por los apagones y las suspensiones de actividades relacionadas con ellos, sumando 12 días perdidos de clases, lo que deja solo 45 días de actividades. Es decir, que desde el 7 de enero, hasta la fecha, se ha perdido el 21% del tiempo disponible según el calendario.

Es de hacer notar que, la pérdida de tiempo, como ya mencionamos antes, ha sido más grave durante el mes de marzo, en el que, de los 19 días hábiles que debieron emplearse en el desarrollo de actividades escolares, en sólo 8, es decir, el 42% hubo clases.

Antes del anuncio que acaba de hacer el ejecutivo, íbamos a incluir en esta nota, una referencia a las instrucciones que habían llegado a algunas escuelas para el reinicio de clases mañana, haciendo énfasis en que, contrario a lo que debería suceder, no incluían pautas específicas para tratar ni la situación emocional de los estudiantes, ni la restauración de la rutina de trabajo, ni mucho menos, la recuperación del tiempo y los aprendizajes perdidos por las interrupciones y las condiciones en las que se dieron.

Pero dado este anuncio, queremos ratificar que, además de ser imprescindible que el ministerio de educación elabore pautas y gire instrucciones al respecto, debe programar una evaluación de la situación de las escuelas y del aprendizaje de los estudiantes, para que, con base a ello, se pueda diseñar y reprogramar el año escolar, haciendo todos los esfuerzos por garantizar no sólo que hayan actividades en las escuelas, sino que se garantice que todos los estudiantes logren los aprendizajes correspondientes, de manera exitosa y sin traumas adicionales a los que ya han sufrido por la situación nacional.

Queremos llamar también la atención de todos, sobre el hecho de que a pesar de poder cuantificar la pérdida de clases generalizada, no se puede ignorar la situación de muchos sectores del país, en los que, en algunos casos, por las inundaciones que retrasaron el inicio del año escolar, y en otros por falta de agua, por suspensiones del servicio eléctrico y por falta de docentes, se han perdido más días y horas de clase.

En esos casos, como se dijo en publicaciones anteriores, se tiene que garantizar que se pueda recuperar el tiempo perdido con las peculiaridades de cada caso, porque el derecho a la educación debe garantizarse sin ningún tipo de discriminación y no permitir que las zonas más afectadas cuenten con más tiempo y los recursos adecuados para recuperar el tiempo perdido y lograr los aprendizajes con igual calidad, que la mayoría, termina resultando en una discriminación por localización y condiciones de los servicios, lo cual, es totalmente inaceptable.

(*) Comunicado oficial del ejecutivo, publicado como imágenes en twitter.

La educación no es gratuita en Venezuela

La educación no es gratuita

Comenzaremos diciendo que en ningún país del mundo, la educación es gratuita. La educación es financiada con recursos del Estado, por tanto, todos los ciudadanos que pagamos impuestos, incluyendo el IVA, contribuimos con su financiamiento. En efecto, aunque sea no contribuyente, cada vez que Usted compra un producto por el que paga IVA, está contribuyendo con el presupuesto nacional.

Del presupuesto nacional, salen los recursos para el financiamiento de las escuelas dependientes del Ministerio de Educación, pero también, salen los recursos del situado territorial, que corresponde al presupuesto total o parcial, de Gobernaciones y Alcaldías, dependiendo de la capacidad de recaudación, especialmente de estas últimas. Así que los recursos para el financiamiento de las escuelas estadales y municipales, también salen del bolsillo de todos los ciudadanos del país.

Entran en ese grupo, de forma parcial, las escuelas privadas subvencionadas, que a través de recursos otorgados por el Ministerio de Educación, o por algunos entes descentralizados, financian parcialmente su presupuesto.

La inversión que se hace en las escuelas privadas, corre por cuenta exclusiva de quienes inscriben a sus hijos en ellas.

¿Debe ser gratuita la educación?

De acuerdo a la Constitución y a la Ley Orgánica de Educación, pero también de acuerdo a los tratados sobre derechos humanos suscritos por Venezuela, hay una parte de la educación debe ser obligatoria y gratuita. En efecto, en Venezuela, la educación básica, se aspira a que sea gratuita porque es obligatoria, y carece de sentido que el Estado obligue a sus ciudadanos a formarse obligatoriamente, sin poner a disposición las facilidades y los recursos para que nadie se quede sin formarse por falta de ellos.

La educación no es barata

El presupuesto educativo debe cubrir los costos de contratación del todo el personal del Ministerio de Educación, incluyendo los entes desconcentrados que, para quién no está familiarizado con el sistema, son las zonas educativas y los distritos o municipios escolares. Este personal incluye, desde los vigilantes de la sede central, hasta el ministro, pasando por todos los obreros, trabajadores administrativos, técnicos y profesionales de la educación que laboran en esa extensa red, entre los que están todos los coordinadores y supervisores adscritos a los entes desconcentrados.

Pero no sólo los costos de contratación del personal (pago de salarios y beneficios sociales como alimentación y seguro medico), sino también todos los costos de funcionamiento, incluyendo los servicios básicos, como agua y luz, la compra de equipos, material especializado y material de oficina, la conexión a internet y el transporte, con los gastos de mantenimiento de las edificaciones, los equipos y los vehículos, y, también los de formación permanente de todo el personal.

Ese esquema de inversión se replica en las gobernaciones y alcaldías que tienen escuelas a su cargo.

Las escuelas tienen costos de funcionamiento similares, con algunas peculiaridades que las diferencian de las instancias administrativas del sistema. Una parte importante de los costos de funcionamiento de las escuelas, corresponde al pago de sus docentes y el financiamiento de su formación permanente. Pero a diferencia del resto de las instancias del sistema, la dotación de materiales y equipos para el funcionamiento y su reposición y actualización, constituye una parte de la inversión que no se puede evitar o postergar.

Entre los costos recurrentes, para que funcione el sistema educativo, están también los costos de construcción de nuevas escuelas, y la ampliación de las existentes y el mantenimiento menor y mayor de la infraestructura.

La construcción y ampliación de las escuelas, es una necesidad en un sistema que requiere expandir su capacidad para poder atender a todos los estudiantes a tiempo completo, que es el estándar asumido por el modelo denominado «bolivariano» como óptimo para garantizar calidad en la formación de los estudiantes. La expansión de la capacidad incluye la construcción de tantas escuelas como planteles a medio tiempo existan actualmente, la ampliación de las escuelas que funcionan con turno alterno, en tantas aulas como secciones tengan; y la construcción de tantas escuelas adicionales como se requieran para dar acceso a la educación a sectores que, por falta de oferta, se encuentran excluidos del sistema.

En este punto es importante resaltar que la construcción de «ciudades educacionales» que concentran la oferta educativa, requiere de un sistema de transporte eficaz, y de alimentación ininterrumpida, para que las familias que estén en sectores alejados de dichos complejos, puedan tener acceso real a la educación a través de ese esquema. Sin embargo, si se trata de garantizar acceso a la educación para todos, quizás convendría revisar ese esquema y construir escuelas más pequeñas y modestas, mejor distribuidas en el territorio nacional, para acercarlas efectivamente a la gente.

El mantenimiento, en todos sus tipos, es algo imprescindible para contar con una infraestructura adecuada. El mantenimiento, así como la construcción, requiere programación presupuestaria de largo plazo, especialmente, en el mantenimiento mayor que debe realizarse a la infraestructura de cada escuela, cada 5 años.

Como se puede ver, el financiamiento a la educación, no se restringe a los gastos corrientes, sino que contempla inversión a mediano y largo plazo.

La lógica de inversión en las escuelas privadas es similar, porque requiere contemplar los gastos corrientes y las inversiones para mantenimiento menor y mayor, formación del personal y reposición y actualización de equipos.

El costo de la educación para las familias

Se afirma que la educación es gratuita cuando las familias que tienen inscritos a sus hijos en las escuelas oficiales, no corren con los gastos de lo que se denomina la «canasta educativa». Como habíamos indicado en una publicación de hace unos años, la canasta educativa, está conformada por 5 rubros:

Canasta educativa

En Venezuela, efectivamente, hace más de una década, se prohibió por resolución el cobro de cualquier arancel y colaboración, asociada a la inscripción de los estudiantes de las escuelas oficiales. Pero el resto de los elementos de la canasta educativa, no son garantizados como gratuitos, para todos los estudiantes de las escuelas oficiales.

En efecto, con contadas excepciones que, por cierto, no incluyen al Ministerio de Educación, las escuelas no cuentan con un sistema de transporte y, desde hace tiempo, ni siquiera con el subsidio al pasaje estudiantil en el sistema de transporte público; por lo que, el traslado hacia la escuela y el retorno, es financiado por las familias. Este costo es más alto, en la medida en la que la escuela quede más lejos de la vivienda.

Por otra parte, si bien en algunos equipos como las Canaimas y recursos como la Colección Bicentenario, el Estado hace un esfuerzo para que todos los estudiantes puedan contar con ellos, la dotación de útiles y materiales escolares, no es para todos los estudiantes de las escuelas oficiales, sino para una parte de ellos. Lo mismo sucede con los uniformes escolares.

En estos dos rubros de la canasta educativa, el Estado, a través de algunas dependencias, ha promovido de forma complementaria, ferias escolares, para que las familias puedan adquirir útiles y uniformes a menor costo que el regular del mercado, pero, si las familias tienen que pagar por ellos, así sea menos que en librerías y tiendas, el pago recae sobre la familia, por lo que, para esos rubros, no existe gratuidad en el sistema educativo.

Con respecto a la alimentación escolar, es importante resaltar que, por diversas razones, algunas asociadas al contexto en el que se desarrolla el proceso educativo, y otras propias de la gestión ministerial, el Programa de Alimentación Escolar (PAE), que ha recibido diversas denominaciones y varias reinvenciones, no funciona todos los días del año, y la alimentación no ha sido con regularidad, nutricionalmente completa, por lo que las familias han optado por asumir el costo de la alimentación durante el tiempo escolar, y, dependiendo de la situación, por no enviar a los niños y jóvenes a las escuelas cuando el PAE falla; así como hay escuelas que acortan la jornada escolar cuando no cuentan con la alimentación.

Esta intermitencia de la alimentación tiene consecuencias adicionales a la no gratuidad, para el rendimiento y aprendizaje de los estudiantes.

Ahora las familias pagarán la educación con trabajo

Si bien no es una novedad porque tiene algunos precedentes, este año escolar, el ministerio de educación apelando a un impreciso concepto de corresponsabilidad, ha dicho que se programarán jornadas de mantenimiento periódicas en las escuelas, que serán realizadas por maestros, padres y estudiantes.

Esta medida que pareciera lógica partiendo de la disposición de todos los miembros de las comunidades educativas, al cuidado de las instalaciones de las escuelas, esconde la transferencia de un costo de inversión que debería ser cubierto por el Estado, hacia las familias a través de horas de trabajo en mantenimiento escolar. Esa transferencia que se hace efectiva en horas de trabajo, es un pago que las familias realizan para el funcionamiento del sistema educativo que debería ser reconocido como tal, y que ratifica la no gratuidad de la educación oficial en Venezuela.

Ese pago corresponde a un rubro que no ha sido incluido, hasta ahora en la «canasta educativa», pero, dada esta política del Estado Venezolano, requeriría estudiar su incorporación a la misma.

¿Es factible que la educación sea gratuita para todos en Venezuela?

Llegado este punto, es obligatorio preguntarse si en la situación actual en Venezuela, es factible garantizar educación realmente gratuita para todos.

Obviamente, por como se maneja el presupuesto nacional, parece que no es factible, por lo que corresponde a los entes del Estado, corregir el uso del presupuesto, y a los ciudadanos exigir que así se haga.

Sin embargo, si esa corrección no fuera posible, corresponde al Ministerio de Educación, asumir esa realidad cambiando el discurso propagandístico, con el que venden como gratuita una educación que tiene costos que son asumidos por las familias y explicando al país, con claridad, los criterios para la asignación de algunos programas que minimizan los costos de la educación para las familias.

 

Por fin tenemos calendario para el año escolar 2017-2018, pero sin proceso electoral

El año escolar 2017-2018 inició oficialmente, el pasado lunes 18 de septiembre para educación inicial y primaria.  Como en años anteriores, el calendario no fue enviado a las escuelas con la debida anticipación.

Es importante recordar que, para que las escuelas y los docentes puedan hacer una adecuada y oportuna planificación, individual, coordinada y en equipo, el calendario escolar debería ser enviado a los planteles antes de la culminación del año escolar precedente, para que se puedan aprovechar los días y las reuniones de cierre de actividades, en tareas relativas a dicha planificación.

También es importante recordar que año escolar pasado, se perdieron 2 semanas de actividades, violando lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación, para que el Plan República tomara las escuelas por la realización de un proceso electoral el último día de julio. Esto significa que, las actividades de cierre del año escolar 2016-2017, fueron seriamente afectadas, lo que tuvo consecuencias, además de en la disminución de los días de clase para los estudiantes, en las jornadas de planificación de los directivos y docentes y en las jornadas de inscripción.

En ese contexto, se esperaría que el MPP para la Educación, hubiese tomado previsiones y tuviera no solamente listo y enviado a las escuelas el calendario durante el período vacacional, sino que éste incluyera previsiones para solventar los problemas derivados de la pérdida de dos semanas del año escolar anterior.

No obstante, eso no fue así y en su lugar, para este año escolar, se dio la siguiente secuencia:

  1. El ministro anunció, a finales de agosto, solamente las acostumbradas dos fechas de inicio del nuevo año escolar.
  2. El ministerio envió, desde las zonas educativas a las escuelas, un cronograma de trabajo para la primera semana, en algunos casos el sábado 16 de septiembre y en otros, el mismo lunes 18 en la madrugada, lo que hace imposible una planificación adecuada.
  3. Hoy 21 de septiembre, se publica en la página web del MPPE el calendario.

A continuación, presentamos el cronograma de trabajo (capturas de pantalla del documento enviado por el MPPE a las escuelas) para el inicio del año escolar. Es oportuno resaltar que en su presentación dice que se trata de la «Fiesta Escolar 2017-2018», que el cronograma está organizado en torno a «consignas» y que hay actividades enmarcadas en la «constituyente» que, como se ha dicho anteriormente, es un proceso que se desarrolla, a pesar de que viola lo establecido en la Constitución, por lo que, incorporarlo como parte del marco en el que se desarrollan las actividades del sistema educativo, puede generar confusión en los estudiantes sobre lo que significa el respeto a la institucionalidad establecida en la Constitución vigente.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este cronograma, fue elaborado el 14 de septiembre, tal como se aprecia en las propiedades del documento.

propiedades documento semana 1
Fuente: Captura de pantalla del documento

Sobre el calendario escolar, publicado hoy, cabe mencionar que esta versión fue elaborada por el ministerio ayer 20 de septiembre, tal como se aprecia también en las propiedades del documento.

propiedades de calendario
Fuente: Captura del pantalla del documento

En cuanto al contenido, como ya es costumbre, incluye las efemérides que el ministerio establece que se deben considerar para su conmemoración en las escuelas y las fechas de algunas de las actividades administrativas y complementarias, para el desarrollo del año escolar. Sin embargo, el proceso electoral del 15 de octubre no fue incluido. En efecto, éste no se menciona, ni se indican los días que se suspenderán las clases por la toma de las escuelas que hace el Plan República en ese marco.

Imagen8
Fuente: MPPE, Calendario 2017-2018 (captura de pantalla del documento publicado en la web del MPPE)

Por otra parte, por los enunciados de algunas de las actividades del calendario, se espera que las escuelas reciban, en estos días, un documento con las «orientaciones» para el desarrollo del año escolar, como ha sucedido en los años escolares precedentes (incluyendo el retraso en el envío a las escuelas) y dados los antecedentes del año escolar pasado, estamos revisando con detalle el contenido, incluyente las efemérides y publicaremos los hallazgos próximamente.

Así luce el calendario escolar de este año. Si lo quieres bajar completo, ve a la página del ministerio o bájalo allí, desde este enlace.

calendario
Fuente: Página web del MPPE (Captura de pantalla)

Con respecto a los días de actividades escolares y los días de clase, elaboramos la acostumbrada hipótesis, que ajustaremos cuando terminemos de revisar el calendario, junto con las «orientaciones» que, como dijimos, esperamos que lleguen en estos días a las escuelas.

Mientras llegan dichas orientaciones, les adelantamos que para este año encontramos que, entre el 18 de septiembre del 2017 y el 31 de julio de 2018  (ambos incluidos), hay 324 días (46 semanas completas, más los dos últimos días del mes de julio). Éstos, excluyendo los días feriados, los días de receso no feriado (días en los que por decisión del MPPE no hay clases a pesar de no ser feriados, estos incluyen las vacaciones de diciembre y los 3 primeros días de Semana Santa) y las elecciones, dan un total de 201 días aprovechables para el desarrollo de actividades escolares, lo que permitiría, con un día de margen, cumplir con lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación, dado que, para éste período, varias de las efemérides caen fines de semana.

Sin embargo, tomando en consideración las actividades administrativas y de planificación que son complementarias y vitales para el desarrollo de procesos de enseñanza con calidad, los días de clase, no pasarían de 149, lo que implica que, sigue siendo importante hacer una revisión del calendario escolar.

A continuación se presenta la distribución de los días de ese período, de acuerdo a su denominación y a las actividades escolares que se estila desarrollar.

distribución

Fuente: Elaboración propia.

leyenda

Nótese que en el cálculo de los días en el que las escuelas no tendrán actividades por la realización de las elecciones, se toma como referencia lo dicho por el ministro en sus declaraciones, de acuerdo a una nota de prensa publicada en el portal del MPPE y cuya cita se presenta, como captura de pantalla, a continuación:

5 días de elecciones Fuente: Página web del MPPE (Captura de pantalla de nota de prensa)

Finalmente, les presentamos la hipótesis día a día, para que se pueda apreciar la distribución de las actividades esperada, a lo largo del año escolar.Imagen2Es importante resaltar que algunas de las fechas de las actividades de planificación y complementarias a las clases, pueden variar por escuela y pueden realizarse en fechas diferentes a las que indicamos en esta hipótesis, pero la cantidad de días destinados para ellas, debería mantenerse dados los antecedentes de funcionamiento del sistema escolar.

Como se puede observar de la información con la que se cuenta hasta ahora, en términos de Calendario de actividades, el año escolar 2017-2018 está arrancando con deficiencias, en primer lugar, porque el calendario no fue enviado con suficiente anticipación a las escuelas, como para que éstas pudieran ajustar su planificación con tiempo; en segundo lugar, porque las actividades estipuladas para la primera semana, llegaron a las escuelas también muy tarde como para poder planificarlas adecuadamente; y en tercer lugar, porque hay información importante relacionada con el calendario, con la que aún no cuentan las escuelas, como cuáles y cuántos serán los días de clases que se perderán por el proceso de elecciones de gobernadores en octubre, y de qué se tratan y qué recursos y planificación requerirán varias de las actividades que, de acuerdo a lo señalado en el calendario, se esperan desarrollar en las escuelas durante este año 2017-2018.