151 años del Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria, Decreto 1.723

78 años antes de la adopción de Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuyo artículo 26, numeral 1, establece que:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuitamente, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos«

El 27 de junio de 1870, el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, promulga el Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria, decreto 1.723. El texto contiene 76 artículos o cláusulas, organizados en dos secciones y tal como lo recogen Abreu (2015) y Duarte (2008), el primero de ellos establece que una parte de la educación pública, será obligatoria:

La instrucción pública en Venezuela es de dos especies: obligatoria o necesaria, y libre o voluntaria

El segundo presenta como norma su obligatoriedad sin ningún tipo de discriminación, determina la responsabilidad del Estado en garantizarla de forma gratuita y establece las áreas generales de formación:

La instrucción obligatoria es aquella que la ley exige a todos los venezolanos de ambos sexos, y que los poderes públicos están en el deber de dar gratuita y preferentemente. Comprende por ahora los principios generales de moral, la lectura y la escritura del idioma patrio, la aritmética práctica, el sistema métrico y el Compendio de la Constitución federal”.

La norma de la gratuidad también se aplica a la educación voluntaria o libre, siempre que los entes del Estado estén en condiciones de hacerlo, tal como se expresa, en el tercer artículo o cláusula:

La instrucción libre abarca todos los demás conocimientos que los venezolanos quieran adquirir en los distintos ramos del saber humano. Esta especie de instrucción será ofrecida gratuitamente por los Poderes públicos en la extensión que les sea posible

Estas disposiciones que establecen obligaciones y gratuidad, tienen un complemento en el artículo o cláusula 5, involucrando a las familias en la responsabilidad y el financiamiento, que incluye la incorporación a las escuelas, cuando las familias no tengan los conocimientos o los recursos para la formación de los niños y jóvenes.

Todo padre, madre, tutor o persona a cuyo cargo esté un niño o niña mayor de siete años y menor de edad, está obligado a enseñarle los conocimientos necesarios o pagar un maestro que les enseñe, y en caso de no poder hacer ni una ni otra cosa, deberá mandarlo a la escuela pública del lugar

Así como una precisión del alcance de las responsabilidades de los entes del Estado, en el artículo o cláusula, 7:

«La Nación, los Estados y los Municipios están obligados a promover en sus respectivas jurisdicciones y por cuantos medios puedan, la instrucción primaria, creando y protegiendo el establecimiento de escuelas gratuitas en los poblados y en los campos, fijos y ambulantes, nocturnos y dominicales, de manera que los conocimientos obligatorios estén al alcance de todas las condiciones sociales

Por otra parte, el artículo o cláusula 10, establece la responsabilidad del Estado de apoyar y proteger las iniciativas, sean éstas provenientes del Poder Federal, o de iniciativas no gubernamentales:

Todo esfuerzo en beneficio de la instrucción primaria, sea de un individuo, de una asociación o del Poder Federal, será eficazmente secundado y protegido por las autoridades de los estados”.

Para garantizar la gratuidad, de forma complementaria y en relación a las escuelas primarias, en el artículo o cláusula 29 se crea un impuesto destinado a su financiamiento.

Se establece un impuesto nacional sobre la circulación de los valores en la forma que se expresará; y su producto íntegro se destina a la fundación y sostenimiento de escuelas primarias”.

Y para poder llegar a toda la población, el artículo o cláusula 20, establece:

Las escuelas primarias de niños o niñas serán fijas o ambulantes, las primeras se establecerán en las ciudades, villas o poblados y las segundas en los caseríos y en los campos”.

Así como, el artículo o cláusula 21, considera la existencia de escuelas de adultos, con horarios especiales, para ampliar el acceso a la educación esencial, para todos.

Las escuelas primarias de adultos pueden ser dominicales y nocturnas”.

Otro elemento a considerar del contenido de este decreto, es el trato a quienes ejercieran funciones en educación. En este caso, en los artículos o cláusulas 25 y 26, se establecen dos condiciones básicas de contratación: la pensión por jubilación (25) y recompensas extraordinarias derivadas de la cantidad de estudiantes formados (26).

Artículo o cláusula 25: “Todo preceptor o preceptora que enseñe por quince años consecutivos las primeras letras en las escuelas de la Nación obtendrá su jubilación y gozará durante su vida de una pensión igual al sueldo que disfrutaba y que se pagará de las rentas de instrucción primaria”.

Artículo o cláusula 26 “La Dirección nacional acordará recompensas extraordinarias a los profesores y profesoras que enseñen a mayor número de alumnos en un año”.

Como resultado de la promulgación del Decreto 1.723, de acuerdo a las fuentes consultadas: en 1873, de acuerdo a la reseña hecha en el Diccionario de Historia de Venezuela, existían 141 escuelas federales con 7.064 estudiantes y 251 escuelas municipales, con 8.017 y en 1885, las escuelas habían aumentado a 1.312 escuelas federales con 80.900 estudiantes y 645 escuelas municipales, con 18.556.

Referencias:

Abreu, A; (2015); Decreto De Instrucción Pública, Gratuita Y Obligatoria De Antonio Guzmán Blanco. Un Referente Histórico – Educativo (http://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/download/5/21?inline=1)

Duarte, J; (2008); La universidad católica de Bogotá y la formación de profesionales durante la regeneración 1884-1890, Revista Heurística, Saber-ULA. (http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/21099)

La información del Diccionario de Historia de Venezuela, se puede ver en el siguiente enlace: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/d/decreto-de-instruccion-publica-gratuita-y-obligatoria/

Reinvención del #DerechoALaEducación en Venezuela

Tal como les comentamos en las dos publicaciones anteriores, para poder decir que en Venezuela se garantiza el derecho a la educación, o que su garantía está en proceso de construcción, requerimos trabajar desde tres lógicas, que se hacen efectivas en tres momentos (hablamos de momentos y no de fases o etapas, porque hay acciones y tiempos solapados entre ellos). Los momentos, tal como los hemos presentado aquí, son: reinserción, restauración (propiamente dicha) y la reinvención de la educación.

Reinsertar que, de acuerdo a nuestra primera publicación sobre el tema, significa reincorporar, en algunos casos y regularizar en otros, la participación de niños, niñas y adolescentes para que puedan reintegrase con éxito en el sistema educativo; restaurar que, como planteamos en la publicación pasada, significa dotar al sistema de las condiciones óptimas para su funcionamiento con el propósito de devolver a la educación su estatus de derecho humano; y reinventar la educación, que es el tema que tocaremos en esta publicación, que implica y requiere innovación y replanteamiento, porque no solo hoy vivimos otro momento histórico con condiciones y necesidades muy diferentes, sino que mucho de lo que tuvimos y logramos, en educación en Venezuela, fue destruido y perdido.

Reinvención de la educación en Venezuela

A pesar de que la tentación puede ser muy grande y de que hay varios referentes de organizaciones nacionales e internacionales, gremiales, políticas y académicas, que pueden servir de insumo, no describiremos el producto final de lo que podría ser una reinvención de la educación en Venezuela.

Hablaremos de algunas características y aspectos que deben ser considerados en el debate que, en torno a ella, debe darse en el país.

Lo primero que mencionaremos es que, a pesar de que es un aspecto de tradicional consideración en todos los sistemas educativos, en Venezuela se necesita incluir en la lógica de reinvención, el tratamiento de la educación como un asunto prioritario, crucial y basal del desarrollo de la sociedad.

Eso no significa que se le adhiera el calificativo de “prioritario” cada vez que se mencione en el presupuesto, o en el proceso del diseño y evaluación de las políticas públicas, como se ha hecho recurrentemente hasta ahora, sino que los fondos destinados a la educación, se traten como inversión, (lo que implica la aplicación de unos criterios de diseño y evaluación diferentes a cuando se trata como gasto o compensación social); que el desempeño del sistema educativo sea medido en la evaluación de las políticas públicas, más allá de las propiamente educativas; y que tanto el diseño de la política educativa, tome en consideración el marco hacia donde se quiere orientar el desarrollo del país y de la vida de las personas, como que el diseño de las políticas públicas y la visión de país que se construya y reconstruya permanentemente en Venezuela, incorpore a la educación como asunto crucial y como criterio.

Lo segundo que mencionaremos, es que hay que retomar la lógica de que la educación es un proceso con resultados parciales y medibles en diversos lapsos, y múltiples dimensiones, pero, que como política pública tiene horizonte de largo plazo, especialmente la relativa a la educación obligatoria, que, como sabemos, en Venezuela abarca toda la educación básica, y que incluye desde inicial hasta bachillerato.

Esto significa, por una parte que la política educativa debe diseñarse garantizando su coherencia, que los cambios que se hagan deben tener una instrumentación acorde con ello, lo que, en algunos casos, implica que se requiera de una instrumentación progresiva.

Y finalmente, que el proceso de evaluación debe ser complejo y completo, para poder, por una parte monitorear la evolución y hacer los ajustes pertinentes, sin perder la esencia, ni la dirección, y por la otra, garantizar que tendremos los resultados reales y definitivos en el largo plazo.

Esta condición obliga a que la política educativa esté asociada a algunos planes que superan el horizonte de duración de los gobiernos y, por tanto, que su diseño e instrumentación debe tener mecanismos que permitan mantener los planes y los proyectos en el tiempo. De acuerdo a esta característica, las políticas públicas en educación deberían contar con el acuerdo de la mayoría, tal como si se tratara de un texto del tenor de una Ley Orgánica o de algunas de las características del proyecto de país sobre el que se sustenta la Constitución.

Estos dos puntos que, para muchos, pudieran parecer una vuelta al pasado, realmente implican una reinvención en Venezuela, porque nunca fueron instrumentados debidamente. Ellos significan, entre otras, además de la utilización de planes y compromisos de presupuesto, con duración más allá de la anual, la construcción de instancias de debate y especialmente, de evaluación, con un carácter técnico-profesional, que no dependan de los cambios en los gobernantes para mantener la lógica de funcionamiento y las metas y objetivos a alcanzar.

En la lógica de comprender a la educación como una materia cuyo horizonte de planificación y evaluación de resultados, es el largo plazo, se encuentra el tercer elemento a mencionar, que es la garantía progresiva de la realización del derecho a la educación para todos.

En efecto, es muy tentador, también, pensar que con decretar que en Venezuela a partir de ahora, se garantizará el derecho a una educación de calidad para todos, se darán las condiciones para que la realización sea un hecho. Pero, es importante dejar claro que, por la diversidad de situaciones y de condiciones, y por la disparidad entre muchas de ellas, la realización del derecho a la educación no es algo automático. De hecho, en los acuerdos y tratados internacionales, se entiende que, una vez suscrito el compromiso del Estado, la realización es progresiva, para lo que se espera que el Estado elabore los planes, con presupuesto y tiempos de instrumentación que permitan dicha realización progresiva.

Es importante agregar, que en una situación como la nuestra, en la que vivimos una emergencia humanitaria compleja, registramos un retroceso en algunas de las condiciones en las que se garantizaba el derecho a la educación, por lo que los planes implican la reconstrucción de las metas y el desarrollo de los tres momentos.

Es por ello que, aunque parezca innecesario decirlo, el momento de restauración propiamente dicha, requiere de una lógica de reinvención que permita al Estado contar con los instrumentos que faciliten el diseño, la instrumentación y la evaluación de planes y proyectos específicos que, en el tiempo, tengan como producto final, dicha restauración para todos, sin ningún tipo de discriminación, que no sea la que algunos entienden como discriminación positiva que es la que asigna recursos prioritarios a las personas con mayores dificultades, para ayudarlos a superarlas.

De este aspecto, se desprende el cuarto elemento a considerar que es la necesaria discusión entre igualdad de condiciones e igualdad de oportunidades. Hasta ahora, desde los discursos de algunos políticos y funcionarios, pasando por los textos de planes, proyectos y leyes, en Venezuela se estila mencionar como condición ideal en educación, la garantía de la igualdad de condiciones, al lado de la garantía de igualdad de oportunidades.

Es por ello que lo que se promueve, como parte de este momento, es una discusión de fondo que permita comprender al país y asumir que al garantizar la igualdad de condiciones, se puede negar la igualdad de oportunidades y que la igualdad de oportunidades sólo se puede garantizar, si se logra la diversidad de condiciones, de acuerdo a las características y necesidades de cada ciudadano.

El resultado de esa discusión, debe permitir que se defina lo que se persigue en Venezuela, para que las políticas públicas del sector, puedan estar diseñadas, o para garantizar que todos tendrán las condiciones que requieran para poder aprovechar las oportunidades que se ofrecen, o que, por el contrario, todos estarán en las mismas condiciones, independientemente, de sus características, preferencias, capacidades y aspiraciones.

De la forma en la que presentamos la disyuntiva, se desprende nuestra posición al respecto. Pero la necesidad de dar y resolver la discusión, nace de la imposibilidad de hacer diseños coherentes, en los planes y las políticas del sector, si se utilizan los dos, no sólo indistintamente, sino conjuntamente, como se ha hecho hasta ahora.

Hasta este punto del texto, la reinvención pareciera más una reconstrucción que a algo que implique innovar, pero, de acuerdo a nuestra experiencia como país, muchas de las cosas planteadas, en educación y en términos de políticas públicas, se quedaron en buenas intenciones o en el papel y por tanto, la innovación, en muchos casos, está en cómo replantearlas, de acuerdo a la realidad actual y como instrumentarlas de verdad y garantizando que efectivamente, funcionen.

El quinto y último aspecto a mencionar, es el que se desprende de lo que se debe entender como una educación de calidad. De hecho en las publicaciones anteriores, se mencionó que la definición de calidad a la que se refiere el derecho a la educación en los instrumentos internacionales, tiene algunos parámetros de referencia, pero en términos de su contenido y orientación específicos, lo que se concibe como una educación de calidad depende del contexto y de la visión que se tenga en cada sociedad y país.

Es por ello que en este aspecto se abren muchas opciones a considerar, pero en un proceso interactivo entre la definición y diseño de la visión de la Venezuela que queremos y la de la educación a la que aspiramos.

Para comenzar, en este momento, como dijimos al principio, hay una diversidad de documentos e ideas, más o menos desarrolladas, más puntuales o más globales, más políticas, gremiales o académicas, que están sobre la mesa, con propuestas tanto sobre el país que queremos, como sobre la educación a la que aspiramos.

La innovación, en este caso, no comenzaría, aunque convendría pensar en ello, por cambiar la competencia mediática entre opciones y proyectos, por el análisis y la construcción negociada de una, así sea para la identificación de los aspectos con acuerdos potenciales y en común, porque en este caso, tenemos experiencias previas interesantes y parcialmente exitosas.

En este caso, la innovación estaría en que lo que de ellas se obtenga, se desarrolle efectivamente y se instrumente. Pero eso en términos de forma.

En términos de contenido, es donde está el reto mayor de la reinvención, por ejemplo:

  1. Replantearse el propósito y la duración de la educación obligatoria. El para qué, cómo y por qué se establece como obligatoria una parte de la educación y modificar sus propósitos, métodos y contenidos, de acuerdo a lo que se pretende con ella.
  2. La definición de referentes de calidad que tengan aspectos que respondan realmente a las demandas y necesidades de la vida y el mundo actual.
  3. La construcción de un sistema educativo que combine la lógica de las políticas públicas en el largo plazo, con la lógica de la incorporación de la innovación como un aspecto esencial.
  4. El desarrollo de un sistema de evaluación integral y multidimensional, que permita por una parte, monitorear el desempeño del sistema y de todos sus componentes, y por la otra, hacer ajustes y mejoras, para garantizar cada vez mejor desempeño. Este sistema podría incluir un proceso de evaluación y recertificación periódica de los docentes, así como un proceso de evaluación permanente, con planificación de cambios y mejoras en las escuelas. En esta misma lógica, se debe pensar en un proceso de evaluación para la innovación permanente de los espacios de formación de los docentes o de las escuelas de educación de las universidades.
  5. La articulación real entre los niveles y entre los subsistemas, entre la educación formal y no formal; entre la educación presencial, la virtual y la a distancia; y también entre las modalidades.
  6. El desarrollo de dinámicas pedagógicas y andragógicas que respondan a las necesidades de personalización de los procesos, que consideren los mecanismos para el desarrollo de capacidades en la práctica, no sólo teóricamente, y que incorporen la innovación y la tecnología que se requiera en cada caso.
  7. El desarrollo de un componente de formación ciudadana que permita que las personas desarrollen su capacidad de análisis y de pensamiento crítico y propio, que comprendan su realidad social y política, que se incorporen elementos de análisis y comprensión de los procesos históricos y de desarrollo de la identidad, que construya espacios para la expresión y la convivencia, pero que estén sustentados en el pluralismo, sin que ningún actor o funcionario, pretenda utilizarlos para beneficio de su perspectiva o para el fortalecimiento de su organización o parcialidad política.

Esos puntos, como abrebocas, entre muchos otros.

Para no hacer este texto mucho más extenso, la innovación en este caso, como se desprende de muchas de las consideraciones del texto, está en que el país y el sector educativo, comience a pensar en términos de reinvención, en lugar de quedarse en la reconstrucción de algunos aspectos que se consideraron exitosos o necesarios.

Restauración (propiamente dicha) del Derecho a la Educación en #Venezuela

Como comentamos al final de la publicación pasada, la restauración del derecho a la educación en Venezuela, debe contar, además de con la reinserción, con dos fases más, la restauración propiamente dicha, y una fase complementaria de reinvención de la educación en Venezuela. (Como son procesos que, de hecho, se solapan, probablemente, sea más apropiado hablar de “momentos”, en lugar de “fases”)

Hoy hablaremos de la restauración propiamente dicha.

Pero antes, es importante recordar que la reinserción, es una fase que puede y debe comenzar lo antes posible y que estaría dirigida tanto a los niños, niñas y adolescentes que están totalmente fuera del sistema, como a aquellos que no estén asistiendo con regularidad, para los que la continuidad en los aprendizajes está truncada y por tanto, la realización del derecho a la educación, es imposible, en la práctica.

Restauración

La restauración propiamente dicha, tiene como propósito central, como se deduce de su denominación, devolver el estatus de derecho humano a la educación, con todas sus características y condiciones. Esto es:

  1. Que el Estado sea el responsable de garantizarlo, ya que es su obligación legal.
  2. Que todas las personas puedan realizar el derecho a la educación, sin ningún tipo de limitación o discriminación, incluidas las razones políticas, geográficas, socioeconómicas, ni ninguna condición especial.
  3. Que se garantice el derecho a la educación para toda la vida.
  4. Que aquella educación, como la Educación Básica, que es obligatoria, sea gratuita, tal como se establece en la ley.
  5. Que sea una educación de calidad.

Estas características y condiciones que presentamos sintéticamente en 5 puntos, se pueden lograr, de forma efectiva, con una política de corto, mediano y largo plazo; con mucha inversión y también, con mucha evaluación y monitoreo.

Como este espacio no alcanza para entrar en todos los detalles, veamos algunos puntos relacionados con las características que debería tener esa política, pero especialmente enfocadas en la educación obligatoria.

a) Para que el Estado esté en condiciones de garantizar el derecho a la educación, como es su obligación, es imprescindible reinstitucionalizar a las organizaciones que forman del sistema. Esto significa, entre otras, que hay algunas normas y procedimientos que hay que evaluar y rediseñar para que estén acordes a lo que se establece en la Constitución y en los tratados internacionales.

También significa que el ministerio a cargo, debe actuar apegado a las normas y que se debe programar una profesionalización progresiva del personal que en él opere, excluyendo las filiaciones político-partidistas, como criterio para el ejercicio de un cargo. Esta profesionalización progresiva incluye, desde los supervisores hasta los docentes y debe arrancar con una evaluación que permita identificar competencias y carencias, para poder, con un proceso serio de formación y acompañamiento, reconstruir la profesionalización, de acuerdo a las necesidades y características de cada caso.

De forma complementaria, la reinstitucionalización requiere de la revisión de su estructura y de la de las organizaciones dependientes, así como la del presupuesto que es asignado al sector, para adecuarlo todo, a las necesidades reales del sistema, con los ajustes presupuestarios que se desprendan de las necesidades de restauración de las condiciones de funcionamiento del sistema escolar.

b) Para que se pueda garantizar educación de calidad para todos, es imprescindible, por una parte que existan suficientes escuelas, con condiciones óptimas para la realización plena del derecho a la educación y con una ubicación y un sistema de transporte que impida que ningún niño, niña o adolescente, se quede sin poder asistir a la Educación Básica, por falta de oportunidades, o porque las existentes, no están a su alcance territorial.

c) Entre las condiciones que se deben garantizar, está la gratuidad que, de acuerdo a lo que contiene la canasta educativa, va más allá de no tener que pagar aranceles de inscripción y matrícula mensual.

Gráfico. La canasta educativa.

Canasta educativa
Fuente: Elaboración Propia

Obviamente, es un asunto en discusión cómo se logra la gratuidad, con cuáles mecanismos y cuánto presupuesto implica ello. Si la gratuidad debe ser para todos, desde el inicio, incluyendo para aquellos que puedan financiarse y prefieran la formación en escuelas privadas, y si pueden aplicarse mecanismos que permitan garantizarla efectivamente a la población más vulnerable primero y, a través de subsidios parciales, como al de la red de escuelas de Fe y Alegría, para otra parte de la población. Esa es una discusión que debe entrar en el proceso de restauración del derecho a la educación, especialmente, en un país como Venezuela, en el que desde hace años, no existe una educación realmente gratuita para nadie.

d) Pero la restauración del derecho a la educación, también está asociada al logro efectivo del aprendizaje, por tanto, es imprescindible que, entre las reglas de juego que se deben revisar, se revisen las relativas a los logros del sistema. Esta revisión, inicial y especialmente, debe estar dirigida a la restauración de las certificaciones, ya que, es de conocimiento general que las normas actuales, promueven la certificación y promoción casi automática, independientemente de que los estudiantes hayan alcanzado, construido y logrado los aprendizajes respectivos. En bachillerato, en muchos casos, independientemente de que los estudiantes no hayan cursado asignaturas por ausencia de docentes.

Es por ello que se hace imprescindible, una evaluación estandarizada, que incluya a todos los estudiantes, para determinar los aprendizajes efectivos y, programar, un proceso de restauración y recuperación de los no logrados, que sea lo más personalizado posible, con el acompañamiento, los ajustes en la dinámica escolar y los tiempos requeridos.

Este proceso, que a muchos puede no gustarles, es imprescindible, porque es la manera de saldar una deuda que tenemos con nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, que han sido víctimas de la irresponsabilidad del Estado por muchos años y a quienes estamos restringiendo, como sociedad, la posibilidad de desarrollo de una vida plena.

e) Finalmente, las condiciones para la realización del derecho a la educación, no se restringen a tener buena y suficiente infraestructura, con la dotación y el equipamiento adecuado y docentes profesionales, excelentemente formados y muy bien remunerados. Incluye también un sistema transparente de rendición de cuentas, lo que complementaría lo que mencionamos como parte de la reinstitucionalización del sistema, en el ordinal a.

De hecho, para que se restaure el derecho a la educación, se deben atender todas sus dimensiones:

Gráfico. Dimensiones del derecho a la educación

conceptualización
Fuente: Re-elaboración del gráfico “Visualising the 4 As” incluida en el capítulo “Más allá de la escuela… la sociedad educadora” (1)

Lo que nos lleva a lo planteado al principio: este proceso, hay que entenderlo, como un proceso con acciones y proyectos a corto, mediano y largo plazo, con una gran inversión, mucha evaluación, pero también con mucha discusión y acuerdos, porque, es importante recordar que el derecho a la educación, establece que debe ser de “calidad”, pero hay unos elementos y dimensiones que determinan qué es lo que se entiende por “calidad”, que se derivan del proyecto y los planes de desarrollo de cada país.

Así que cuando se habla de pertinencia y relevancia, por ejemplo, se habla de criterios que se derivan del proyecto de sociedad que cada país persigue; así como, del tipo de ciudadano que se quiere formar, que tiene unas dimensiones universales, pero otras que son propias de cada país, incluso, culturalmente, algunas son regionales y locales.

Esta condición hace que, si bien existen unos referentes internacionales deseables sobre la educación que se quiere, hay unos que son centrales y que deben ser desarrollados por acuerdo en cada sociedad. En nuestro caso, habrá algunos de ellos que podrán formar parte de una reforma curricular que se desarrolle como parte del momento de restauración propiamente dicho, pero otra, que se construirá, entre todos, como parte del momento de reinvención de la educación en Venezuela.

Sobre ese momento, hablaremos en otra entrega.


(1) Ramos, Olga; Más allá de la escuela… la sociedad educadora. Capítulo VIII. Educación y Derechos Humanos; en Ugalde, Luis, s.j. (coordinador) et al; Educación para transformar el país. Seminario Educación para transformar el país (2011: Caracas). Universidad Católica Andrés Bello. 2012

Prioridades invertidas

Entre el martes 25 de agosto y el viernes 4 de septiembre se elaboraron y aprobaron 6 resoluciones ministeriales que fueron finalmente publicadas en la Gaceta Oficial 40.739 de ese viernes 4. Tal como se aprecia en la siguiente captura de pantalla, 3 de ellas están relacionadas con los preparativos para el inicio del año escolar y otras dos con el servicio de alimentación que se ofrece en las escuelas y que debe estar disponible desde el primer día de clases.

Las resoluciones relacionadas con los preparativos para el inicio del año escolar, son las relativas al uniforme y a los útiles, sobre las que no haremos mayor referencia en esta entrega, más allá de resaltar que para la fecha de la publicación, resultan bastante extemporáneas, porque la mayoría de las familias tienen las listas de útiles y las características de los uniformes desde el final del año escolar pasado y dedicaron parte del mes de agosto a buscar recursos y a comprar uniformes y útiles; y la resolución sobre las efemérides en el calendario escolar, que será el objeto de esta publicación.

Como resaltamos en el post anterior, arrancamos septiembre sin calendario oficial. En su lugar, y de manera extemporánea, el MPPE promulga una resolución con las «Normas sobre Efemérides en el Calendario Escolar«. Se trata del Decreto Ministerial 077 del 25 de agosto, que como ya se mencionó, fue publicado el pasado viernes. Decimos que es extemporáneo por las mismas razones que explicamos en el post anterior, aunque, en este caso, se haya publicado los primeros días de septiembre, en lugar de en el mes de enero, como se hizo el año escolar pasado.

Obviamente, que como norma, contiene una parte de las pautas que el MPPE incluye en el calendario que elabora anualmente para la gestión del año escolar, pero no es suficiente para que se pueda considerar que ya tenemos calendario.

¿Cuál es el propósito y qué contiene esta resolución?

De los artículos 1 y 3 del texto, se desprende que tiene como propósito “regular las efemérides como componente del Calendario Escolar” (artículo 1), normando la organización de las actividades asociadas a su conmemoración, lo que implica definir las características de dichas actividades y fijar las fechas a celebrar o conmemorar (artículo 3)

En la selección de las efemérides,  de acuerdo a lo establecido en el artículo 2, se incluyen acontecimientos locales, regionales, nacionales o internacionales, de carácter histórico, cultural, científico, político, económico o educativo. Y, según el artículo 1, se trata de aquellos que “constituyen elementos indispensables para promover el desarrollo de la identidad nacional”.

En cuanto a su función educativa, la promoción de la “identidad nacional” mencionada en el primer artículo, se «desarrolla-complementa», con “el desarrollo de la venezolanidad, el reconocimiento de las culturas del mundo” y la “formación en valores y actitudes de identidad y arraigo, solidaridad, respeto y tolerancia a la diversidad”. (Artículo 3 numeral 4)

Palabras más, palabras menos, y un poco enredada, como la mayoría de las resoluciones ministeriales de los últimos tiempos, en las que la claridad no es su mayor virtud, la resolución convierte a las «efemérides» seleccionadas, en elementos clave para la formación ciudadana, una especie de desarrollo curricular paralelo a los programas de estudio.

De esta manera, las efemérides, como contenido, no son incorporadas al proceso de enseñanza como el producto de una reforma curricular consultada y debatida con el país, ni tampoco como parte de la planificación que cada escuela y cada docente hace, en respuesta a las características y necesidades específicas de sus estudiantes. Son seleccionadas por el MPPE y «elevadas a rango de contenido clave», para ser aplicadas en todas las organizaciones de Educación Básica, a través de una resolución y no podrán ser modificadas, sino por el ministerio en un acto jurídico de rango igual o superior. (artículos 4 y 5)

Pero ¿qué significa, específicamente normar la organización de las actividades asociadas a su conmemoración y definir las características de dichas actividades, es decir, como se desarrolla lo dicho en el el artículo 3, de acuerdo al resto del texto de la resolución?

En los artículos 8 y 9 se enuncia una «estrategia» de tres partes, pero se aclara que el MPPE producirá una «ficha pedagógica» que orientará las actividades a realizar. Aquí los artículos:

A lo largo del año escolar pasado conocimos un par de versiones de esas fichas pedagógicas . Con el título de «Efemérides Hoy» el MPPE, a través del Viceministerio de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo, produjo más de 35 (*) fichas con ese título, cada una contenía el material relacionado con dos efemérides. Dicho material tenía una exposición inicial para cada una y cerraba con cuatro actividades sugeridas, dos por cada fecha a conmemorar.

¿Las recuerdan?  Más adelante pondremos imágenes del contenido de una de las efemérides más emblemáticas.

Además de «Efemérides Hoy», el MPPE, a través de ese mismo viceministerio, publicó otra colección de materiales titulada «Instrucción Viceministerial», que incluyó entre sus títulos, las pautas para las «escenificaciones pedagógicas» de un extenso cronograma de batallas, marcando así con el tono de la guerra, el propósito de «fomentar una cultura de paz».

 

En un texto de 11 páginas con 12 instrucciones y un cronograma con 46 batallas, se mencionaba la incorporación de los docentes de «instrucción premilitar» en el desarrollo de las actividades, así como de las organizaciones estudiantiles y familiares creadas y reconocidas por el gobierno, como representantes gremiales, pero en uno de los párrafos de la primera instrucción de ese material, se recogía su real espíritu «pedagógico»

Con ese propósito y ese material, ¿serán esas las efemérides de aquí a la eternidad? ¿Y si consideramos que faltan efemérides importantes? ¿Qué pasa en los casos en los que las comunidades consideren que sus celebraciones o conmemoraciones locales y regionales son relevantes?

De acuerdo a lo que leemos en los artículos 10 y 11 de la resolución, pareciera posible incorporar nuevas fechas.

Lo que no parece posible, es solicitar que se excluyan algunas de las  mencionadas.

En este calendario se conserva la base de efemérides incluida por el MPPE en el calendario escolar 2014-2015. Sin embargo, es importante resaltar que incluyeron una serie de celebraciones internacionales asociadas a los derechos humanos y a la valoración de la diversidad, incluyendo la neurológica y funcional.

En una revisión a primera vista, se aprecia que algunos errores del calendario pasado se corrigieron, de hecho, a Juan Pablo Sojo Rengifo, Cristóbal Rojas, Luis Mariano Rivera y Cipriano Castro les corrigieron las fechas del natalicio y arreglaron las del Día de la Lengua Materna y del Día de la Actividad Física. Aunque no corrieron con la misma suerte Teresa de la Parra, la Convención sobre los Derechos del Niño y el Día Mundial de la Lucha Contra las Drogas.

Y entre inclusiones y arreglos, omitieron el Fin de Año, eliminaron los Días del Odontólogo y de la Eficiencia Energética. Claro, mucho más resalta que eliminaran el Aniversario del Plan Nacional de Paz y Convivencia. Aunque también suprimieron la palabra escenificación asociada a las conmemoraciones de las batallas, pero en su lugar, agregaron más batallas al calendario.

Por otra parte, llama la atención que como parte de las modificaciones, incluyeran entre las efemérides, la Semana de la Escuela Bolivariana y en este contexto parece un tanto irónico que se incluya como celebración el Día Internacional de los y las migrantes. Pero lo que no se entiende es que incluyeran la “Conmemoración de la Siembra del Cantor del Pueblo Alí Primera”, pero no se les ocurriera incluir el natalicio de Simón Díaz.

No se entiende tampoco, que se incluya entre las efemérides el Día Internacional de la solidaridad con el Pueblo Palestino y nos preguntamos por qué la exclusividad.

Lo que no extraña ni llama la atención es que, a pesar de que en esta versión de efemérides, convirtieron al “Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana”, en Presidente, se mantienen las celebraciones partidistas, que han ido incorporando progresivamente y con las que pretenden construir » identidad nacional» a partir de la propaganda del partido de gobierno, convirtiendo en fiestas nacionales: el día de la «Dignidad Cívico Militar» -4 de febrero-, el de la «Rebelión Popular» -27 de febrero-, el día de la «Dignidad» -13 de abril- y el nacimiento y muerte de un ex -presidente.

Para una de esas fechas, ya conocemos la «ficha pedagógica» que pueden usar, porque fue la enviada a las escuelas el año escolar pasado. Aquí tienen las capturas de pantalla correspondientes:

Y no extraña, ni llama la atención, porque forma parte del mismo guión con el que se pretende construir la identidad nacional, la idea de venezolanidad, asociada a una tendencia política específica, violando lo establecido en la Constitución y también violando lo que las convenciones internacionales sobre derechos humanos, establecen como derecho a la educación.

 

PS: Aquí podrán bajar la sección de la Gaceta Oficial con las resoluciones del MPPE. La resolución de las efemérides es la segunda.

(*) No pudimos conocer la totalidad de las fichas porque la distribución se hacía a través de las zonas educativas a las escuelas y no todas las escuelas recibieron todas las fichas.

«INSTRUCCIÓN MINISTERIAL», ¿Y entonces?

Este domingo 22, en una manifestación política, dos altos funcionarios del MPPE, el Ministro y el Viceministro de Educación Media, declararon a los medios, que las diversas pautas que han llegado a las escuelas, y que han sido conocidas por la opinión pública bajo la denominación «Instrucción Ministerial», no responden a una directriz emanada de ese despacho.

Esto fue recogido así por varios diarios, de circulación regional y nacional. A continuación se presentan un par de capturas de pantalla con la noticia y si pulsan en los respectivos enlaces, podrán leer la noticia, tal como fue publicada en ambos periódicos.

Diario la Verdad

Diario 2001

Sin embargo, queremos recordar a estos funcionarios que desde el 11 de este mes, es decir, 11 días antes de su pronunciamiento público, el país tiene conocimiento, por diversas fuentes, de un serie de directrices emanadas del MPPE. Los detalles de las directrices que llegaron al Observatorio, los pueden conocer, o recordar, en nuestras dos publicaciones previas.

“INSTRUCCIÓN MINISTERIAL DE EMERGENCIA” (actualización 2) (que contiene la publicación inicial del 11/03, más dos actualizaciones)

“INSTRUCCIÓN MINISTERIAL DE EMERGENCIA” (Nuevos datos) (publicada el 20/03, que contiene la tercera actualización de información)

Pero también queremos recordar que el Ministerio es un ente del gobierno central, que tiene instancias desconcentradas en dos ámbitos territoriales, Zonas Educativas y Municipios o Distritos Escolares. Existe una Zona Educativa por cada Estado, más una zona en el Distrito Capital, y cada Zona Educativa está organizada en municipios o distritos escolares, dependiendo de la cantidad de planteles, la complejidad geoespacial y la organización territorial.

En cada una de estas instancias, hay funcionarios del MPPE que constituyen el enlace entre el nivel central del Ministerio y las escuelas de todas las dependencias (oficiales nacionales, estadales municipales y autónomas, y privadas).

Esta red de funcionarios que, deberían ser en su mayoría supervisores de carrera, pero que, en todo caso, son docentes cumpliendo función supervisora, dependen y responden directamente al Ministerio, ya que, tanto las Zonas, como los Municipios o Distritos Escolares, son, como se mencionó anteriormente, instancias desconcentradas del MPPE. Al ser instancias desconcentradas, no gozan de la autonomía que tienen las Direcciones de Educación de las Alcaldías y las Gobernaciones, por pertenecer a instancias de gobierno descentralizado.

Es por esta razón que cualquier pauta de trabajo, directriz o instrucción que llega a las escuelas proveniente de las Zonas Educativas o de los Municipios o Distritos Escolares, es asumida por el sistema, escuelas, directivos, docentes, padres, estudiantes, trabajadores administrativos y obreros, como una directriz ministerial y no puede ser de otra manera.

Por otra parte, los funcionarios que cumplen la función supervisora, llevan las directrices del ministerio a las escuelas a través de comunicaciones escritas (memos, cartas, documentos, correos electrónicos) o directamente en reuniones que realiza cada supervisor con los directivos del grupo de escuelas que tiene a su cargo. Las directrices tienen igual validez.

Siendo así, no se entiende cómo es posible que, ante los cuestionamientos hechos por diversos sectores del país, sobre el contenido de las directrices relacionadas con el decreto de Obama, que llegaron por diversas vías a las escuelas, los más altos funcionarios del MPPE, sólo digan que ellos no dieron ninguna orden y no asuman la responsabilidad de lo que parte de su red de supervisores hizo llegar a las escuelas, como instrucción del ministerio.

En un caso como éste, asumir la responsabilidad por parte de estos funcionarios, implicaría:

1. Hacer una declaración pública oficial pidiendo disculpas al país y a las comunidades educativas de las escuelas afectadas por lo sucedido, y suspendiendo toda «instrucción», pauta o directriz que sobre ese tema pudo haber llegado a las escuelas.

2. Ordenar una investigación que permita establecer las responsabilidades administrativas que correspondan, debido a que, en todos los casos, las «instrucciones» o pautas, incluían claras violaciones de los derechos de los niños y jóvenes.

3. Hacer una consulta a la Defensoría de niños, niñas y adolescentes sobre los alcances de las violaciones a la LOPNNA ocurridas en cada uno de los casos en los que se ejecutaron esas «instrucciones» o pautas y solicitar las actuaciones correspondientes.

4. Organizar, con la Defensoría de niños, niñas y adolescentes y con carácter de urgencia, un curso de formación para toda la red de docentes en función supervisora (incluyendo a directores de escuelas) y supervisores en ejercicio, en derechos humanos y la aplicación de lo establecido, al respecto, en la Constitución, la LOPNNA, la LOE y los tratados internacionales suscritos por Venezuela.

5. Evaluar los procesos de toma de decisión y comunicación entre el MPPE y sus instancias desconcentradas, para resolver los problemas que, evidentemente tienen, y que hacen «aparecer» «instrucciones ministeriales» que no han sido «ordenadas».

Dada la naturaleza de la «instrucción», la violación de los derechos asociada y que, de acuerdo al Ministro, no responde a las directrices emanadas oficialmente del nivel central del MPPE, es importante que esos anuncios y las medidas se tomen de inmediato, para evitar que los entes desconcentrados del ministerio, sigan adelante con la «instrucción», como es el caso, del Municipio Escolar Número 1 del Estado Guárico, que envió el martes 24, a las 4 y media de la tarde, el siguiente correo electrónico a todas sus escuelas:

Para cerrar esta nota y continuando con la recopilación de material sobre el tema, les dejamos a continuación, una carta escrita por un representante en respuesta a la «Instrucción Ministerial» que recibió de su escuela. Como podrán ver, se trata de una respuesta a la carta que envió el Consejo Educativo de una escuela en Maturín, que incluimos en nuestra publicación anterior. La carta habla por sí sola:


 

 

 

 

«INSTRUCCIÓN MINISTERIAL DE EMERGENCIA» (actualización 2)

(Esta publicación contiene, al final, el texto inicial publicado ayer 11/03, precedido por las actualizaciones de ayer 12/03 y con la información que hemos recibido hoy 13/03/2015, hasta esta hora: 1:50 pm)

En nuestra actualización de hoy, informamos que, desde la Parroquia La Vega, en Caracas, nos informaron que a sus escuelas también llego la «INSTRUCCIÓN» del MPPE. En ese caso, solicitaron que se elaboraran 20 distintivos y 20 carpetas decoradas.

Por otra parte, desde el Estado Bolívar con el sello de la Escuela Estadal «EBE Madre María de San José» de Puerto Ordaz, nos llega una «comunicación» muy informal, dirigida a los docentes, informando que, por orden del Ministro, los docentes deben elaborar con sus estudiantes, «cartas dirigidas a B. Obama rechazando la agresión imperialista«. A continuación, la comunicación, tal como nos llegó:

Es más que obvio, que quienes desde el gobierno promueven estas actividades en las escuelas, incurren en una violación a los derechos de los niños y jóvenes, haciendo uso de la autoridad que les da ser funcionarios del ente rector del sistema educativo, para promover un pronunciamiento político específico de este sector, en este momento.

Es importante que estos funcionarios recuerden que el marco internacional de los derechos humanos y la legislación venezolana, garantizan el derecho de los niños y jóvenes a participar y a expresar sus opiniones, pero se trata de las opiniones que tengan los niños y jóvenes, no las opiniones que desde el MPPE o de cualquier otra instancia gubernamental, se decida que deben expresar. Uso indebido de la autoridad del Estado y violación a los derechos de los niños y jóvenes, son dos de las faltas que estos funcionarios están cometiendo.

Adicionalmente, es importante recordar, que los derechos consagrados en la LOPNNA, son progresivos, tal como nos reseña, Maricarmen Soler:

«En la exposición de motivos de la LOPNA (2000), se puede leer: «…este régimen progresivo no implica que el niño o el adolescente pueda ejercer de forma inmediata, después de la vigencia de la ley, todos sus derechos y garantías. Por el contrario, se consagra un régimen en el cual el niño y el adolescente se le va reconociendo el ejercicio de sus derechos y garantías conforme a su desarrollo o evolución de sus facultades, el cual va acompañado de un incremento progresivo de sus deberes y su responsabilidad, inclusive en materia penal. Asimismo, se indica expresamente que los padres, representantes o responsables tienen el deber de orientarlos en el ejercicio de sus derechos y garantía de forma que contribuya a su desarrollo integral y a su incorporación en la ciudadanía activa. En definitiva no se trata de otorgar capacidad plena a los niños y adolescentes, si no más bien reconocer el ejercicio personal de sus derecho y garantías con la debida orientación.»
La participación de los padres queda recogida en el actual artículo 13, párrafo primero, cuando dice: «los padres, representantes o responsables tienen el deber y el derecho de orientar a los niños y adolescentes en el ejercicio progresivo de sus derechos y garantías«. Lo que indica que, además, el MPPE no puede girar instrucciones para que implique, si se tratara de ello, el ejercicio de estos derechos por parte de los estudiantes, sin contar con el conocimiento y la orientación de los padres.
Tal como hicimos ayer, completamos la actualización, con información pertinente tomada de tuiter, en este caso del TL de la Viceministro en la que se evidencia el uso de los niños en las escuelas, como parte de la campaña gubernamental que se adelanta desde el MPPE:

A continuación, el texto incluido ayer 12/03/2015 en la primera actualización:

Comenzamos esta actualización cambiando los signos de interrogación del título por unas comillas, debido a que nos ha llegado la misma información desde el Municipio Los Salias (Miranda):

del Municipio Heres (Bolívar):

Y del Distrito 1, del Municipio Libertador. En este caso, la información no llegó por escrito, sino que fue notificada en una reunión, esta mañana. En la reunión dijeron a las escuelas participantes que por orden del Ministerio de Educación todas las escuelas públicas del mencionado distrito, debían colocar en la puerta de entrada la Bandera Nacional elaborada por los niños con alguna técnica plástica, acompañada de una pancarta grande, con lo siguiente: «No somos AMENAZA, somos esperanza y queremos vivir en paz»

Pero también, porque en el TL de la cuenta de tuiter del Ministro, Héctor Rodríguez, y se puede corroborar que la instrucción llegó y fue acatada en el Municipio Miranda (Mérida):

mérida

Así como, en el Municipio Cocorote de Yaracuy:

Yaracuy

En este Municipio, también nos informaron que en la Escuela Básica León Trujillo hicieron firmar a todos los niños la declaración, desde primer grado, tal como se solicita en la «INSTRUCCIÓN». La información nos llegó a través de representantes que no dieron su autorización para que ésto sucediera. En ese caso, nos comentaron que los miembros del Consejo Comunal del sector, estaban entre los organizadores de las actividades en la escuela.

Por otra parte, en el Estado Monagas, la iniciativa parece haber llegado en boca del propio ministro, quién reseña, en su tuiter, un encuentro que tuvo ayer con estudiantes y directores de las escuelas de dicha entidad. A continuación, los mensajes que se explican solos:

Ministro 2

Ministro 1

Te recordamos que puedes escribir a oevenezuela@gmail.com y enviarnos la información que llegó a tu escuela, o comentarnos lo que, al respecto, sucedió. Como siempre, puedes escribirnos con confianza, porque, de así desearlo, garantizaremos la confidencialidad de tu comunicación.

A continuación, el texto publicado 11/03/2015 , tal como salió inicialmente:

Esta mañana llegó a diversas escuelas del Estado Miranda, un correo identificado como «INSTRUCCIÓN MINISTERIAL DE EMERGENCIA» (mayúsculas del remitente), con el siguiente texto:  (captura de pantalla del correo)

Como se puede apreciar, la comunicación está firmada por la Jefe de la Coordinación Municipal del Municipio Simón Bolívar de ese estado y, de acuerdo al texto, comunica las «INSTRUCCIONES ADOPTADAS POR EL MPPE» (mayúsculas del remitente).

Actividades de este tipo, promovidas como «política de Estado», constituyen un intento de algunos funcionarios del gobierno, por alinear a todas las organizaciones del sistema educativo, con una lógica totalmente ajena al espíritu de construcción de una cultura para la paz, tal como debe imperar en la educación venezolana.

Declarar que el propósito de esas acciones es «convertir» a las escuelas en «territorios de paz»,  no basta para lograrlo. Hace falta que las acciones respondan a una lógica de paz. No se puede construir la paz a partir de una lógica de guerra.

Si esta es, efectivamente, una comunicación de las instrucciones «adoptadas por el MPPE», queremos que nos ayudes a verificar si la misma se ha remitido solamente a las escuelas del Estado Miranda, o si ha llegado a escuelas de otros estados. También queremos verificar, si en todos los casos el texto tiene las mismas instrucciones o si las instrucciones son diferentes.

Por ello te invitamos a que nos escribas en los comentarios a de este post, o por nuestro correo oevenezuela@gmail.com y nos cuentes si han llegado instrucciones de este tipo a tu escuela y ¿qué indican que la escuela debe hacer? Como siempre, puedes escribirnos con confianza, porque, de así desearlo, garantizaremos la confidencialidad de tu comunicación.

PS: Por cierto, se sugiere no confundir «avocar«:

Con «abocar«:

Consulta Educativa: algo de balance, nuevos materiales y gestos del ejecutivo

I. Consulta Concentrada, Escuelas

Hoy, de acuerdo a lo establecido en el cronograma y con la insistencia de muchas zonas educativas, se vence el plazo para que las escuelas entreguen sus informes sobre la consulta.

Hasta el momento, hemos recibido información de diversas partes del país y de múltiples escuelas. La información recibida indica que:

1. Muchas escuelas manifestaron que el tiempo indicado para realizar el proceso de consulta con sus comunidades era corto, dado lo complejo del proceso y muchas solicitaron más tiempo. La respuesta siempre fue que hoy tenían que entregar los informes, tal como estaba establecido.

2. Muchas escuelas también manifestaron que la información suministrada por parte de los funcionarios en algunas zonas educativas, no era suficiente  y que, en general, la información con la que contaban tanto las zonas como las escuelas, no estaba ni clara ni completa, como para resolver las dudas de los actores escolares y de los responsables de administrar la consulta en muchas escuelas. A esta observación de las escuelas, se suma el hecho de que los materiales con los que se comenzó el proceso, variaron en contenido en el tiempo, es decir, que el proceso de consulta no se inició con unos materiales definitivos, sino que éstos y las instrucciones variaron. La modificación de las instrucciones hizo que en varias zonas se informara que el proceso estaba suspendido o congelado temporalmente, esperando nuevas instrucciones por parte del ministerio. Ese fue tiempo valioso perdido por las escuelas para desarrollar el proceso.

3. Por la falta de información suficiente y oportuna, se realizaron procesos diferentes de consulta en las escuelas. En algunos casos, la consulta tanto a estudiantes como a padres (muchos menos en el caso de los padres) se realizó aplicando, de forma individual, un instrumento con las preguntas a responder y en otros casos, se realizó la consulta utilizando como mecanismo, una dinámica de discusión en grupo y tomando como respuestas, el resultado del debate. En el caso de los estudiantes, las preguntas eran las mismas en todas las aulas. Sin embargo, las preguntas para los estudiantes de educación media eran unas en los primeros  folletos y otras, en la segunda versión enviada a las escuelas, tiempo después y una vez iniciado el proceso.

Para el resto de la comunidad, que deberían opinar sobre los 10 temas, hubo también otra variante en el desarrollo de la consulta, en algunas escuelas los actores participaron en el debate, o respondieron las encuestas sobre los 10 temas, pero en otras, se separaron en grupos y cada grupo respondía uno o dos temas, lo cual tuvo como consecuencia que los participantes no emitieran su opinión sobre todos los temas y preguntas.

Estas diferencias no quedarán reflejadas en los contenidos de los informes de las escuelas, a menos que los directores hagan mención explícita sobre la modalidad utilizada en cada caso, información que no se solicita, obviamente, en el instructivo enviado a los directores para elaborar los informes. Sin embargo, son diferencias que hacen que los informes no puedan ser procesados de la misma manera dado que es diferente naturaleza de origen de sus datos. Este es un problema metodológico que es importante que el ministerio diga como va a resolver.

4. A pesar de que los voceros oficiales del Ministerio y los materiales, insistían en que se trataba de un proceso de participación voluntaria, los directores de muchas escuelas recibieron presiones por parte de los funcionarios de las zonas educativas cuando, como respuesta de sus comunidades, entregaban una comunicación suscrita por miembros de su escuela, diciendo que se negaban a participar y exponían sus razones. Al respecto recibimos información de padres y también de directivos de diversas escuelas, comentando que los funcionarios de las zonas educativas habían dicho, al recibir las cartas, que ellos mismos irían a las escuelas a hacer la consulta y amenazaron a los directores con posibles sanciones por la negativa de sus comunidades a participar.

En este caso, entendemos que no hubo unidad de criterio entre las autoridades del ministerio y las de las zonas educativas, por lo que algunas zonas asumieron una postura no acorde con lo señalado en las pautas de la consulta. En algunos casos, el comportamiento de los funcionarios de las zonas educativas variaba por municipio escolar, por lo que, al parecer, las instrucciones no fueron interpretadas de igual manera por todas las zonas educativas, ni por los miembros de cada una de ellas. Este es un problema de gerencia y de comunicación que tiene que resolver el MPPE porque no sólo afecta esta actividad, sino que puede afectar el resto de la gestión de forma importante.

Por otra parte, los funcionarios de las zonas educativas y el ministerio, deben revisar la actitud con la que ejercen su función de acompañamiento a las escuelas, porque acompañar no debería incluir amenazar y porque en lugar de amenazar, bien podían explicar con calma que, dado que la participación era voluntaria, los que querían podían participar, a pesar de que la mayoría en una escuela decidiera no hacerlo. Esa sencilla explicación que dimos a los que nos hicieron llegar sus denuncias y angustias sobre el tema, fue suficiente como para que los directivos y los padres que nos contactaron, comprendieran la situación y resolvieran sus problemas para administrar la consulta.

En este punto cabe también mencionar, que la semana pasada, el equipo de la Autoridad Única de Nueva Esparta (en este caso, es Autoridad Única porque se incluye la administración de las escuelas nacionales y las estadales de acuerdo a la anterior gestión Estadal) renunció casi en pleno, por problemas internos de funcionamiento; es decir, que los coordinadores municipales y sus equipos en pleno, presentaron su renuncia ante el Ministerio. Uno de los asuntos en los que se presentaron desacuerdos, fue en las instrucciones para la administración de la consulta y la organización de los encuentros a cargo de esa instancia desconcentrada del ministerio. A esta altura, ya el ministerio nombró a un equipo para sustituir temporalmente a los funcionarios que renunciaron, y el propio Ministro intervino en el proceso, por lo que esperamos que este suceso sirva al ministerio para detectar los problemas de comunicación y funcionamiento en la red de zonas educativas y municipios escolares del país y tomar acciones específicas para resolverlos.

5. Se conocieron algunos casos de escuelas en las que, después de que un grupo de representantes suscribieron una comunicación en la que explicaban sus razones y se negaban a participar, tuvieron varios encuentros entre ellos y con personas externas al ministerio, en los que debatieron sobre la pertinencia de participar, a pesar de la desconfianza que sentían sobre el proceso y cambiaron de opinión. En esos casos, algunos nos hicieron llegar su decisión de cambiar de posición y su disposición a responder las preguntas de la consulta. Para esas escuelas y esos miembros de sus comunidades, era importante la extensión del plazo de desarrollo de la consulta en las escuelas.

6. Revisando las noticias asociadas a la consulta, en especial las que contienen declaraciones del ministerio, encontramos dos cosas que llaman la atención:

6.1. No se expresa una visión crítica que reconozca los problemas que se presentaron a lo largo del proceso y que planteara acciones para resolverlos, garantizando que la mayor cantidad de población participe desde las escuelas. Estos problemas, como se ve en los puntos anteriores, incluyen falta de información completa, clara y oportuna; presiones por parte de funcionarios de las zonas educativas; falta de tiempo en las escuelas para realizar la consulta; utilización de diversos métodos para realizar la consulta que hace incompatibles los resultados obtenidos; entre otras.

Ante estos problemas, lo menos que se esperaba del ministerio era que tuviera como gesto reconocer su existencia y plantear, entre las alternativas, ampliar el plazo de la consulta en las escuelas, mejorar los mecanismos y contenido de la información a los diversos actores del sistema y apoyar, con formación y protocolos de trabajo más explícitos, el trabajo de directivos y docentes que actuaron como facilitadores, relatores y sistematizadores de los procesos en las escuelas. Esos gestos no se dieron.

6.2. Como se explicó desde la primera publicación que hicimos sobre el tema, la consulta se desarrolla en un ambiente de tensión política y con antecedentes que justifican que exista una gran desconfianza de parte de la población sobre el desarrollo de este proceso, el uso de la información que se obtendrá del mismo y los resultados que arrojará. Lo natural, en un proceso con estas características, era que el ministerio reconociera las condiciones del momento e hiciera algunos gestos para bajar la tensión política y la desconfianza de los actores que expresaron sus reservas con respecto a la Consulta.

Eso sería lo natural y lo deseable, porque en su presentación, el proceso hace alarde de principios que incluyen la «participación«, que tal como se presenta en el documento general de la consulta, está «Entendida como la más amplia, plural y democrática consulta de todos los sectores de la vida nacional para alcanzar un acuerdo fundamental sobre el nuevo modelo educativo que se propone«.

Reconocer la existencia de diferencias y desconfianza de algunos sectores con el proceso de consulta, es saludable para el país. Si las diferencias expresadas, las hicieran grupos minoritarios, eso no le restaría importancia ni peso, porque en los procesos democráticos, el respeto a las minorías es una regla de juego vital y porque cuando se dice que se trata de «alcanzar un acuerdo fundamental sobre el nuevo modelo educativo» para el país, lo ideal es que todos, de alguna manera se sientan identificados con el proceso y con sus resultados, así sea de forma parcial. Ese es el reto de todo gobierno.

Sin embargo, leemos en las declaraciones del ministro, reseñadas por la prensa el 19/05/2014:

«Rodríguez, explicó que la mayoría de las críticas a la Consulta no se origina en los colegios privados, sino en algunos grupos políticos opuestos al Gobierno Nacional, y, por el contrario, la incorporación de instituciones privadas ha sido positiva.

“Han sido algunos sectores de los partidos políticos, de un sector de la sociedad. Ellos han generados algunas manifestaciones que se han expresado en algunos medios de comunicación. La realidad es que, en la mayoría de los colegios administrados por particulares, la participación ha sido muy alta”, afirmó Rodríguez.«

El resto de esta nota la pueden leer en la página del ministerio en el este enlace.

Es importante resaltar que la  nota hacer ver que es «Alta participación de colegios privados en la Consulta Nacional«, tal como titula la noticia, o en palabras del ministro que «la participación ha sido muy alta”, y afirma que el origen de las críticas no estuvo en las escuelas, sino en sectores de los partidos y de la sociedad que, de acuerdo a lo reseñado en la nota de prensa, parecieran no tener relación con las escuelas.

Sin embargo, más allá de las declaraciones de voceros de los partidos o de otras organizaciones sociales, fue en las escuelas en las que se manifestaron padres y estudiantes en desacuerdo con la consulta, se manifestaron de forma numerosa e importante en algunos sectores y entidades. Fueron estudiantes, padres y representantes, pero también docentes y directivos, quiénes dijeron, unos que no participarían y otros, que lo harían a pesar de la gran desconfianza que tenían sobre el proceso. Esos, estudiantes, representantes, docentes y directivos, tienen que contar y su posición crítica con respecto al proceso de consulta, debe ser reconocida institucionalmente por el ministerio porque son tan miembros de las comunidades de las escuelas, como los que decidieron participar y saludar el proceso de consulta. Ese sería un gesto democrático muy valioso, por parte del ministerio.

Pero es también muy importante que el ministerio y el país tengan claro, que decir que la protesta se originó en los partidos y en otras organizaciones sociales que parecieran no tener nada que ver con las escuelas, ni desaparece la desconfianza, ni indica que los que participan lo hacen con total confianza o sin reservas, ni tampoco borra la existencia de personas y grupos que se niegan a participar en ese proceso expresando sus propias razones y mucho menos indica que todas las personas  de esas escuelas participaron en la consulta.

Además, una consulta que se dice abierta a la más amplia, plural y democrática participación, tampoco puede desestimar las críticas provenientes de los partidos políticos y de las organizaciones sociales aunque éstas últimas no estuvieran directamente relacionadas con las escuelas, ya que, la educación es un asunto de toda la sociedad y sus decisiones fundamentales deben tomarse con el concurso de toda ella. Por otra parte, es bueno recordar que las declaraciones y las noticias no desaparecen a ninguno como actores políticos, ni como miembros de sus comunidades en las escuelas y en los gremios, todos siguen allí, aquí en el país, en el sistema educativo, en las escuelas, y recibirán los resultados de la consulta con igual desconfianza y con innecesario malestar, por no haber sido consideradas sus posiciones y por no haber sido tomados en cuenta como actores del sistema.

Es por eso, que se esperan gestos un tanto diferentes del ministerio, gestos que sean inclusivos y que apunten al fondo de la desconfianza. Gestos que en lugar de comenzar presentado todo lo que ha sucedido en materia de «consultas» hasta el momento, como algo que ha sido exitoso y positivo, como se ve en este material de la consulta, (Presentación a los directores de los planteles. El material completo, lo pueden bajar aquí)

orgullo del camino

asuma que estos procesos tuvieron severos problemas y que fueron protestados en su momento por las comunidades de las escuelas, por los gremios docentes y de representantes, por el sector universitario y por buena parte de la ciudadanía.

Estos gestos son importantes si se quiere que el país considere que el proceso fue exitoso, más allá de los intentos de hacerlo parecer impecable y exitoso por las declaraciones de prensa y en la difusión de las noticias.

Por otra parte y hablando de gestos, cabe recordar que uno de los elementos que causó mayor revuelo en la opinión de algunos actores escolares, desde el principio, fue la mención al Plan de la Patria como referente de la Consulta. Esa mención desapareció en los documentos oficiales a partir de su segunda versión y fue tomado por los sectores críticos a la consulta como una victoria a sus reclamos. Si ésto fue una acción del ministerio para bajar la desconfianza sobre el proceso, debe ser reconocido como un gesto positivo. No obstante, como dijimos en la publicación anterior, hay un gesto adicional al respecto, que el ministerio puede y debe hacer, dado que el Plan de la Patria, aunque no sea mencionado en los documentos de la consulta, sigue siendo el Plan de la Nación aprobado por la Asamblea Nacional y su vigencia indica que, cuando se estén elaborando las políticas públicas del sector, éstas deberán adecuarse a lo establecido en el mismo, partiendo del modelo político que en ese texto se asume y que es contrario al establecido en la Constitución Nacional. Aquí les dejamos nuevamente, el gesto propuesto al ministerio en este aspecto.

«Gesto 4: -considerado el más importante- declaración pública de las autoridades del ministerio diciendo que el proceso y sus productos estarán apegados a la Constitución, por lo que se desconocerán los mandatos del Plan de la Patria referentes a la política educativa no se correspondan con lo que establece la Constitución y que, en consecuencia, también se solicitará a la Asamblea Nacional su modificación.»

II.Consulta Especializada

El documento al que hacemos referencia en el punto anterior, la presentación para los directivos de las escuelas, contiene una versión reorganizada de la información de la consulta y se agregan algunos detalles sobre la consulta especializada. Sobre ella, habíamos adelantado, que el ministerio tiene pautados 29 estudios (o los tenía pautados al inicio, no sabemos si la lista se amplió). A continuación, les volvemos a colocar la presentación que se hacía sobre el contenido de estos estudios en los documentos iniciales de la consulta.

temas estudiosEn el documento con la presentación a los directores, se agregan algunos aspectos que permiten tener mayor información sobre este componente de la consulta y sobre lo que se espera con el mismo.

En las dos siguientes imágenes, se encuentra la información sobre los estudios, con la nueva estructura con la que los agrupó el ministerio para presentarlos:

presentación de los temas 1

presentación de los temas 2

Las características que tendrán quiénes se espera que desarrollen los estudios, de acuerdo a este material son:

características de los que los realizan

A esta altura, deberían estar contratados todos los especialistas para desarrollar los estudios, por lo que sería un gran gesto del ministerio, presentar al país la lista definitiva de los estudios en desarrollo, con sus objetivos, alcances y equipos de trabajo.

Sin embargo, mientras el ministerio decide y realiza ese gesto, podemos ver en términos muy generales, los resultados esperados en esa parte del proceso, de acuerdo a la mencionada publicación.

resultados de estudios

Para conocer más detalles, aunque sean generales, sobre los estudios y sobre los otros aspectos de la consulta, incluidos en este nuevo documento, la Presentación a los directores de los planteles. Les recordamos que lo pueden bajar aquí.

III. Proceso de altísimo rigor científico

Tal como mencionamos en la publicación Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Nuevos materiales, la consulta se presenta como un proceso de «altísimo rigor científico«. Además, entre los principios que la sustentan, se menciona la transparencia del proceso, que lógicamente no debería restringirse a la difusión de los resultados, sino que debería abarcar el desarrollo de todo el proceso. Dada esa presentación, es natural que la gente se pregunte algunas cosas, entre ellas:

1. De acuerdo a lo que se planteó en la primera parte de esta publicación, en las escuelas se han desarrollado procesos diferentes: ¿Cómo se hará la sistematización de esos resultados? ¿Se va a solicitar a las escuelas que especifiquen las pautas empleadas para realizar la consulta en cada caso o se hará caso omiso de la existencia de estas diferencias? ¿Cómo se piensa abordar y resolver ese problema de consistencia y calidad de la data?

2. En el instructivo para la elaboración de los informes por escuela, se indica, para cada sector, estudiantes y resto de la comunidad, que se especifique el número de participantes discriminados por sexo. ¿Este dato se solicita para hacer alguna ponderación del peso que tendrán esas respuestas sobre el total de los participantes o sólo para tener una contabilidad de la cantidad de personas que participaron? ¿Cómo se hace compatible, a la hora de procesar todos los resultados, la ausencia del registro del sexo del participante en los instrumentos de la consulta masiva? ¿En ese caso es un dato irrelevante? Esto nos lleva a otra pregunta: en el mecanismo que existe en la web y que utiliza un instrumento con las mismas preguntas que el de la consulta masiva en espacios públicos, se solicita en la identificación del participante su ocupación y estado de residencia, esos datos no se solicitan en los demás instrumentos ¿Para qué se solicita esos datos en este mecanismo y cómo se manejará su ausencia en los otros instrumentos, al menos en los que tienen las mismas preguntas?

3.  Como la participación es voluntaria y anónima, se tendrá número de participantes por sexo para cada proceso en cada escuela, pero no se tendrá la relación de éstos sobre el total de los miembros de la comunidad en cada escuela. ¿Cómo se manejará científicamente la diversidad de porcentajes de participación de los actores escolares, si se desconoce el dato? o ¿se considera éste un dato irrelevante? Es menester recordar que la no participación expresa una opinión sobre el proceso, en algunos casos, esa opinión fue manifestada por algunos actores de forma escrita.

4. Dado que en el país tenemos escuelas pequeñas, algunas con 80 estudiantes y escuelas grandes, muchas con más de 2.000, ¿se tomará en consideración para la sistematización de los resultados el tamaño de las escuelas? De ser así, ¿cuál será el parámetro o los criterios para ello? La diferencia en el tamaño de las escuelas puede tener como consecuencia que en una escuela pequeña, aunque participe el 100 % de comunidad, el total de participantes, puede ser equivalente a sólo un porcentaje de los que participan en una escuela grande.

5. Como existen diversos mecanismos de participación, se deberá garantizar la calidad de los datos recogidos en las diversas modalidades, incluyendo la consulta en las escuelas, pero también las llamadas telefónicas y los buzones colocados a las salidas de conciertos y en lugares públicos, también los informes que recogen los resultados de los encuentros parroquiales, municipales, estadales y nacionales. En este caso las preguntas son: ¿Cuáles son los mecanismos de control y de calidad que se utilizarán para garantizar la calidad de la data recogida? ¿Cómo se hará la sistematización de toda esa información y su procesamiento, en especial de la data que se recoge a partir de debates y de sesiones con preguntas abiertas? ¿Cómo y con qué protocolo y criterios se van a procesar los dibujos hechos por los niños? ¿Cómo se van a construir los lineamientos a partir de esta diversidad  de fuentes, tipos y calidad de la data? ¿Cómo se manejará la relación entre fuentes y pesos, de acuerdo a la cantidad de participantes? ¿Qué protocolos y criterios se van a utilizar para ello?

Es importante que antes de que avance más el proceso, y con el ánimo de hacerlo más transparente y de contribuir a bajar las tensiones y desconfianza existente, el ministerio, como parte de sus gestos, informe al país los detalles y criterios sobre cómo se hará la sistematización y el procesamiento de todos los datos, partiendo de su diversa naturaleza y procedencia. ¿Cuándo se informará ello al país?

A modo de información adicional: en una reunión que hubo entre directivos de escuelas privadas con representantes del Ministerio, la profesora Maricarmen Soler, una de las personas que participan en el proyecto del Observatorio, le preguntó a la Viceministro de nuestra parte, sobre las características de la sistematización y procesamiento de la data y la Viceministro ofreció escribirnos un correo contándonos los detalles. También, como portadora de nuestra idiosincracia, dijo a modo de «chistecito», que, al parecer, nosotros creíamos que el ministerio no tenía personal calificado para hacer ese proceso.

A la Viceministro, Soraya El Achkar, que además, es la que Dirige la Secretaría Técnica y Multidisciplinaria de la Consulta, le decimos:

Estimada Soraya, nosotros suponemos que el ministerio, si decidió emprender un proceso de esta envergadura, debe tener el personal calificado para ello o debe buscarlo, porque ese es su deber y obligación, nuestras preguntas no tienen que ver con eso. Nosotros, como ciudadanos de esta República y de acuerdo a lo establecido en los artículos 51 y 62 de la Constitución, artículos constituciónestamos en nuestro derecho a solicitar información y a hacer seguimiento a la administración pública sobre todas las acciones de políticas públicas que emprenda. Tenemos derecho también a expresar nuestra opinión sobre el proceso y a llamar la atención sobre lo que, técnica y científicamente, se aprecia como vacíos o problemas en la metodología utilizada. Como Observatorio, nos hemos dado a la tarea de difundir los materiales, pero también de analizarlos y expresar nuestras opiniones y dudas al respecto, así como de informar sobre los acontecimientos que se han presentado a lo largo de este proceso. Ese también es nuestro derecho.

Esperaremos con mucho interés ese correo que ofreciste explicando los detalles metodológicos de la consulta y lo publicaremos en lo que llegue a nuestro buzón, (oevenezuela@gmail.com), porque lo que creemos que es más importante, en este momento, es que todo el país conozca todos los detalles del proceso de consulta y que sea la información y ese conocimiento el que contribuya a bajar la tensión y la desconfianza que existe sobre la consulta y porque entendemos también, que esta situación sería diferente si este proceso no se hubiese desarrollado en un contexto de tensiones políticas y desencuentros como el que lamentablemente tenemos, o si partiendo de su existencia, el ministerio se hubiese tomado más tiempo para divulgar los detalles del mismo y para construir la confianza necesaria en la población, con espacios de conversación y encuentro previos al desarrollo de las actividades propias de la consulta. Porque como todos sabemos, la viabilidad política de las acciones públicas, es algo que se construye sumando voluntades a los esfuerzos y abriendo espacios de conversación y debate previos a la acción que se quiere impulsar.

Pero aunque ya esté avanzado la consulta, siempre se pueden tomar acciones correctivas, entre ellas la difusión de la información que falta y que es importante para que, entre muchas otras cosas, este esfuerzo, con toda la inversión de tiempo y de recursos asociada, no pierda su eficacia como ha sucedido en otras oportunidades en acciones emprendidas por el ministerio, cuyos resultados no fueron asumidos como válidos por una parte importante de la población, por la forma en la que fueron construidos, porque los ciudadanos tienen diferencias de fondo con los productos de los mismos o porque, contienen aspectos que son violatorios de la Constitución o que no garantizan calidad de la educación.

Por estas razones, además de agradecerte la intención de informarnos con un correo y ratificarte que lo esperamos, nos gustaría sugerirte que como un gesto valioso del ministerio, incluyan en la web sobre la Consulta, el material que permita que todo el que quiera responder a preguntas como las que aquí recogimos, o cualquier otra pregunta que tenga sobre la metodología que garantiza el rigor científico del proceso, tenga acceso a él para que pueda despejar sus dudas.

IV. Ya funciona la web de la consulta: 

Como anunciamos en publicaciones pasadas, el MPPE creó un dominio para alojar los documentos e instrumentos de la consulta. Hasta hace unos días, el dominio aún aparecía como «en construcción», pero ya se encuentra activo y tiene los materiales que conocemos organizados, algunos materiales nuevos y el mecanismo para participar en la consulta desde la web.

Como no tiene sentido reproducir en esta publicación, lo que está contenido en la web de la Consulta, haremos algunas menciones y los invitamos a todos a revisarla.

Así se ve la portada de la web:

portada web nueva

Esta es la parte alta de la web, de acuerdo a la captura de pantalla que hicimos. Hay más información en la portada, como podrán ver si la visitan en este enlace: http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/

Como verán en la parte superior, debajo del banner, hay un menú que permite navegar por toda la web:

menu

En algunas secciones, se despliega otro menú. Las secciones y los menús desplegables son los siguientes:

menu 1

menu 2menu 3menu 4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de que lo ideal era que la web con todos sus contenidos iniciales, estuviera activa al inicio del proceso de Consulta, ésta se puso a disposición del público casi terminando el proceso de consulta en las escuelas. Sin embargo, un poco antes, la mayoría de los documentos fueron puestos a disposición del país en una sección específica de la web del ministerio, tal como reseñamos en las publicaciones anteriores.

En este momento, como es de esperarse, no todos los enlaces tienen información. Algunos porque refieren a resultados y consecuencias del proceso de consulta y otros, porque entendemos que el proceso de construcción de esta web ha sido progresivo, y seguramente no han podido poner todas las secciones activas con información al mismo tiempo. Esto obviamente, no favorece el mejor desarrollo de la consulta, pero el problema fundamental, el no haber contado con la información de forma oportuna, por haber comenzado el proceso con documentos no acabados o definitivos y por no tener un espacio web que los albergara, comienza a resolverse.

Hay algunas secciones de la web a las que queremos hacer mención especial:

1. ¿Cómo reconocer a los encuestadores?

Del menú «documentos», en la pestaña correspondiente a «documentos de la consulta ampliada», capturamos la siguiente imagen:

para reconocer a los encuestadores

En la consulta ampliada, el ministerio ofreció colocar buzones para que la gente pueda expresar su opinión en la calle, a la salida de conciertos y en lugares con mucha afluencia de jóvenes. En la sección de la que mostramos la captura de pantalla, pueden ver el diseño de la franela y la gorra que portarán los funcionarios que trabajarán en esa forma de recolección de información y también las características que podrán tener las cajas en las que se depositarán las encuestas. Estas son las imágenes que contienen los documentos «Manual de Identidad» y «Caja de la Consulta»

uniforme

la caja

Pero quizá, lo más importante de la información contenida en esta sección, sea el instrumento que será utilizado para recoger la opinión de las personas por este medio.

Como podrán ver a continuación, el instrumento tiene una sola página con las instrucciones y tres sencillas preguntas de selección.

instrumento

Las preguntas, a pesar de ser de selección y de solicitar una sola respuesta, tienen opciones que no son excluyentes entre sí y que podrían ser jerarquizadas por las personas de acuerdo al orden en el que creen que dan mejor respuesta a cada pregunta. Este es el  mismo señalamiento que se tiene para el instrumento dirigido al director, en el que, por cierto, están incluidas estas tres preguntas, más otras dirigidas exclusivamente a los directivos como actores del sistema.

2. La encuesta en la web

Y aprovechando que el formulario es el mismo, pasemos a mencionar cómo está presentado y como funciona el mecanismo de participación por la web.

enlace encuesta

En la portada y en casi todas las secciones de la web, se puede ver la siguiente imagen: →

Esta es la puerta de entrada al mecanismo de participación incluido en la web. Si se pulsa el recuadro gris que dice «iniciar consulta», aparecerá la siguiente pantalla: 

instrucciones encuesta

Esta es la parte superior de la página. En ella se encuentran las instrucciones, tal como se puede leer en la captura. A continuación se encuentra el formulario a responder, que está debajo de las instrucciones en esa misma página:

encuesta por internet

Como se puede ver, se trata de las mismas preguntas del formulario que se utilizará en los eventos y lugares públicos, con las mismas características en el tipo de respuesta.

En este punto, vale la pena preguntarse por qué la participación de la ciudadanía en general está restringida a esos tópicos, si temas como el perfil del egresado de la educación básica, la relación entre educación y trabajo y los fines de la educación básica, entre otros, son temas que nos atañen a todos como ciudadanos y sobre los que todos, por lo establecido en el artículo 62 de la Constitución, tenemos derecho a participar.

El MPPE debería revisar este punto en la metodología y abrir un espacio para que quién quiera pueda expresar su opinión en la mayoría de los temas que forman parte de la agenda de la consulta.

3. Preguntas frecuentes

Como en casi todas las páginas que están asociadas a algún proceso, la web de la consulta tiene una sección de preguntas frecuentes. En ella no están todas las preguntas que muchos de los actores del sistema se han hecho desde que este proceso arrancó, pero hay algunas que hubiesen servido, desde el inicio, para aclarar algunas dudas, en especial las de algunos funcionarios de las zonas educativas que no tenían la información completa o clara. Aquí las preguntas frecuentes incluidas, con sus respuestas:

preguntas frecuentes

 4. Recursos de apoyo a la Consulta

Tanto en la última pestaña del menú inicial, la denominada «Recursos en línea», como en la última pestaña del sub-menú «Documentos», específicamente denominada «Biblioteca Virtual», se pueden encontrar algunos materiales que pueden resultar de interés para quienes visiten la página y quieran documentarse sobre algunos de los temas asociados a la consulta.

«Recursos en línea» contiene los enlaces a los institutos autónomos y fundaciones, asociados al ministerio de educación, más el enlace de la página de la AVEC, tal como se puede apreciar en la siguiente captura de pantalla:

recursos en línea

Allí se podrían incluir enlaces a las páginas de otras organizaciones e iniciativas, nacionales e internacionales, relacionadas con educación y con la promoción del derecho a una educación de calidad para todos. Podrían estar los enlaces a los informes de la UNESCO sobre los avances de la iniciativa de Educación Para Todos, por poner un ejemplo; incluso, podría estar el enlace a los informes anuales de PROVEA, específicamente el capítulo dedicado a educación, y de otras organizaciones regionales que se centran en desarrollar los elementos asociados a la Educación como Derecho Humano.

También, dada su relevancia para discutir con información algunos aspectos de los temas que forman parte de la consulta, podrían ponerse a disposición de toda la ciudadanía, las Memorias y Cuentas del Ministerio, que a pesar de ser información pública, no se encuentra en ninguna parte oficialmente publicada, y un enlace que permitiera que todos los ciudadanos pudiéramos volver a utilizar la sección de estadísticas y consulta del sistema de información de las escuelas que tiene el Ministerio de Educación y que hasta hace 3 años era de acceso abierto en la web, pero que desde entonces, se encuentra en mantenimiento.

«Biblioteca Virtual» contiene un listado con 8 documentos que tocan el tema de calidad de la educación.

biblioteca virtualLos documentos que desarrollan específicamente el tema de calidad son: el primero que es de Cecilia Braslavsky del 2006, el quinto que es de Juan Manuel Escudero del 2003, el sexto es de Martín Carnoy del 2004 y el octavo que es de Rodrigo Jaramillo de 1999.

También hay un documento sobre las evaluaciones de calidad, es el segundo en el listado, es de Alejandro Tiana Ferrer, del 2002 (por cierto, de este mismo autor, hay documentos más recientes sobre el tema, como el titulado «La evaluación de la calidad de la educación : conceptos, modelos e instrumentos» que es del año 2006 y en el que se discute el concepto de calidad. Como material es interesante para revisarlo en este contexto (*)). Hay dos documentos de Juan Carlos Tedesco del 2003 y 2009, el tercero y el cuarto, respectivamente. Hay un documento sobre la exclusión de Pablo Gentili, es el séptimo y es del 2001.

Cabe resaltar que hay muchos espacios en internet que centran su debate en el tema de la calidad de la educación, por lo que esperamos que esta sección de la web de la consulta, sea enriquecida con el valioso material que existe en ellos.

(*) Aquí pueden encontrar dos enlaces desde los que pueden bajar el artículo de Alejandro Tiana Ferrer que les refiero, en ambos enlaces hay más material sobre calidad de la educación que también puede resultar de interés, por lo que no les extraje y colgué sólo ese artículo. (Seminario sobre la evaluación de la calidad en el sistema educativo, año 2006, España y Revista trasatlántica de educación de Editorial Santillana, número 1, año 2006)

Consulta Educativa: algunos avances y 4 gestos

La dinámica política está constituida, entre otras, por acciones y gestos.

El gobierno convoca a una consulta por la calidad educativa, dice que es abierta a todos los actores del sector educativo y a todas las personas que habitamos en el país y que la participación es voluntaria. Dice también, en sus declaraciones y documentos, que el proceso se basa en la Constitución citando disposiciones específicas como el respeto a todas las corrientes de pensamiento.

Parte del país no le cree por varias razones. La primera de ellas es la creciente tensión política que estamos viviendo en los últimos meses. La segunda, se deriva de los antecedentes en el sector. Entre ellos resalta la insistencia del ministerio en utilizar la asistencia de la gente a eventos de difusión, para “validar” políticamente productos determinados, contabilizando las firmas registradas en el control de asistencia de dichos eventos. Y la tercera, es que el marco de política pública en que se inscribe este proceso, es el Plan de la Patria que viola la Constitución al promover un modelo político con una ética y una ideología específica, en lugar de respetar el mandato que establece que Venezuela es un país pluralista. Este plan también dice explícitamente, que los planes de estudio se tienen que modificar para incorporar elementos de la ideología del partido de gobierno.

En ese contexto es normal, lógico y comprensible que exista desconfianza.

Pero también, hay sucesos en la instrumentación de la consulta que generan malestar y aumentan la desconfianza. Hasta el momento, por diversas vías, diversos actores escolares nos han hecho conocer algunos de ellos.

Desde su lanzamiento, los materiales oficiales de la consulta se han modificado, algunos tienen 3 versiones, como es el caso del folleto donde se divulga la información general. Se han modificado los documentos que tienen las pautas de trabajo, las preguntas y los que contienen los instrumentos, también tienen, al menos, dos versiones conocidas. Esos materiales y sus diferentes versiones, han llegado a las escuelas a través de las zonas educativas, usando correo electrónico.

Desde que se lanzó públicamente la iniciativa, por parte del Ministerio, y tal como se ha reiterado en el último folleto divulgativo, se ofrece un proceso con un “altísimo rigor científi­co”. No obstante, en las escuelas de algunas zonas educativas han recibido, en dos oportunidades, la instrucción de congelar el proceso, a la espera de nuevas instrucciones. Esas instrucciones, al parecer, estaban contenidas en la última versión de los documentos que se conoció iniciando la semana pasada. Sin embargo, el cambio de señas desde las zonas educativas, ha generado confusión e incertidumbre en las escuelas.

La información sobre la metodología está distribuida en varios de los folletos, pero aun así, no resulta muy clara y está incompleta. En algunas escuelas, los directivos y representantes se preguntan por los mecanismos de control y seguimiento que garantizarán, por ejemplo, que la consulta telefónica a más de 70.000 familias, se efectúe con criterios y pautas científicas y que se registren las llamadas efectivamente realizadas y no la meta esperada; o que los procesos en las escuelas se desarrollen con las mismas pautas, para que sus resultados tengan validez. Otros también nos preguntamos por los mecanismos de control para garantizar la calidad de la data.

Por otro lado, las reuniones que se hacen con los directivos en las zonas y municipios, son confusas para muchos y los representantes de la zona, no logran comunicar la información tal como debe ser difundida en las escuelas. En algunos de los casos nos han reportado que en la reunión, los representantes de la zona educativa, se limitan a invitar a los directivos a que lean el material enviado, sin ofrecer aclaratorias ni información complementaria.

Al desconocimiento de los directivos, se une la queja de los padres por no tener con anticipación y detalle, la información sobre en qué consiste la consulta y cómo será llevada a cabo en sus escuelas.

Al respecto, es importante acotar que el dominio reservado por el ministerio para la consulta (http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/) aún aparece con el anuncio de “en construcción”. Sin embargo, en la página del ministerio, pisando el recuadro verde identificado como “Consulta Nacional por la Calidad Educativa”, ya se encuentran disponibles los documentos de la consulta, en la última versión que conocemos y que está colocada en nuestras publicaciones anteriores. Aquí tienen una captura de esa página con el listado de documentos.

documentos en la página

En este listado, hay un nuevo documento, el titulado “Formulario para Directores y Directoras”, que contiene una encuesta para ser respondida por los directores de los planteles. Esta es la encuesta y el documento con la portada, se puede bajar aquí.

encuesta directores

Aunque nos llamó la atención que en el listado no se encuentra el “Instructivo para directores de planteles educativos” que difundió a las escuelas el ministerio y que habíamos colocamos en una publicación anterior. Para quienes aún no lo tengan y quieran saber a cuál nos referimos, pueden bajarlo en este enlace.

Otra queja recurrente en las escuelas, es que no se conoce con anticipación el cronograma que se seguirá en cada caso para administrar la consulta a los estudiantes y al resto de la comunidad y que de acuerdo a las pautas, deberá elaborarse y presentarse a la comunidad antes de iniciar el proceso en cada escuela.

En cuanto a la administración específica de los instrumentos de la consulta a los estudiantes, algunos municipios escolares, giran como instrucción a los directivos, que son los docentes de cada aula, los encargados de administrar la consulta a sus estudiantes, tal como dice uno de los documentos.

Sin embargo, en otros municipios, a algunas escuelas oficiales, han llegado facilitadores externos y han administrado la consulta a los estudiantes, directamente y a puerta cerrada, sin haber informado previamente a la comunidad el cronograma y sin avisar a los padres y representantes el día que se realizaría ese proceso. Una acción de este tipo es irregular, innecesaria y va en contra del espíritu que debería privar en un proceso como éste.

Pero sean los facilitadores los docentes de cada aula, o personal asignado desde la zona educativa, la constante es que no han sido formados para cumplir con la ofrecida rigurosidad científica, las funciones como facilitadores y como relatores en los diversos procesos que constituyen la consulta en la escuela y tampoco cuentan con los protocolos de trabajo que les permita realizar sus funciones con la rigurosidad anunciada.

Adicionalmente, es importante comentar que en una zona educativa, apelando al artículo 80 de la LOPNA, se prohibió a los directores aceptar cartas o comunicaciones de los representantes en las éstos expresan la no autorización a la participación de los niños en el proceso de consulta.

Sería comprensible que, si se diera una violación de un derecho de los niños, las instancias competentes del Estado, actuaran para garantizar su restitución, pero si éste fuera el caso, no sería la zona educativa la instancia competente para actuar, ni el procedimiento sería la prohibición de recibir esas cartas a los directores. Si en algún caso, en este proceso, se comprobara una efectiva violación del derecho de los niños a expresar libremente su opinión, tal como dice este artículo, lo procedente sería registrar una denuncia ante un tribunal del menor, y esa instancia debería actuar, directamente sobre el caso.

Por cierto, ésto debería aplicar, tanto para las posibles violaciones a este derecho por parte de los padres, como a las que las escuelas o el ministerio, en el marco de este proceso de consulta, llegare a realizar.

Para quienes no conocen el texto, a continuación, pueden leer el artículo 80 de la LOPNA.

artículo 80

Pero esta irregularidad y la existencia de instrucciones diferentes sobre quiénes serán los facilitadores, no es el único problema presentado al administrar la consulta a los estudiantes. De hecho, se conocen dos modalidades de administración de la consulta a los estudiantes, utilizadas por las escuelas.

La primera modalidad consiste en que cada estudiante responda individualmente y sin comunicarse con sus compañeros, las preguntas y todas las respuestas son entregadas para su sistematización por parte de las autoridades del plantel. La segunda modalidad consiste en realizar una dinámica de grupo en la que los estudiantes conversan con el docente facilitador sobre la respuesta a las preguntas y el docente que cumple las funciones de relator, toma nota de lo planteado en cada una de las respuestas. Estas dos modalidades, responden a lógicas muy diferentes, se procesan de distinta manera y los resultados no son equivalentes.

Este es un problema que pone en cuestionamiento el rigor científico que dice tener el proceso, de acuerdo a los anuncios hechos por las autoridades del ministerio, al contenido del último folleto divulgativo y a lo conversado por los miembros de la Comisión Nacional por la Calidad de la Educación.

Por otra parte, es muy diferente el espíritu del proceso expresado  en el discurso oficial de las autoridades del ministerio, que el que se aprecia en la práctica en las zonas educativas y los municipios escolares. De hecho, cuando se lanza la consulta, se dice que la participación es voluntaria y así se ha sostenido en el discurso oficial hasta el momento, pero algunas zonas educativas le dicen a las escuelas que en efecto, la participación es voluntaria, pero que «se sabrá quiénes no participaron», lo que a las escuelas le ha sonado como una amenaza.

Otra muestra de la diferencia del espíritu del proceso, entre el discurso oficial y la práctica en las zonas y municipios, es que mientras las autoridades del ministerio dicen que el proceso no será apresurado, algunas zonas ejercen presión sobre las escuelas para que entreguen los resultados en un tiempo que muchas de éstas han considerado demasiado corto, por lo que se sienten atropelladas por el proceso de consulta. Se ofrece anuncia un riguroso método científico, pero ni los tiempos y los procedimientos planteados lo garantizan.

Pero hay otras formas en las que se expresa también esa diferencia del espíritu del proceso, cuando apreciamos lo que sucede en la práctica. Al respecto, cabe mencionar que dada la tensión política y la desconfianza derivada, que se mencionó al principio, muchas organizaciones y grupos de ciudadanos y padres, han organizado asambleas y foros para informarse y discutir qué hacer y cómo actuar frente a la consulta. Ante ello, una zona educativa, recientemente, en una reunión con directores, les dijo que “tuvieran cuidado con asistir” a un foro público que está organizado por un grupo de padres para dar información sobre la consulta.

En algunas escuelas directivos, padres y docentes se han organizado, han estudiado por su cuenta los materiales e instrumentos, y han realizado el proceso de consulta con los padres y docentes. Después de la experiencia, afirman que la sistematización de la información, dada la cantidad y diversidad de la misma, es un proceso complicado y engorroso, para el cual no hay pautas que orienten como hacerlo en los materiales; y además, que el instrumento para sistematizar la información y entregar el informe a la zona, no es adecuado para recoger los resultados del proceso de debate sobre los 10 temas.

A pesar de todo eso, una parte del país dice que va a participar, e insiste en ello. Ese es el gesto de muchos actores educativos en medio de un clima de tensión y desconfianza.

Sin embargo, ese gesto no garantiza el éxito del proceso, y mucho menos que los resultados que emanen del mismo sean reconocidos como válidos, porque estarán empañados por el manto de la desconfianza que producen los antecedentes de la consulta, los problemas y desatinos que se han reportado en la instrumentación, la ausencia de mecanismos de control y seguimiento al proceso y la poca claridad sobre cómo será el proceso de sistematización y procesamiento de la información para producir las líneas orientadoras que se estima presentar en septiembre.

Es por esto que necesario que el Ministerio responda al gesto de los actores educativos, con claros gestos, si quiere que sean creíbles sus declaraciones.

A continuación se proponen 4 gestos concretos que podrían ayudar a disminuir las tensiones y la desconfianza y a mejorar la credibilidad en los resultados.

Gesto 1: Modificar cronograma de desarrollo de la consulta. Esta modificación debería contemplar la extensión del plazo para que la consulta se desarrolle en las escuelas con más calma y mejores pautas y para dar tiempo a la formación de los facilitadores y relatores que se encargarán de administrar el proceso, tanto en las escuelas como en las otras instancias de desarrollo de la consulta.

Gesto 2: Revisar el método establecido en todos los ámbitos de la consulta, diseñando los protocolos necesarios y los instrumentos adecuados a la complejidad del proceso, e incluyendo mecanismos de seguimiento y control que garanticen carácter científico del mismo.

Gesto 3: Eliminar de las convocatorias de los eventos estudiantiles, municipales y nacional, la preferencia partidista, que restringe la participación a la OBE, así como, replantear los saldos organizativos del proceso, eliminando el sesgo partidista que pretende lograr una “vanguardia revolucionaria».

Gesto 4: -considerado el más importante- declaración pública de las autoridades del ministerio diciendo que el proceso y sus productos estarán apegados a la Constitución, por lo que se desconocerán los mandatos del Plan de la Patria referentes a la política educativa no se correspondan con lo que establece la Constitución y que, en consecuencia, también se solicitará a la Asamblea Nacional su modificación.

Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Nuevos materiales

Este domingo 27 de abril, encontramos en la página web del ministerio, dos nuevos materiales sobre la consulta:

1. La más reciente versión del folleto informativo

Como sabemos, hasta el momento, hemos podido conocer los materiales informativos para la consulta casi completos. (Están colocados y se pueden bajar en el post anterior)

Del folleto con la información general de la consulta, hemos visto 3 versiones.

La primera, en la que se presenta la Comisión Nacional por la Calidad Educativa, el mandato, el marco legal, los principios y el cronograma de la consulta con los detalles de las Rutas Escolar y Concentrada.

Imagen1

Y que pueden bajar aquí

La segunda, es una versión corta, con la información general de la Consulta incluyendo el mandato, el marco legal, los principios, el plan de acción y la metodología. Esta es la versión por la que se ha afirmado que la mención al Plan de la Patria se excluyó de los materiales de la consulta, ya que, el folleto contiene una redacción resumida del mandato donde se omite el término.

portada de folleto divulgativo

Se puede bajar aquí

Y finalmente, la más reciente versión que fue colocada en estos días en la página web del ministerio.

Esta es una separata de 8 páginas que incluye una presentación de la consulta, el mandato, el marco legal, la especificación de quiénes serán consultados, los temas con las preguntas generadoras en cada caso, el cronograma general y una versión más desarrollada de la metodología de consulta.

Esta es la presentación que se hace de la consulta al inicio de este folleto:

nueva presentación 1

Si recuerdan, la metodología presentada en el folleto con la versión corta (el anterior), decía que la consulta tenía como dos modalidades, una denominada «consulta difusa» y otra denominada «consulta concentrada«. Nos referimos a lo que se puede ver en esta captura de pantalla:

metodo previo

En la versión más reciente del folleto divulgativo de la consulta, la metodología está más detallada y con una estructura más precisa, tal como la pueden ver a continuación.

metodo nuevo

Cabe mencionar que, a pesar de tener una más clara estructura en la presentación, y de que en este folleto se insiste en que se trata de un proceso con «altísimo rigor científico«, es fundamental que se informe al país cómo se garantizará que las labores de facilitación que harán los docentes en las escuelas y los facilitadores en las mesas de trabajo en el resto de los eventos, la labor que harán los relatores en todos los eventos y quiénes tienen la responsabilidad de sistematizar la información y redactar los informes, tengan ese altísimo rigor científico.

También, es importante conocer cómo se realizará la sistematización de todas las fuentes de información que se tendrán en la consulta y cómo se conjugarán los productos para garantizar que las opiniones de todos se vean reflejadas en los lineamientos que se obtengan como resultado de esta consulta.

Esta información es relevante para superar la desconfianza de muchos sectores, con la que se inició este proceso, producto de las tensiones políticas que estamos viviendo en este momento en Venezuela.

El folleto se puede bajar, desde el flash inicial de la página del ministerio:

portada nuev folleto

Desde la portada de la página del ministerio pisando el enlace colocado para ello

grafico 2

O, si lo prefieren, desde aquí

 

2. Un par de carteles con la convocatoria para la inscripción de ponencias en los congresos pedadógicos, municipales y estadales.

El Capítulo Municipal del Congreso Pedagógico se realizará del 26 al 30 de mayo y los ponentes serán docentes de las escuelas.

Los temas de las ponencias son los 10 temas de la Consulta docentes. Los docentes interesados deberán presentar sus ponencias, a más tardar el 15 de mayo y habrá un proceso de selección para determinar cuáles serán las ponencias que se presentarán en el congreso. El cartel con todos los detalles está a continuación.

is_26481_3862

El Capítulo Estadal del Congreso Pedagógico se realizará del 2 al 6 de junio. En este caso el tema específico es la vinculación entre educación y trabajo y los ponentes serán educadores con experiencia docente o de investigación en el tema.

En el cartel se especifican 5 temas específicos, derivados del tema central, sobre los que deberán realizarse las ponencias. Los interesados deberán presentar sus ponencias, a más tardar el 20  de mayo y como en el capítulo municipal habrá un proceso de selección para determinar cuáles serán las ponencias que se presentarán en el congreso. El cartel con todos los detalles está a continuación.

is_26481_3410

Estos carteles estaban, hasta el domingo, en el flash inicial de la página del ministerio, pero no los vemos allí desde ayer. Suponemos que los están colocando en la web que el ministerio está diseñando específicamente para la consulta. Esta web ya tiene dirección, aunque, esta mañana todavía se encontraba en construcción.

La dirección es: http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/

Y como vemos, está en construcción:

en construcción

 

1.039.217 ni escriben, ni leen

De acuerdo a la UNESCO, hoy, 8 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Alfabetización. Este día, se reconoce como tal, desde el año 1965. Con motivo de su celebración, quisimos presentar unos datos sobre las políticas de alfabetización en Venezuela, que complementan nuestro post anterior titulado: Analfabetismo: entre 1,23 y 57,9

Como todos sabemos, antes de la aparición de las misiones, las políticas de alfabetización se diseñaban e instrumentaban desde la Dirección de Educación de Adultos del Ministerio de Educación.

Con el inicio del pasado gobierno, en el año 1.999, el ministerio, a través de la OSPP, anunció un programa para disminuir en dos años y medio el número de personas analfabetas, utilizando para ello el trabajo voluntario de los bachilleres que aspiraban entrar a la universidad.

Posteriormente, en junio del año 2000 fue lanzada la “Campaña de Alfabetización Bolivariana”, con la juramentación de 20.000 voluntarios. Su meta era la reducción del analfabetismo en un 40% en un lapso de 6 meses. Para el 2001, esa meta se habría replanteado, proponiéndose la erradicación del analfabetismo para el año 2003. Este plan sólo logró incorporar al proceso de alfabetización a 60.000 personas.

El Censo del 2001 reveló que en el país había más de 1 millón de personas analfabetas. La cifra exacta es 1.082.485 personas de 15 años y más (*) lo que equivale a una tasa de analfabetismo de 7,02%

Con esos antecedentes, en el 2003 se crea el Plan Nacional de Alfabetización, cuya meta era erradicar el analfabetismo para el año 2005 y para organizar su instrumentación se estimaron unas cifras de analfabetas, por Estado, diferentes a las existentes en el Censo del 2001. De esta manera, en lugar de programar la alfabetización de 1.082.485 personas mayores de 15 años, -o de acuerdo a la convención utilizada por el Censo en aquel momento, programar la alfabetización de 1.153.864 personas mayores de 10 años-, se programó la alfabetización de 1.595.000 personas en todo el territorio nacional, en 50.000 aulas dotadas con un televisor y un reproductor de video, a cargo de un facilitador y un asistente en cada aula, para atender a los participantes durante dos horas diarias por 7 semanas. En ese tiempo se esperaba que los participantes demostraran “que han aprendido a leer y a escribir sus nombres y apellidos, que leen con cierta fluidez y son capaces de redactar oraciones, mensajes sencillos y hasta cartas”, de acuerdo a lo que reza en el texto del Manual del Facilitador utilizado en aquel momento.

Con el Plan Nacional de Alfabetización se da nacimiento a la que hasta hoy, se denomina la Misión Robinson y que actualmente tiene 3 niveles (Robinson 1, a la que corresponde el proceso de alfabetización; Robinson 2 dirigida a la incorporación y graduación de adultos alfabetizados en sexto grado (**); y Robinson 3, destinada a constituir círculos de lectura con adultos alfabetizados pero no escolarizados) y dos componentes, uno nacional y uno internacional (El 19 de marzo de 2006 se crea la “Misión Robinson Internacional” (***)  en la que se establecen convenios de cooperación e intercambio con países del ALBA, entre otras, en materia de alfabetización). La ejecución de esta política, inicialmente es asignada al INCE, pero el 14 de febrero del 2005, mediante el decreto 3.524, se crea la Fundación Samuel Robinson que será la encargada de la instrumentación de la misma hasta la fecha.

Es así como una política que, inicial y tradicionalmente, formaba parte del sistema educativo formal, se convierte en una línea de acción que funciona paralelamente al sistema formal y que progresivamente va asumiendo parte importante de las competencias de la Direción de Educación de Adultos. La Fundación tiene el siguiente propósito:

Captura de pantalla del texto de la memoria y cuenta del MPP para la Educación
Captura de pantalla del texto de la memoria y cuenta del MPP para la Educación

Ese propósito se instrumenta, como se mencionó arriba, en tres niveles y en dos dimensiones. En la dimensión nacional, los tres niveles de la misión son los siguientes:

La Misión Robinson 1, que es la que se encarga específicamente del proceso de alfabetización de la población, se enmarca en la política enunciada de la siguiente manera: «Propiciar el conocimiento de la lectura y escritura en la población no escolarizada de la Nación» y utiliza para ello el método de alfabetización diseñado en Cuba y llamado “Yo Si Puedo” .

Desde sus inicios, y de acuerdo a las cifras de las memorias y cuentas del Ministerio, ha atendido a un total de 1.792.952 participantes, de los cuales han egresado 1.723.726, es decir, el 96%

A continuación se presentan dos gráficos con la progresión en el tiempo tanto de los inscritos como de los egresados.

Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación
Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación

Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación
Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación

Como se puede apreciar en los gráficos, los esfuerzos más importantes de incorporación de población se hicieron el primer año, disminuyendo, tanto el número de inscritos, como el de egresados, a lo largo del tiempo que tiene de existencia esta misión. Ese comportamiento, para una política como la de alfabetización de la población, que supone la disminución progresiva de las personas en dicha condición, en la medida en que funciona la política y que tiene éxito el sistema educativo en sus programas formales, luce obviamente normal. No obstante, cuando se comparan el número de egresados, con la población analfabeta registrada en el Censo del 2001, en las cifras estimadas al momento de lanzar el Plan Nacional de Alfabetización y con la población analfabeta registrada en el Censo del 2011, pareciera que no se trata de un comportamiento tan claro que, al menos, requiere de una investigación para determinar una explicación de lo sucedido.

Las cifras hablan por sí solas, tal como se observa en el siguiente cuadro.

Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población 2001 y 2011, del Programa de Alfabetización Nacional y de las Memorias y Cuentas del MPP para la Educación
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos de Población 2001 y 2011, del Programa de Alfabetización Nacional y de las Memorias y Cuentas del MPP para la Educación

Por su parte, para la Misión Robinson 2, que fue creada para que las personas alfabetizadas pudieran incorporarse a la educación primaria y graduarse de sexto grado, la política pública se enuncia de la siguiente manera: «Garantizar la permanencia y prosecución en la modalidad de jóvenes, adultos y adultas excluidos del Subsistema de Educación Básica». Como se puede observar, se trata de sustituir la actividad tradicionalmente adelantada por los mecanismos de la Dirección de Adultos, por un programa que, si bien se enmarca dentro del ámbito de competencia de dicha Dirección, se ejecuta externamente y en forma de misión, así se denomine «modalidad» como dice este enunciado.

En este punto, es importante señalar que estas misiones se sustentan en la lógica del aprendizaje acelerado y se plantearon como programas no permanentes. Para ello, en este caso, se utiliza un método denominado “Yo Si Puedo Seguir”, que sigue una estrategia de enseñanza similar al método Yo Si Puedo, utilizando televisión, VHS, video clase y folletos de apoyo.

Otro aspecto que cabe resaltar, es que esta misión no sólo pretende atender a los egresados de la misión precedente, sino que procura la inclusión de todos los adultos que no estén escolarizados o que no hayan terminado la educación primaria.

Desde sus inicios, de acuerdo a las cifras de las memorias y cuentas, esta misión ha incorporado a 3.981.278 personas, de las cuales se han graduado de sexto grado 827.066, es decir, el 20,8%. A continuación se presenta la progresión en el tiempo de los inscritos y egresados en este nivel de la misión.

Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación
Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación

Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación
Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación

Como se puede observar en los gráficos, los tres primeros años de instrumentación de la Misión Robinson 2, no tuvieron egresados, lo que resulta normal dado que se estima que cada año, los participantes, aprueben el equivalente a dos grados de educación primaria.

Finalmente, la Misión Robinson 3, es la que está diseñada para la promoción de la lectura y la escritura de los egresados de las dos misiones anteriores que no desee continuar estudios formales en bachillerato, a través de la conformación de «Círculos de Lectores«. Esta misión comenzó a operar en el año escolar 2006-07 y hasta la fecha se han registrado 197.425 participantes, incorporados en el tiempo, tal como se observa en el siguiente gráfico:

Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación
Fuente: elaboración propia con los datos de las memorias y cuentas del MPP para la Educación

Como parte de la esta misión, se presume, de acuerdo a lo mencionado en la memoria y cuenta, que la formación en estos círculos de lectura, puede incluir o estar complementada por capacitación laboral en oficios que facilite a los participantes «auto abastecerse en sus necesidades» o incorporarse en «unidades productivas socialistas en los ambientes robinsonianos ubicados en todo el país»

Para este año, de acuerdo a la programación contenida en la memoria y cuenta del MPP para la Educación, se estima la alfabetización de 70.596 personas, el ingreso a primaria de 129.996  y la incorporación en círculos de lectura, de 172.664, es decir, la participación de  373.256 personas adicionales en los tres niveles de la Misión Robinson.

Sin embargo, la tarea pendiente que tenemos como país en este campo, es casi similar a la que teníamos cuando arrancaron las misiones, porque, de acuerdo a los resultados del Censo del 2011 tenemos en el país todavía más de un millón de personas que no saben leer ni escribir, exactamente 1.039.217. Si asumimos que a la cifra oficial podemos restar los egresados de la Misión Robinson 1 del año 2011-12 y también asumimos que dicha misión cumplirá con su meta en un 100%, es decir, si asumimos que el año pasado se alfabetizaron 33.583 personas y que este año lo harán las 70.596 estimadas, todavía tendremos pendiente la alfabetización de 935.038 venezolanos.

(*) Algunas personas refieren, como la cifra de analfabetas arrojada por el Censo de 2001, 1.154.013 que equivale al 6,4% debido a que en los resultados de ese Censo divulgados por el INE, esa es la cifra establecida. Sin embargo, ésta no se corresponde a la cifra precisa de analfabetismo, de acuerdo a la convención establecida por la UNESCO, porque incluye a la población de 10 años y más y no a la población de 15 años y más que es lo técnicamente correcto.

(**) El 8 de septiembre del año 2003, mediante el decreto 2.602 se crea la Comisión Presidencial para el estudio, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación del Plan Extraordinario de Prosecución Educativa al Sexto Grado de los Adultos Alfabetizados del “Plan Extraordinario de Alfabetización Simón Rodríguez”

(***) En el 2008 se reportó un total de 318.499 participantes de la Misión Robinson Internacional en Nicaragua y un total de 820.264 participantes de esa misión en Bolivia.