Consulta Educativa: sondeo sobre la experiencia en las escuelas

En el Observatorio Educativo de Venezuela, desde que comenzó la Consulta Nacional para la Calidad Educativa, hemos recibido información de diversos actores de las escuelas. Esa información, entre otras, es la que nos ha permitido darle contenido a las 5 publicaciones previas.

Dado que el proceso de Consulta, específicamente la fase dirigida a recoger la opinión de los miembros de las comunidades educativas en las escuelas, terminó el pasado viernes 23 de mayo, preparamos unos cuestionarios con el propósito de recabar información general sobre el desarrollo de esta fase de la Consulta en los planteles.

Como es obvio, no se trata de una evaluación del proceso, sino de un sondeo entre quienes quieran aportar datos sobre su experiencia, para identificar algunos elementos sobre el desarrollo de esta fase de la consulta.

A continuación encontrarán un enlace con el cuestionario para cada tipo de miembro de las comunidades educativas de las escuelas.

Directivos (Directores o directivos encargados de organizar la Consulta en el plantel)

Docentes

Madres, Padres y Representantes

Personal de apoyo

Estudiantes de Educación Media

Los cuestionarios tienen tanto preguntas abiertas como cerradas y el formulario para responderlos está en línea, de forma que, al terminar de responder y darle a enviar, las respuestas llegan directamente y sin identificación personal a la base de datos.

En la primera sección de todos los cuestionarios, hay unos campos que permiten identificar algunas características de la escuela, y se solicita que coloquen el nombre. Esto se hace con el propósito de poder agrupar los datos enviados y que no se tomen como de instituciones diferentes, las opiniones expresadas por miembros de la comunidad educativa de una misma escuela. Sin embargo, a la hora de procesar los datos y de presentar los resultados, se omitirán todos los epónimos.

Agradecemos a todos aquellos que quieran responder el cuestionario, que lo hagan a más tardar domingo 15 de junio, para que podamos procesar la información recibida y publicar los resultados en este blog.

También agradecemos que nos ayuden a difundir esta iniciativa, para ampliar las posibilidades de participación de los miembros de las comunidades educativas de todas las escuelas.

Muchas gracias por su colaboración.

Consulta Educativa: algo de balance, nuevos materiales y gestos del ejecutivo

I. Consulta Concentrada, Escuelas

Hoy, de acuerdo a lo establecido en el cronograma y con la insistencia de muchas zonas educativas, se vence el plazo para que las escuelas entreguen sus informes sobre la consulta.

Hasta el momento, hemos recibido información de diversas partes del país y de múltiples escuelas. La información recibida indica que:

1. Muchas escuelas manifestaron que el tiempo indicado para realizar el proceso de consulta con sus comunidades era corto, dado lo complejo del proceso y muchas solicitaron más tiempo. La respuesta siempre fue que hoy tenían que entregar los informes, tal como estaba establecido.

2. Muchas escuelas también manifestaron que la información suministrada por parte de los funcionarios en algunas zonas educativas, no era suficiente  y que, en general, la información con la que contaban tanto las zonas como las escuelas, no estaba ni clara ni completa, como para resolver las dudas de los actores escolares y de los responsables de administrar la consulta en muchas escuelas. A esta observación de las escuelas, se suma el hecho de que los materiales con los que se comenzó el proceso, variaron en contenido en el tiempo, es decir, que el proceso de consulta no se inició con unos materiales definitivos, sino que éstos y las instrucciones variaron. La modificación de las instrucciones hizo que en varias zonas se informara que el proceso estaba suspendido o congelado temporalmente, esperando nuevas instrucciones por parte del ministerio. Ese fue tiempo valioso perdido por las escuelas para desarrollar el proceso.

3. Por la falta de información suficiente y oportuna, se realizaron procesos diferentes de consulta en las escuelas. En algunos casos, la consulta tanto a estudiantes como a padres (muchos menos en el caso de los padres) se realizó aplicando, de forma individual, un instrumento con las preguntas a responder y en otros casos, se realizó la consulta utilizando como mecanismo, una dinámica de discusión en grupo y tomando como respuestas, el resultado del debate. En el caso de los estudiantes, las preguntas eran las mismas en todas las aulas. Sin embargo, las preguntas para los estudiantes de educación media eran unas en los primeros  folletos y otras, en la segunda versión enviada a las escuelas, tiempo después y una vez iniciado el proceso.

Para el resto de la comunidad, que deberían opinar sobre los 10 temas, hubo también otra variante en el desarrollo de la consulta, en algunas escuelas los actores participaron en el debate, o respondieron las encuestas sobre los 10 temas, pero en otras, se separaron en grupos y cada grupo respondía uno o dos temas, lo cual tuvo como consecuencia que los participantes no emitieran su opinión sobre todos los temas y preguntas.

Estas diferencias no quedarán reflejadas en los contenidos de los informes de las escuelas, a menos que los directores hagan mención explícita sobre la modalidad utilizada en cada caso, información que no se solicita, obviamente, en el instructivo enviado a los directores para elaborar los informes. Sin embargo, son diferencias que hacen que los informes no puedan ser procesados de la misma manera dado que es diferente naturaleza de origen de sus datos. Este es un problema metodológico que es importante que el ministerio diga como va a resolver.

4. A pesar de que los voceros oficiales del Ministerio y los materiales, insistían en que se trataba de un proceso de participación voluntaria, los directores de muchas escuelas recibieron presiones por parte de los funcionarios de las zonas educativas cuando, como respuesta de sus comunidades, entregaban una comunicación suscrita por miembros de su escuela, diciendo que se negaban a participar y exponían sus razones. Al respecto recibimos información de padres y también de directivos de diversas escuelas, comentando que los funcionarios de las zonas educativas habían dicho, al recibir las cartas, que ellos mismos irían a las escuelas a hacer la consulta y amenazaron a los directores con posibles sanciones por la negativa de sus comunidades a participar.

En este caso, entendemos que no hubo unidad de criterio entre las autoridades del ministerio y las de las zonas educativas, por lo que algunas zonas asumieron una postura no acorde con lo señalado en las pautas de la consulta. En algunos casos, el comportamiento de los funcionarios de las zonas educativas variaba por municipio escolar, por lo que, al parecer, las instrucciones no fueron interpretadas de igual manera por todas las zonas educativas, ni por los miembros de cada una de ellas. Este es un problema de gerencia y de comunicación que tiene que resolver el MPPE porque no sólo afecta esta actividad, sino que puede afectar el resto de la gestión de forma importante.

Por otra parte, los funcionarios de las zonas educativas y el ministerio, deben revisar la actitud con la que ejercen su función de acompañamiento a las escuelas, porque acompañar no debería incluir amenazar y porque en lugar de amenazar, bien podían explicar con calma que, dado que la participación era voluntaria, los que querían podían participar, a pesar de que la mayoría en una escuela decidiera no hacerlo. Esa sencilla explicación que dimos a los que nos hicieron llegar sus denuncias y angustias sobre el tema, fue suficiente como para que los directivos y los padres que nos contactaron, comprendieran la situación y resolvieran sus problemas para administrar la consulta.

En este punto cabe también mencionar, que la semana pasada, el equipo de la Autoridad Única de Nueva Esparta (en este caso, es Autoridad Única porque se incluye la administración de las escuelas nacionales y las estadales de acuerdo a la anterior gestión Estadal) renunció casi en pleno, por problemas internos de funcionamiento; es decir, que los coordinadores municipales y sus equipos en pleno, presentaron su renuncia ante el Ministerio. Uno de los asuntos en los que se presentaron desacuerdos, fue en las instrucciones para la administración de la consulta y la organización de los encuentros a cargo de esa instancia desconcentrada del ministerio. A esta altura, ya el ministerio nombró a un equipo para sustituir temporalmente a los funcionarios que renunciaron, y el propio Ministro intervino en el proceso, por lo que esperamos que este suceso sirva al ministerio para detectar los problemas de comunicación y funcionamiento en la red de zonas educativas y municipios escolares del país y tomar acciones específicas para resolverlos.

5. Se conocieron algunos casos de escuelas en las que, después de que un grupo de representantes suscribieron una comunicación en la que explicaban sus razones y se negaban a participar, tuvieron varios encuentros entre ellos y con personas externas al ministerio, en los que debatieron sobre la pertinencia de participar, a pesar de la desconfianza que sentían sobre el proceso y cambiaron de opinión. En esos casos, algunos nos hicieron llegar su decisión de cambiar de posición y su disposición a responder las preguntas de la consulta. Para esas escuelas y esos miembros de sus comunidades, era importante la extensión del plazo de desarrollo de la consulta en las escuelas.

6. Revisando las noticias asociadas a la consulta, en especial las que contienen declaraciones del ministerio, encontramos dos cosas que llaman la atención:

6.1. No se expresa una visión crítica que reconozca los problemas que se presentaron a lo largo del proceso y que planteara acciones para resolverlos, garantizando que la mayor cantidad de población participe desde las escuelas. Estos problemas, como se ve en los puntos anteriores, incluyen falta de información completa, clara y oportuna; presiones por parte de funcionarios de las zonas educativas; falta de tiempo en las escuelas para realizar la consulta; utilización de diversos métodos para realizar la consulta que hace incompatibles los resultados obtenidos; entre otras.

Ante estos problemas, lo menos que se esperaba del ministerio era que tuviera como gesto reconocer su existencia y plantear, entre las alternativas, ampliar el plazo de la consulta en las escuelas, mejorar los mecanismos y contenido de la información a los diversos actores del sistema y apoyar, con formación y protocolos de trabajo más explícitos, el trabajo de directivos y docentes que actuaron como facilitadores, relatores y sistematizadores de los procesos en las escuelas. Esos gestos no se dieron.

6.2. Como se explicó desde la primera publicación que hicimos sobre el tema, la consulta se desarrolla en un ambiente de tensión política y con antecedentes que justifican que exista una gran desconfianza de parte de la población sobre el desarrollo de este proceso, el uso de la información que se obtendrá del mismo y los resultados que arrojará. Lo natural, en un proceso con estas características, era que el ministerio reconociera las condiciones del momento e hiciera algunos gestos para bajar la tensión política y la desconfianza de los actores que expresaron sus reservas con respecto a la Consulta.

Eso sería lo natural y lo deseable, porque en su presentación, el proceso hace alarde de principios que incluyen la «participación«, que tal como se presenta en el documento general de la consulta, está «Entendida como la más amplia, plural y democrática consulta de todos los sectores de la vida nacional para alcanzar un acuerdo fundamental sobre el nuevo modelo educativo que se propone«.

Reconocer la existencia de diferencias y desconfianza de algunos sectores con el proceso de consulta, es saludable para el país. Si las diferencias expresadas, las hicieran grupos minoritarios, eso no le restaría importancia ni peso, porque en los procesos democráticos, el respeto a las minorías es una regla de juego vital y porque cuando se dice que se trata de «alcanzar un acuerdo fundamental sobre el nuevo modelo educativo» para el país, lo ideal es que todos, de alguna manera se sientan identificados con el proceso y con sus resultados, así sea de forma parcial. Ese es el reto de todo gobierno.

Sin embargo, leemos en las declaraciones del ministro, reseñadas por la prensa el 19/05/2014:

«Rodríguez, explicó que la mayoría de las críticas a la Consulta no se origina en los colegios privados, sino en algunos grupos políticos opuestos al Gobierno Nacional, y, por el contrario, la incorporación de instituciones privadas ha sido positiva.

“Han sido algunos sectores de los partidos políticos, de un sector de la sociedad. Ellos han generados algunas manifestaciones que se han expresado en algunos medios de comunicación. La realidad es que, en la mayoría de los colegios administrados por particulares, la participación ha sido muy alta”, afirmó Rodríguez.«

El resto de esta nota la pueden leer en la página del ministerio en el este enlace.

Es importante resaltar que la  nota hacer ver que es «Alta participación de colegios privados en la Consulta Nacional«, tal como titula la noticia, o en palabras del ministro que «la participación ha sido muy alta”, y afirma que el origen de las críticas no estuvo en las escuelas, sino en sectores de los partidos y de la sociedad que, de acuerdo a lo reseñado en la nota de prensa, parecieran no tener relación con las escuelas.

Sin embargo, más allá de las declaraciones de voceros de los partidos o de otras organizaciones sociales, fue en las escuelas en las que se manifestaron padres y estudiantes en desacuerdo con la consulta, se manifestaron de forma numerosa e importante en algunos sectores y entidades. Fueron estudiantes, padres y representantes, pero también docentes y directivos, quiénes dijeron, unos que no participarían y otros, que lo harían a pesar de la gran desconfianza que tenían sobre el proceso. Esos, estudiantes, representantes, docentes y directivos, tienen que contar y su posición crítica con respecto al proceso de consulta, debe ser reconocida institucionalmente por el ministerio porque son tan miembros de las comunidades de las escuelas, como los que decidieron participar y saludar el proceso de consulta. Ese sería un gesto democrático muy valioso, por parte del ministerio.

Pero es también muy importante que el ministerio y el país tengan claro, que decir que la protesta se originó en los partidos y en otras organizaciones sociales que parecieran no tener nada que ver con las escuelas, ni desaparece la desconfianza, ni indica que los que participan lo hacen con total confianza o sin reservas, ni tampoco borra la existencia de personas y grupos que se niegan a participar en ese proceso expresando sus propias razones y mucho menos indica que todas las personas  de esas escuelas participaron en la consulta.

Además, una consulta que se dice abierta a la más amplia, plural y democrática participación, tampoco puede desestimar las críticas provenientes de los partidos políticos y de las organizaciones sociales aunque éstas últimas no estuvieran directamente relacionadas con las escuelas, ya que, la educación es un asunto de toda la sociedad y sus decisiones fundamentales deben tomarse con el concurso de toda ella. Por otra parte, es bueno recordar que las declaraciones y las noticias no desaparecen a ninguno como actores políticos, ni como miembros de sus comunidades en las escuelas y en los gremios, todos siguen allí, aquí en el país, en el sistema educativo, en las escuelas, y recibirán los resultados de la consulta con igual desconfianza y con innecesario malestar, por no haber sido consideradas sus posiciones y por no haber sido tomados en cuenta como actores del sistema.

Es por eso, que se esperan gestos un tanto diferentes del ministerio, gestos que sean inclusivos y que apunten al fondo de la desconfianza. Gestos que en lugar de comenzar presentado todo lo que ha sucedido en materia de «consultas» hasta el momento, como algo que ha sido exitoso y positivo, como se ve en este material de la consulta, (Presentación a los directores de los planteles. El material completo, lo pueden bajar aquí)

orgullo del camino

asuma que estos procesos tuvieron severos problemas y que fueron protestados en su momento por las comunidades de las escuelas, por los gremios docentes y de representantes, por el sector universitario y por buena parte de la ciudadanía.

Estos gestos son importantes si se quiere que el país considere que el proceso fue exitoso, más allá de los intentos de hacerlo parecer impecable y exitoso por las declaraciones de prensa y en la difusión de las noticias.

Por otra parte y hablando de gestos, cabe recordar que uno de los elementos que causó mayor revuelo en la opinión de algunos actores escolares, desde el principio, fue la mención al Plan de la Patria como referente de la Consulta. Esa mención desapareció en los documentos oficiales a partir de su segunda versión y fue tomado por los sectores críticos a la consulta como una victoria a sus reclamos. Si ésto fue una acción del ministerio para bajar la desconfianza sobre el proceso, debe ser reconocido como un gesto positivo. No obstante, como dijimos en la publicación anterior, hay un gesto adicional al respecto, que el ministerio puede y debe hacer, dado que el Plan de la Patria, aunque no sea mencionado en los documentos de la consulta, sigue siendo el Plan de la Nación aprobado por la Asamblea Nacional y su vigencia indica que, cuando se estén elaborando las políticas públicas del sector, éstas deberán adecuarse a lo establecido en el mismo, partiendo del modelo político que en ese texto se asume y que es contrario al establecido en la Constitución Nacional. Aquí les dejamos nuevamente, el gesto propuesto al ministerio en este aspecto.

«Gesto 4: -considerado el más importante- declaración pública de las autoridades del ministerio diciendo que el proceso y sus productos estarán apegados a la Constitución, por lo que se desconocerán los mandatos del Plan de la Patria referentes a la política educativa no se correspondan con lo que establece la Constitución y que, en consecuencia, también se solicitará a la Asamblea Nacional su modificación.»

II.Consulta Especializada

El documento al que hacemos referencia en el punto anterior, la presentación para los directivos de las escuelas, contiene una versión reorganizada de la información de la consulta y se agregan algunos detalles sobre la consulta especializada. Sobre ella, habíamos adelantado, que el ministerio tiene pautados 29 estudios (o los tenía pautados al inicio, no sabemos si la lista se amplió). A continuación, les volvemos a colocar la presentación que se hacía sobre el contenido de estos estudios en los documentos iniciales de la consulta.

temas estudiosEn el documento con la presentación a los directores, se agregan algunos aspectos que permiten tener mayor información sobre este componente de la consulta y sobre lo que se espera con el mismo.

En las dos siguientes imágenes, se encuentra la información sobre los estudios, con la nueva estructura con la que los agrupó el ministerio para presentarlos:

presentación de los temas 1

presentación de los temas 2

Las características que tendrán quiénes se espera que desarrollen los estudios, de acuerdo a este material son:

características de los que los realizan

A esta altura, deberían estar contratados todos los especialistas para desarrollar los estudios, por lo que sería un gran gesto del ministerio, presentar al país la lista definitiva de los estudios en desarrollo, con sus objetivos, alcances y equipos de trabajo.

Sin embargo, mientras el ministerio decide y realiza ese gesto, podemos ver en términos muy generales, los resultados esperados en esa parte del proceso, de acuerdo a la mencionada publicación.

resultados de estudios

Para conocer más detalles, aunque sean generales, sobre los estudios y sobre los otros aspectos de la consulta, incluidos en este nuevo documento, la Presentación a los directores de los planteles. Les recordamos que lo pueden bajar aquí.

III. Proceso de altísimo rigor científico

Tal como mencionamos en la publicación Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Nuevos materiales, la consulta se presenta como un proceso de «altísimo rigor científico«. Además, entre los principios que la sustentan, se menciona la transparencia del proceso, que lógicamente no debería restringirse a la difusión de los resultados, sino que debería abarcar el desarrollo de todo el proceso. Dada esa presentación, es natural que la gente se pregunte algunas cosas, entre ellas:

1. De acuerdo a lo que se planteó en la primera parte de esta publicación, en las escuelas se han desarrollado procesos diferentes: ¿Cómo se hará la sistematización de esos resultados? ¿Se va a solicitar a las escuelas que especifiquen las pautas empleadas para realizar la consulta en cada caso o se hará caso omiso de la existencia de estas diferencias? ¿Cómo se piensa abordar y resolver ese problema de consistencia y calidad de la data?

2. En el instructivo para la elaboración de los informes por escuela, se indica, para cada sector, estudiantes y resto de la comunidad, que se especifique el número de participantes discriminados por sexo. ¿Este dato se solicita para hacer alguna ponderación del peso que tendrán esas respuestas sobre el total de los participantes o sólo para tener una contabilidad de la cantidad de personas que participaron? ¿Cómo se hace compatible, a la hora de procesar todos los resultados, la ausencia del registro del sexo del participante en los instrumentos de la consulta masiva? ¿En ese caso es un dato irrelevante? Esto nos lleva a otra pregunta: en el mecanismo que existe en la web y que utiliza un instrumento con las mismas preguntas que el de la consulta masiva en espacios públicos, se solicita en la identificación del participante su ocupación y estado de residencia, esos datos no se solicitan en los demás instrumentos ¿Para qué se solicita esos datos en este mecanismo y cómo se manejará su ausencia en los otros instrumentos, al menos en los que tienen las mismas preguntas?

3.  Como la participación es voluntaria y anónima, se tendrá número de participantes por sexo para cada proceso en cada escuela, pero no se tendrá la relación de éstos sobre el total de los miembros de la comunidad en cada escuela. ¿Cómo se manejará científicamente la diversidad de porcentajes de participación de los actores escolares, si se desconoce el dato? o ¿se considera éste un dato irrelevante? Es menester recordar que la no participación expresa una opinión sobre el proceso, en algunos casos, esa opinión fue manifestada por algunos actores de forma escrita.

4. Dado que en el país tenemos escuelas pequeñas, algunas con 80 estudiantes y escuelas grandes, muchas con más de 2.000, ¿se tomará en consideración para la sistematización de los resultados el tamaño de las escuelas? De ser así, ¿cuál será el parámetro o los criterios para ello? La diferencia en el tamaño de las escuelas puede tener como consecuencia que en una escuela pequeña, aunque participe el 100 % de comunidad, el total de participantes, puede ser equivalente a sólo un porcentaje de los que participan en una escuela grande.

5. Como existen diversos mecanismos de participación, se deberá garantizar la calidad de los datos recogidos en las diversas modalidades, incluyendo la consulta en las escuelas, pero también las llamadas telefónicas y los buzones colocados a las salidas de conciertos y en lugares públicos, también los informes que recogen los resultados de los encuentros parroquiales, municipales, estadales y nacionales. En este caso las preguntas son: ¿Cuáles son los mecanismos de control y de calidad que se utilizarán para garantizar la calidad de la data recogida? ¿Cómo se hará la sistematización de toda esa información y su procesamiento, en especial de la data que se recoge a partir de debates y de sesiones con preguntas abiertas? ¿Cómo y con qué protocolo y criterios se van a procesar los dibujos hechos por los niños? ¿Cómo se van a construir los lineamientos a partir de esta diversidad  de fuentes, tipos y calidad de la data? ¿Cómo se manejará la relación entre fuentes y pesos, de acuerdo a la cantidad de participantes? ¿Qué protocolos y criterios se van a utilizar para ello?

Es importante que antes de que avance más el proceso, y con el ánimo de hacerlo más transparente y de contribuir a bajar las tensiones y desconfianza existente, el ministerio, como parte de sus gestos, informe al país los detalles y criterios sobre cómo se hará la sistematización y el procesamiento de todos los datos, partiendo de su diversa naturaleza y procedencia. ¿Cuándo se informará ello al país?

A modo de información adicional: en una reunión que hubo entre directivos de escuelas privadas con representantes del Ministerio, la profesora Maricarmen Soler, una de las personas que participan en el proyecto del Observatorio, le preguntó a la Viceministro de nuestra parte, sobre las características de la sistematización y procesamiento de la data y la Viceministro ofreció escribirnos un correo contándonos los detalles. También, como portadora de nuestra idiosincracia, dijo a modo de «chistecito», que, al parecer, nosotros creíamos que el ministerio no tenía personal calificado para hacer ese proceso.

A la Viceministro, Soraya El Achkar, que además, es la que Dirige la Secretaría Técnica y Multidisciplinaria de la Consulta, le decimos:

Estimada Soraya, nosotros suponemos que el ministerio, si decidió emprender un proceso de esta envergadura, debe tener el personal calificado para ello o debe buscarlo, porque ese es su deber y obligación, nuestras preguntas no tienen que ver con eso. Nosotros, como ciudadanos de esta República y de acuerdo a lo establecido en los artículos 51 y 62 de la Constitución, artículos constituciónestamos en nuestro derecho a solicitar información y a hacer seguimiento a la administración pública sobre todas las acciones de políticas públicas que emprenda. Tenemos derecho también a expresar nuestra opinión sobre el proceso y a llamar la atención sobre lo que, técnica y científicamente, se aprecia como vacíos o problemas en la metodología utilizada. Como Observatorio, nos hemos dado a la tarea de difundir los materiales, pero también de analizarlos y expresar nuestras opiniones y dudas al respecto, así como de informar sobre los acontecimientos que se han presentado a lo largo de este proceso. Ese también es nuestro derecho.

Esperaremos con mucho interés ese correo que ofreciste explicando los detalles metodológicos de la consulta y lo publicaremos en lo que llegue a nuestro buzón, (oevenezuela@gmail.com), porque lo que creemos que es más importante, en este momento, es que todo el país conozca todos los detalles del proceso de consulta y que sea la información y ese conocimiento el que contribuya a bajar la tensión y la desconfianza que existe sobre la consulta y porque entendemos también, que esta situación sería diferente si este proceso no se hubiese desarrollado en un contexto de tensiones políticas y desencuentros como el que lamentablemente tenemos, o si partiendo de su existencia, el ministerio se hubiese tomado más tiempo para divulgar los detalles del mismo y para construir la confianza necesaria en la población, con espacios de conversación y encuentro previos al desarrollo de las actividades propias de la consulta. Porque como todos sabemos, la viabilidad política de las acciones públicas, es algo que se construye sumando voluntades a los esfuerzos y abriendo espacios de conversación y debate previos a la acción que se quiere impulsar.

Pero aunque ya esté avanzado la consulta, siempre se pueden tomar acciones correctivas, entre ellas la difusión de la información que falta y que es importante para que, entre muchas otras cosas, este esfuerzo, con toda la inversión de tiempo y de recursos asociada, no pierda su eficacia como ha sucedido en otras oportunidades en acciones emprendidas por el ministerio, cuyos resultados no fueron asumidos como válidos por una parte importante de la población, por la forma en la que fueron construidos, porque los ciudadanos tienen diferencias de fondo con los productos de los mismos o porque, contienen aspectos que son violatorios de la Constitución o que no garantizan calidad de la educación.

Por estas razones, además de agradecerte la intención de informarnos con un correo y ratificarte que lo esperamos, nos gustaría sugerirte que como un gesto valioso del ministerio, incluyan en la web sobre la Consulta, el material que permita que todo el que quiera responder a preguntas como las que aquí recogimos, o cualquier otra pregunta que tenga sobre la metodología que garantiza el rigor científico del proceso, tenga acceso a él para que pueda despejar sus dudas.

IV. Ya funciona la web de la consulta: 

Como anunciamos en publicaciones pasadas, el MPPE creó un dominio para alojar los documentos e instrumentos de la consulta. Hasta hace unos días, el dominio aún aparecía como «en construcción», pero ya se encuentra activo y tiene los materiales que conocemos organizados, algunos materiales nuevos y el mecanismo para participar en la consulta desde la web.

Como no tiene sentido reproducir en esta publicación, lo que está contenido en la web de la Consulta, haremos algunas menciones y los invitamos a todos a revisarla.

Así se ve la portada de la web:

portada web nueva

Esta es la parte alta de la web, de acuerdo a la captura de pantalla que hicimos. Hay más información en la portada, como podrán ver si la visitan en este enlace: http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/

Como verán en la parte superior, debajo del banner, hay un menú que permite navegar por toda la web:

menu

En algunas secciones, se despliega otro menú. Las secciones y los menús desplegables son los siguientes:

menu 1

menu 2menu 3menu 4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A pesar de que lo ideal era que la web con todos sus contenidos iniciales, estuviera activa al inicio del proceso de Consulta, ésta se puso a disposición del público casi terminando el proceso de consulta en las escuelas. Sin embargo, un poco antes, la mayoría de los documentos fueron puestos a disposición del país en una sección específica de la web del ministerio, tal como reseñamos en las publicaciones anteriores.

En este momento, como es de esperarse, no todos los enlaces tienen información. Algunos porque refieren a resultados y consecuencias del proceso de consulta y otros, porque entendemos que el proceso de construcción de esta web ha sido progresivo, y seguramente no han podido poner todas las secciones activas con información al mismo tiempo. Esto obviamente, no favorece el mejor desarrollo de la consulta, pero el problema fundamental, el no haber contado con la información de forma oportuna, por haber comenzado el proceso con documentos no acabados o definitivos y por no tener un espacio web que los albergara, comienza a resolverse.

Hay algunas secciones de la web a las que queremos hacer mención especial:

1. ¿Cómo reconocer a los encuestadores?

Del menú «documentos», en la pestaña correspondiente a «documentos de la consulta ampliada», capturamos la siguiente imagen:

para reconocer a los encuestadores

En la consulta ampliada, el ministerio ofreció colocar buzones para que la gente pueda expresar su opinión en la calle, a la salida de conciertos y en lugares con mucha afluencia de jóvenes. En la sección de la que mostramos la captura de pantalla, pueden ver el diseño de la franela y la gorra que portarán los funcionarios que trabajarán en esa forma de recolección de información y también las características que podrán tener las cajas en las que se depositarán las encuestas. Estas son las imágenes que contienen los documentos «Manual de Identidad» y «Caja de la Consulta»

uniforme

la caja

Pero quizá, lo más importante de la información contenida en esta sección, sea el instrumento que será utilizado para recoger la opinión de las personas por este medio.

Como podrán ver a continuación, el instrumento tiene una sola página con las instrucciones y tres sencillas preguntas de selección.

instrumento

Las preguntas, a pesar de ser de selección y de solicitar una sola respuesta, tienen opciones que no son excluyentes entre sí y que podrían ser jerarquizadas por las personas de acuerdo al orden en el que creen que dan mejor respuesta a cada pregunta. Este es el  mismo señalamiento que se tiene para el instrumento dirigido al director, en el que, por cierto, están incluidas estas tres preguntas, más otras dirigidas exclusivamente a los directivos como actores del sistema.

2. La encuesta en la web

Y aprovechando que el formulario es el mismo, pasemos a mencionar cómo está presentado y como funciona el mecanismo de participación por la web.

enlace encuesta

En la portada y en casi todas las secciones de la web, se puede ver la siguiente imagen: →

Esta es la puerta de entrada al mecanismo de participación incluido en la web. Si se pulsa el recuadro gris que dice «iniciar consulta», aparecerá la siguiente pantalla: 

instrucciones encuesta

Esta es la parte superior de la página. En ella se encuentran las instrucciones, tal como se puede leer en la captura. A continuación se encuentra el formulario a responder, que está debajo de las instrucciones en esa misma página:

encuesta por internet

Como se puede ver, se trata de las mismas preguntas del formulario que se utilizará en los eventos y lugares públicos, con las mismas características en el tipo de respuesta.

En este punto, vale la pena preguntarse por qué la participación de la ciudadanía en general está restringida a esos tópicos, si temas como el perfil del egresado de la educación básica, la relación entre educación y trabajo y los fines de la educación básica, entre otros, son temas que nos atañen a todos como ciudadanos y sobre los que todos, por lo establecido en el artículo 62 de la Constitución, tenemos derecho a participar.

El MPPE debería revisar este punto en la metodología y abrir un espacio para que quién quiera pueda expresar su opinión en la mayoría de los temas que forman parte de la agenda de la consulta.

3. Preguntas frecuentes

Como en casi todas las páginas que están asociadas a algún proceso, la web de la consulta tiene una sección de preguntas frecuentes. En ella no están todas las preguntas que muchos de los actores del sistema se han hecho desde que este proceso arrancó, pero hay algunas que hubiesen servido, desde el inicio, para aclarar algunas dudas, en especial las de algunos funcionarios de las zonas educativas que no tenían la información completa o clara. Aquí las preguntas frecuentes incluidas, con sus respuestas:

preguntas frecuentes

 4. Recursos de apoyo a la Consulta

Tanto en la última pestaña del menú inicial, la denominada «Recursos en línea», como en la última pestaña del sub-menú «Documentos», específicamente denominada «Biblioteca Virtual», se pueden encontrar algunos materiales que pueden resultar de interés para quienes visiten la página y quieran documentarse sobre algunos de los temas asociados a la consulta.

«Recursos en línea» contiene los enlaces a los institutos autónomos y fundaciones, asociados al ministerio de educación, más el enlace de la página de la AVEC, tal como se puede apreciar en la siguiente captura de pantalla:

recursos en línea

Allí se podrían incluir enlaces a las páginas de otras organizaciones e iniciativas, nacionales e internacionales, relacionadas con educación y con la promoción del derecho a una educación de calidad para todos. Podrían estar los enlaces a los informes de la UNESCO sobre los avances de la iniciativa de Educación Para Todos, por poner un ejemplo; incluso, podría estar el enlace a los informes anuales de PROVEA, específicamente el capítulo dedicado a educación, y de otras organizaciones regionales que se centran en desarrollar los elementos asociados a la Educación como Derecho Humano.

También, dada su relevancia para discutir con información algunos aspectos de los temas que forman parte de la consulta, podrían ponerse a disposición de toda la ciudadanía, las Memorias y Cuentas del Ministerio, que a pesar de ser información pública, no se encuentra en ninguna parte oficialmente publicada, y un enlace que permitiera que todos los ciudadanos pudiéramos volver a utilizar la sección de estadísticas y consulta del sistema de información de las escuelas que tiene el Ministerio de Educación y que hasta hace 3 años era de acceso abierto en la web, pero que desde entonces, se encuentra en mantenimiento.

«Biblioteca Virtual» contiene un listado con 8 documentos que tocan el tema de calidad de la educación.

biblioteca virtualLos documentos que desarrollan específicamente el tema de calidad son: el primero que es de Cecilia Braslavsky del 2006, el quinto que es de Juan Manuel Escudero del 2003, el sexto es de Martín Carnoy del 2004 y el octavo que es de Rodrigo Jaramillo de 1999.

También hay un documento sobre las evaluaciones de calidad, es el segundo en el listado, es de Alejandro Tiana Ferrer, del 2002 (por cierto, de este mismo autor, hay documentos más recientes sobre el tema, como el titulado «La evaluación de la calidad de la educación : conceptos, modelos e instrumentos» que es del año 2006 y en el que se discute el concepto de calidad. Como material es interesante para revisarlo en este contexto (*)). Hay dos documentos de Juan Carlos Tedesco del 2003 y 2009, el tercero y el cuarto, respectivamente. Hay un documento sobre la exclusión de Pablo Gentili, es el séptimo y es del 2001.

Cabe resaltar que hay muchos espacios en internet que centran su debate en el tema de la calidad de la educación, por lo que esperamos que esta sección de la web de la consulta, sea enriquecida con el valioso material que existe en ellos.

(*) Aquí pueden encontrar dos enlaces desde los que pueden bajar el artículo de Alejandro Tiana Ferrer que les refiero, en ambos enlaces hay más material sobre calidad de la educación que también puede resultar de interés, por lo que no les extraje y colgué sólo ese artículo. (Seminario sobre la evaluación de la calidad en el sistema educativo, año 2006, España y Revista trasatlántica de educación de Editorial Santillana, número 1, año 2006)

Consulta Educativa: algunos avances y 4 gestos

La dinámica política está constituida, entre otras, por acciones y gestos.

El gobierno convoca a una consulta por la calidad educativa, dice que es abierta a todos los actores del sector educativo y a todas las personas que habitamos en el país y que la participación es voluntaria. Dice también, en sus declaraciones y documentos, que el proceso se basa en la Constitución citando disposiciones específicas como el respeto a todas las corrientes de pensamiento.

Parte del país no le cree por varias razones. La primera de ellas es la creciente tensión política que estamos viviendo en los últimos meses. La segunda, se deriva de los antecedentes en el sector. Entre ellos resalta la insistencia del ministerio en utilizar la asistencia de la gente a eventos de difusión, para “validar” políticamente productos determinados, contabilizando las firmas registradas en el control de asistencia de dichos eventos. Y la tercera, es que el marco de política pública en que se inscribe este proceso, es el Plan de la Patria que viola la Constitución al promover un modelo político con una ética y una ideología específica, en lugar de respetar el mandato que establece que Venezuela es un país pluralista. Este plan también dice explícitamente, que los planes de estudio se tienen que modificar para incorporar elementos de la ideología del partido de gobierno.

En ese contexto es normal, lógico y comprensible que exista desconfianza.

Pero también, hay sucesos en la instrumentación de la consulta que generan malestar y aumentan la desconfianza. Hasta el momento, por diversas vías, diversos actores escolares nos han hecho conocer algunos de ellos.

Desde su lanzamiento, los materiales oficiales de la consulta se han modificado, algunos tienen 3 versiones, como es el caso del folleto donde se divulga la información general. Se han modificado los documentos que tienen las pautas de trabajo, las preguntas y los que contienen los instrumentos, también tienen, al menos, dos versiones conocidas. Esos materiales y sus diferentes versiones, han llegado a las escuelas a través de las zonas educativas, usando correo electrónico.

Desde que se lanzó públicamente la iniciativa, por parte del Ministerio, y tal como se ha reiterado en el último folleto divulgativo, se ofrece un proceso con un “altísimo rigor científi­co”. No obstante, en las escuelas de algunas zonas educativas han recibido, en dos oportunidades, la instrucción de congelar el proceso, a la espera de nuevas instrucciones. Esas instrucciones, al parecer, estaban contenidas en la última versión de los documentos que se conoció iniciando la semana pasada. Sin embargo, el cambio de señas desde las zonas educativas, ha generado confusión e incertidumbre en las escuelas.

La información sobre la metodología está distribuida en varios de los folletos, pero aun así, no resulta muy clara y está incompleta. En algunas escuelas, los directivos y representantes se preguntan por los mecanismos de control y seguimiento que garantizarán, por ejemplo, que la consulta telefónica a más de 70.000 familias, se efectúe con criterios y pautas científicas y que se registren las llamadas efectivamente realizadas y no la meta esperada; o que los procesos en las escuelas se desarrollen con las mismas pautas, para que sus resultados tengan validez. Otros también nos preguntamos por los mecanismos de control para garantizar la calidad de la data.

Por otro lado, las reuniones que se hacen con los directivos en las zonas y municipios, son confusas para muchos y los representantes de la zona, no logran comunicar la información tal como debe ser difundida en las escuelas. En algunos de los casos nos han reportado que en la reunión, los representantes de la zona educativa, se limitan a invitar a los directivos a que lean el material enviado, sin ofrecer aclaratorias ni información complementaria.

Al desconocimiento de los directivos, se une la queja de los padres por no tener con anticipación y detalle, la información sobre en qué consiste la consulta y cómo será llevada a cabo en sus escuelas.

Al respecto, es importante acotar que el dominio reservado por el ministerio para la consulta (http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/) aún aparece con el anuncio de “en construcción”. Sin embargo, en la página del ministerio, pisando el recuadro verde identificado como “Consulta Nacional por la Calidad Educativa”, ya se encuentran disponibles los documentos de la consulta, en la última versión que conocemos y que está colocada en nuestras publicaciones anteriores. Aquí tienen una captura de esa página con el listado de documentos.

documentos en la página

En este listado, hay un nuevo documento, el titulado “Formulario para Directores y Directoras”, que contiene una encuesta para ser respondida por los directores de los planteles. Esta es la encuesta y el documento con la portada, se puede bajar aquí.

encuesta directores

Aunque nos llamó la atención que en el listado no se encuentra el “Instructivo para directores de planteles educativos” que difundió a las escuelas el ministerio y que habíamos colocamos en una publicación anterior. Para quienes aún no lo tengan y quieran saber a cuál nos referimos, pueden bajarlo en este enlace.

Otra queja recurrente en las escuelas, es que no se conoce con anticipación el cronograma que se seguirá en cada caso para administrar la consulta a los estudiantes y al resto de la comunidad y que de acuerdo a las pautas, deberá elaborarse y presentarse a la comunidad antes de iniciar el proceso en cada escuela.

En cuanto a la administración específica de los instrumentos de la consulta a los estudiantes, algunos municipios escolares, giran como instrucción a los directivos, que son los docentes de cada aula, los encargados de administrar la consulta a sus estudiantes, tal como dice uno de los documentos.

Sin embargo, en otros municipios, a algunas escuelas oficiales, han llegado facilitadores externos y han administrado la consulta a los estudiantes, directamente y a puerta cerrada, sin haber informado previamente a la comunidad el cronograma y sin avisar a los padres y representantes el día que se realizaría ese proceso. Una acción de este tipo es irregular, innecesaria y va en contra del espíritu que debería privar en un proceso como éste.

Pero sean los facilitadores los docentes de cada aula, o personal asignado desde la zona educativa, la constante es que no han sido formados para cumplir con la ofrecida rigurosidad científica, las funciones como facilitadores y como relatores en los diversos procesos que constituyen la consulta en la escuela y tampoco cuentan con los protocolos de trabajo que les permita realizar sus funciones con la rigurosidad anunciada.

Adicionalmente, es importante comentar que en una zona educativa, apelando al artículo 80 de la LOPNA, se prohibió a los directores aceptar cartas o comunicaciones de los representantes en las éstos expresan la no autorización a la participación de los niños en el proceso de consulta.

Sería comprensible que, si se diera una violación de un derecho de los niños, las instancias competentes del Estado, actuaran para garantizar su restitución, pero si éste fuera el caso, no sería la zona educativa la instancia competente para actuar, ni el procedimiento sería la prohibición de recibir esas cartas a los directores. Si en algún caso, en este proceso, se comprobara una efectiva violación del derecho de los niños a expresar libremente su opinión, tal como dice este artículo, lo procedente sería registrar una denuncia ante un tribunal del menor, y esa instancia debería actuar, directamente sobre el caso.

Por cierto, ésto debería aplicar, tanto para las posibles violaciones a este derecho por parte de los padres, como a las que las escuelas o el ministerio, en el marco de este proceso de consulta, llegare a realizar.

Para quienes no conocen el texto, a continuación, pueden leer el artículo 80 de la LOPNA.

artículo 80

Pero esta irregularidad y la existencia de instrucciones diferentes sobre quiénes serán los facilitadores, no es el único problema presentado al administrar la consulta a los estudiantes. De hecho, se conocen dos modalidades de administración de la consulta a los estudiantes, utilizadas por las escuelas.

La primera modalidad consiste en que cada estudiante responda individualmente y sin comunicarse con sus compañeros, las preguntas y todas las respuestas son entregadas para su sistematización por parte de las autoridades del plantel. La segunda modalidad consiste en realizar una dinámica de grupo en la que los estudiantes conversan con el docente facilitador sobre la respuesta a las preguntas y el docente que cumple las funciones de relator, toma nota de lo planteado en cada una de las respuestas. Estas dos modalidades, responden a lógicas muy diferentes, se procesan de distinta manera y los resultados no son equivalentes.

Este es un problema que pone en cuestionamiento el rigor científico que dice tener el proceso, de acuerdo a los anuncios hechos por las autoridades del ministerio, al contenido del último folleto divulgativo y a lo conversado por los miembros de la Comisión Nacional por la Calidad de la Educación.

Por otra parte, es muy diferente el espíritu del proceso expresado  en el discurso oficial de las autoridades del ministerio, que el que se aprecia en la práctica en las zonas educativas y los municipios escolares. De hecho, cuando se lanza la consulta, se dice que la participación es voluntaria y así se ha sostenido en el discurso oficial hasta el momento, pero algunas zonas educativas le dicen a las escuelas que en efecto, la participación es voluntaria, pero que «se sabrá quiénes no participaron», lo que a las escuelas le ha sonado como una amenaza.

Otra muestra de la diferencia del espíritu del proceso, entre el discurso oficial y la práctica en las zonas y municipios, es que mientras las autoridades del ministerio dicen que el proceso no será apresurado, algunas zonas ejercen presión sobre las escuelas para que entreguen los resultados en un tiempo que muchas de éstas han considerado demasiado corto, por lo que se sienten atropelladas por el proceso de consulta. Se ofrece anuncia un riguroso método científico, pero ni los tiempos y los procedimientos planteados lo garantizan.

Pero hay otras formas en las que se expresa también esa diferencia del espíritu del proceso, cuando apreciamos lo que sucede en la práctica. Al respecto, cabe mencionar que dada la tensión política y la desconfianza derivada, que se mencionó al principio, muchas organizaciones y grupos de ciudadanos y padres, han organizado asambleas y foros para informarse y discutir qué hacer y cómo actuar frente a la consulta. Ante ello, una zona educativa, recientemente, en una reunión con directores, les dijo que “tuvieran cuidado con asistir” a un foro público que está organizado por un grupo de padres para dar información sobre la consulta.

En algunas escuelas directivos, padres y docentes se han organizado, han estudiado por su cuenta los materiales e instrumentos, y han realizado el proceso de consulta con los padres y docentes. Después de la experiencia, afirman que la sistematización de la información, dada la cantidad y diversidad de la misma, es un proceso complicado y engorroso, para el cual no hay pautas que orienten como hacerlo en los materiales; y además, que el instrumento para sistematizar la información y entregar el informe a la zona, no es adecuado para recoger los resultados del proceso de debate sobre los 10 temas.

A pesar de todo eso, una parte del país dice que va a participar, e insiste en ello. Ese es el gesto de muchos actores educativos en medio de un clima de tensión y desconfianza.

Sin embargo, ese gesto no garantiza el éxito del proceso, y mucho menos que los resultados que emanen del mismo sean reconocidos como válidos, porque estarán empañados por el manto de la desconfianza que producen los antecedentes de la consulta, los problemas y desatinos que se han reportado en la instrumentación, la ausencia de mecanismos de control y seguimiento al proceso y la poca claridad sobre cómo será el proceso de sistematización y procesamiento de la información para producir las líneas orientadoras que se estima presentar en septiembre.

Es por esto que necesario que el Ministerio responda al gesto de los actores educativos, con claros gestos, si quiere que sean creíbles sus declaraciones.

A continuación se proponen 4 gestos concretos que podrían ayudar a disminuir las tensiones y la desconfianza y a mejorar la credibilidad en los resultados.

Gesto 1: Modificar cronograma de desarrollo de la consulta. Esta modificación debería contemplar la extensión del plazo para que la consulta se desarrolle en las escuelas con más calma y mejores pautas y para dar tiempo a la formación de los facilitadores y relatores que se encargarán de administrar el proceso, tanto en las escuelas como en las otras instancias de desarrollo de la consulta.

Gesto 2: Revisar el método establecido en todos los ámbitos de la consulta, diseñando los protocolos necesarios y los instrumentos adecuados a la complejidad del proceso, e incluyendo mecanismos de seguimiento y control que garanticen carácter científico del mismo.

Gesto 3: Eliminar de las convocatorias de los eventos estudiantiles, municipales y nacional, la preferencia partidista, que restringe la participación a la OBE, así como, replantear los saldos organizativos del proceso, eliminando el sesgo partidista que pretende lograr una “vanguardia revolucionaria».

Gesto 4: -considerado el más importante- declaración pública de las autoridades del ministerio diciendo que el proceso y sus productos estarán apegados a la Constitución, por lo que se desconocerán los mandatos del Plan de la Patria referentes a la política educativa no se correspondan con lo que establece la Constitución y que, en consecuencia, también se solicitará a la Asamblea Nacional su modificación.

Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Nuevos materiales

Este domingo 27 de abril, encontramos en la página web del ministerio, dos nuevos materiales sobre la consulta:

1. La más reciente versión del folleto informativo

Como sabemos, hasta el momento, hemos podido conocer los materiales informativos para la consulta casi completos. (Están colocados y se pueden bajar en el post anterior)

Del folleto con la información general de la consulta, hemos visto 3 versiones.

La primera, en la que se presenta la Comisión Nacional por la Calidad Educativa, el mandato, el marco legal, los principios y el cronograma de la consulta con los detalles de las Rutas Escolar y Concentrada.

Imagen1

Y que pueden bajar aquí

La segunda, es una versión corta, con la información general de la Consulta incluyendo el mandato, el marco legal, los principios, el plan de acción y la metodología. Esta es la versión por la que se ha afirmado que la mención al Plan de la Patria se excluyó de los materiales de la consulta, ya que, el folleto contiene una redacción resumida del mandato donde se omite el término.

portada de folleto divulgativo

Se puede bajar aquí

Y finalmente, la más reciente versión que fue colocada en estos días en la página web del ministerio.

Esta es una separata de 8 páginas que incluye una presentación de la consulta, el mandato, el marco legal, la especificación de quiénes serán consultados, los temas con las preguntas generadoras en cada caso, el cronograma general y una versión más desarrollada de la metodología de consulta.

Esta es la presentación que se hace de la consulta al inicio de este folleto:

nueva presentación 1

Si recuerdan, la metodología presentada en el folleto con la versión corta (el anterior), decía que la consulta tenía como dos modalidades, una denominada «consulta difusa» y otra denominada «consulta concentrada«. Nos referimos a lo que se puede ver en esta captura de pantalla:

metodo previo

En la versión más reciente del folleto divulgativo de la consulta, la metodología está más detallada y con una estructura más precisa, tal como la pueden ver a continuación.

metodo nuevo

Cabe mencionar que, a pesar de tener una más clara estructura en la presentación, y de que en este folleto se insiste en que se trata de un proceso con «altísimo rigor científico«, es fundamental que se informe al país cómo se garantizará que las labores de facilitación que harán los docentes en las escuelas y los facilitadores en las mesas de trabajo en el resto de los eventos, la labor que harán los relatores en todos los eventos y quiénes tienen la responsabilidad de sistematizar la información y redactar los informes, tengan ese altísimo rigor científico.

También, es importante conocer cómo se realizará la sistematización de todas las fuentes de información que se tendrán en la consulta y cómo se conjugarán los productos para garantizar que las opiniones de todos se vean reflejadas en los lineamientos que se obtengan como resultado de esta consulta.

Esta información es relevante para superar la desconfianza de muchos sectores, con la que se inició este proceso, producto de las tensiones políticas que estamos viviendo en este momento en Venezuela.

El folleto se puede bajar, desde el flash inicial de la página del ministerio:

portada nuev folleto

Desde la portada de la página del ministerio pisando el enlace colocado para ello

grafico 2

O, si lo prefieren, desde aquí

 

2. Un par de carteles con la convocatoria para la inscripción de ponencias en los congresos pedadógicos, municipales y estadales.

El Capítulo Municipal del Congreso Pedagógico se realizará del 26 al 30 de mayo y los ponentes serán docentes de las escuelas.

Los temas de las ponencias son los 10 temas de la Consulta docentes. Los docentes interesados deberán presentar sus ponencias, a más tardar el 15 de mayo y habrá un proceso de selección para determinar cuáles serán las ponencias que se presentarán en el congreso. El cartel con todos los detalles está a continuación.

is_26481_3862

El Capítulo Estadal del Congreso Pedagógico se realizará del 2 al 6 de junio. En este caso el tema específico es la vinculación entre educación y trabajo y los ponentes serán educadores con experiencia docente o de investigación en el tema.

En el cartel se especifican 5 temas específicos, derivados del tema central, sobre los que deberán realizarse las ponencias. Los interesados deberán presentar sus ponencias, a más tardar el 20  de mayo y como en el capítulo municipal habrá un proceso de selección para determinar cuáles serán las ponencias que se presentarán en el congreso. El cartel con todos los detalles está a continuación.

is_26481_3410

Estos carteles estaban, hasta el domingo, en el flash inicial de la página del ministerio, pero no los vemos allí desde ayer. Suponemos que los están colocando en la web que el ministerio está diseñando específicamente para la consulta. Esta web ya tiene dirección, aunque, esta mañana todavía se encontraba en construcción.

La dirección es: http://consultacalidadeducativa.me.gob.ve/

Y como vemos, está en construcción:

en construcción

 

Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Características y documentos

I. A modo de introducción

Desde que comenzó a divulgarse la información sobre la existencia de la Comisión Nacional y la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, se generaron inquietudes, especialmente en los actores de las comunidades educativas en las escuelas.

Los que se acercaron a plantearnos sus inquietudes, tenían muchas preguntas sobre la importancia del proceso, la transparencia del proceso, la conveniencia de participar o no en el mismo, la posibilidad de ser o no utilizados para validar decisiones que podrían estar previamente tomadas, dudas naturales en un ambiente de tensión política como el que estamos experimentando como país y sobre un proceso que se desarrolla tomando en cuenta los antecedentes previamente citados.

Algunos de los actores nos hicieron llegar, de forma extraoficial y pidiendo que no se revelara la fuente, los documentos a los que habían tenido acceso y otros nos contaron algunos detalles sobre las experiencias que habían vivido en torno a este proceso, hasta el momento de contactarnos.

Tomando como base la información recibida y dado que, aunque aún no ha sido divulgada oficial y masivamente, la información en torno a la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, es pública y debe ser conocida por todo el país, preparamos la siguiente presentación que incluye capturas de pantalla de los documentos que hemos recibido, pero también enlaces en los que los interesados pueden bajar los documentos y leerlos con todo detalle para que tengan la información completa, puedan revisarla, discutirla y formarse su propia opinión.

También incluiremos la información suministrada por los actores escolares sobre lo que ha sucedido en sus escuelas hasta el momento, y haremos algunas apreciaciones sobre el diseño del proceso de consulta.

Los materiales los iremos colocando a lo largo del texto, sin embargo, cabe decir previamente, que los mismos incluyen: un documento de presentación de la Comisión y la Consulta que contiene características del proceso de debate a lo largo del período que dura la consulta, un folleto general y uno divulgativo de la consulta, un documento con los 10 ejes de discusión, 4 guías para la consulta con los estudiantes, una guía para las zonas educativas, una para los facilitadores, una para las defensorías educativas y una para la sistematización de la información, más un instructivo para los directivos de las escuelas. En total, se trata de 13 documentos, preparados por el ministerio de educación que ya son del conocimiento de algunas escuelas.

Es importante resaltar que, desde la primera versión recibida, hasta la versión recibida hace un par de días, hay fundamentalmente diferencias de forma, que en algunos casos consisten en eliminación de la edición en color -que suponemos se hace para bajar los costos de reproducción de los materiales- y en otros, consisten en la fusión en uno, de dos materiales presentados previamente separados; también se apreciaron algunas modificaciones de contenido. Entendemos que algunos de los materiales que nos llegaron en la primera entrega tenían calidad de borrador debido a los errores y omisiones que encontramos en algunos de ellos.

II. Presentación de la consulta

Ministerio del Poder Popular para la Educación anunció el inicio de un proceso denominado Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

Esta surge como parte de un esfuerzo por construir una política pública que oriente al sector en los próximos 10 años, pero también, que dé orientaciones para trasformar el currículo de la Educación Básica, que permita diseñar algunos instrumentos normativos que, desde la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, en agosto del 2009, están pendientes y obtener sugerencias específicas para atender problemas urgentes relacionados con la calidad de la educación.

La primera acción de este esfuerzo, fue la constitución de la Comisión Nacional por la Calidad Educativa

Imagen1

Ésta, de acuerdo al material informativo del Ministerio, está conformada por:

Imagen2

En ese mismo documento, se especifica el siguiente mandato para la Comisión:

Imagen5

Sí detallamos lo que se establece en el mandato, podemos ver que se trata de orientaciones para producir las políticas, diseños y normas que se mencionaron arriba, pero también, se habla de la «necesidad de refundar y fortalecer la institucionalidad educativa«, lo que explica el nivel de generalidad y el tipo de preguntas que se incluyen en cada uno de los temas, como se verá posteriormente. Este esfuerzo, pareciera tener intenciones similares a las que tuvo la Constituyente Educativa que se desarrolló desde 1999.

En el folleto divulgativo de la consulta, presenta, de forma sintética, una versión un poco diferente del mandato de la Comisión, más los principios y el marco ético y legal que rige esta iniciativa y los 10 temas que serán tratados a lo largo del proceso. Éstos se pueden ver a continuación:

image

Es importante resaltar que cada uno de los 10 temas tiene una breve presentación y una serie de preguntas orientadoras que se utilizarán para promover el debate en torno al mismo. Estas preguntas se encuentran recogidas, entre otros materiales, en el documento denominado 10 Ejes de la Consulta. Para conocer tanto la presentación de cada tema, como las preguntas generadoras, pueden bajar el documento en este enlace: 10 Ejes de la Consulta

En términos del alcance y método de la consulta educativa, podemos apreciar, en la síntesis incluida en el folleto divulgativo que se trata de hacer un diagnóstico del subsistema de Educación Básica y de obtener dos tipos de orientaciones, recomendaciones al ministerio pata el diseño de la política educativa y sugerencias de medidas inmediatas para la solución de problemas urgentes. En cuanto al método, están previstas dos modalidades: consulta difusa y concentrada.

image

Como se puede apreciar, se trata de un proceso complejo del que se aspira obtener una gran cantidad de opiniones, por lo que, el proceso de sistematización y procesamiento de la información cobra importancia especial.

Cabe señalar que, además de los eventos y actividades propios de la consulta y del producto de las reuniones de la comisión, el proceso incluye la realización de 29 estudios diagnóstico que serán desarrollados por investigadores dedicados específicamente a ello, y estos estudios serán acompañados de seminarios permanentes para discutir sus avances y sus relaciones con los temas. Los alcances y objetivos específicos de cada uno de estos estudios, ni las pautas para la conformación y funcionamiento de estos seminarios, no se encuentran en el material revisado, pero el listado de temas sobre los que se harán los estudios, es el que se presenta a continuación:

temas estudios

Continuando con la información sobre el proceso de consulta, entramos ahora con el cronograma establecido. En el folleto general de la consulta, se presenta de manera sintética el siguiente cronograma:

cronograma

En este cronograma se puede apreciar con un poco más de detalle en el documento de presentación de la comisión, antes citado. Este contiene los eventos, con algunas características como participantes y productos, organizados en dos «Rutas«, la Ruta Escolar y la Ruta Concentrada Múltiple. A continuación les dejamos unas capturas de pantalla con la información general de cada ruta. El resto de la información pueden verla con detalle en el documento correspondiente.

La primera imagen recoge los diversos niveles en los que se desarrollará la Ruta Escolar:

Imagen7

Por lo que se aprecia en los gráficos del cronograma, la Ruta Escolar comienza en el levantamiento de la información en las escuelas, pasa por su agregación, debate y sistematización en los niveles parroquial. municipal y estadal, para terminar en tres eventos nacionales: un congreso pedagógico nacional sobre calidad de la educación, una Asamblea Nacional OBE (que es la Organización Bolivariana de Estudiantes) y una serie de Foros Universitarios.

A continuación se presentan la imágenes que recogen la información sobre las características en los denominados «nivel Escuela», «nivel Parroquia», «nivel Municipio» y las primeras páginas de los niveles Estado y Nacional (el resto de las páginas de cada nivel, se pueden ver en el documento).

nivel escuela

nivel parroquia

Cabe señalar que en el material recibido y revisado, no se especifica la forma y los criterios para la selección de los voceros de las escuelas que participarán en el encuentro parroquial, lo que podría quedar a criterio de cada unidad educativa. Es interesante señalar adicionalmente, que se establece que se trata de dos voceros por cada actor independientemente del tamaño de los planteles, lo que significa que no importa el tamaño de la comunidad educativa, ni la diversidad que se exprese en la misma, a la hora de la participación en este evento.

nivel municipio

Como se aprecia en esta captura de pantalla, en cada municipio se tiene previsto realizar 3 encuentros. El primero de ellos es un encuentro de la OBE, Organización Bolivariana de Estudiantes. Al respecto, hay que señalar, que esta organización, fundada en el 2005, aglutina a estudiantes que son líderes y voceros simpatizantes del denominado proceso revolucionario. De acuerdo a algunas noticias encontradas en la prensa, esta organización, además de promover un proyecto político específico, tiene un simpatía partidista específica, tal como se aprecia en la siguiente noticia: OBE motiva a estudiantes para incorporarse en el PSUV. Esta característica, como condición de organización de este encuentro, resulta excluyente de los movimientos estudiantiles que hacen vida en las escuelas de todo el país y que no son ni simpatizantes del proyecto revolucionario, ni militantes del PSUV.

nivel estado

Los encuentros en cada Estado son 4, un encuentro con el personal de apoyo de las escuelas, uno con el personal directivo y autoridades del ministerio, uno con las defensorías escolares y un encuentro pedagógico estadal que es preparatorio del congreso nacional.

nivel nacional

En el nivel nacional de esta Ruta, se presenta el mismo problema que en el nivel municipal con los participantes del evento del sector estudiantil, en el que, de acuerdo al cronograma, es una Asamblea Nacional de la Organización Bolivariana de Estudiantes.

OBE

La otra Ruta, la que se denomina la Ruta Concentrada Múltiple consiste en la realización de una serie de encuentros sectoriales en los Estados y a nivel nacional. Para que tener idea de las características de los encuentros Estadales, les presentamos la siguiente captura de pantalla:

nivel estadal ruta concentrada multiple

Los tipos de encuentros y los sectores convocados a nivel nacional en este ruta, se pueden ver a continuación:

ruta concentrada multiple

Esta Ruta termina con dos eventos internacionales, una reunión de ministros de educación y un seminario internacional sobre calidad educativa. Ambos eventos están programados para el mes de julio, tal como se puede apreciar en la última página del documento de presentación.

Aquí les dejamos los enlaces para que puedan bajar tanto el Documento Presentación que incluye las premisas de trabajo de la comisión y del proceso de consulta en términos generales, pero también una visión completa del cronograma con el tipo de eventos a desarrollar, los productos y los tiempos; el folleto divulgativo que es un documento breve que no contiene información adicional a la presentada en las capturas arriba incluidas; así como el folleto general de la consulta que contiene, además de los elementos de presentación del proceso ya mencionados, los 10 temas propuestos y el plan de acción incluyendo las características de la consulta y el listado con los estudios que se incluirán en el proceso.

Para terminar con las características generales de la consulta, es fundamental señalar que, además de los productos de cada uno de los eventos y de los estudios diagnóstico, se aspira a lograr un «saldo organizativo» a lo largo de este proceso. Es importante llamar la atención sobre este aspecto, porque aunque resulte natural suponer que, como producto de un esfuerzo tan grande como el que está descrito en la documentación, se logre la articulación de las comunidades educativas y los actores del sistema, más allá de sus ámbitos naturales de acción. Sin embargo, el criterio para promover dicha organización resulta, de hecho, excluyente de todo el que no simpatice o milite en las filas de las organizaciones que apoyan al denominado proyecto revolucionario. Para ilustrar con el texto del material, a lo que nos referimos en este punto, tomaremos una captura de pantalla de la página 7 de la guía para las Zonas Educativas:

saldo organizativo

Aquí pueden bajar y leer la Guía para las Zonas Educativas

III. Sobre el levantamiento de la información, su sistematización y procesamiento, asociado a la consulta.

La Ruta Escolar, que es la que se encuentra más desarrollada en los documentos a los que hemos tenido acceso, se inicia con la consulta en las escuelas. En este nivel, los responsables son los Directores de las instituciones educativas de todo el subsistema de Educación Básica. Las pautas para su trabajo se encuentran en el documento denominado Instructivo Para Directores de Planteles Educativos (que pueden bajar y revisar en el enlace precedente) y son las siguientes:

en las escuelas

Además de esas sencillas pautas, los formatos para el registro que constituyen el informe de la escuela, se pueden ver también en ese documento.

En las escuelas, el proceso de facilitación es realizado por los docentes. Las preguntas que se harán a los estudiantes, varían de acuerdo a los grados que cursen. A continuación se recogen las preguntas para cada grupo.

preguntas

Aquí pueden bajar las guías para trabajar con los estudiantes:

Primaria primer a tercer grado, Primaria cuarto a sexto grado, Bachillerato primer a tercer añoBachillerato cuarto y quinto año

La facilitación de los encuentros en las escuelas, está bajo la responsabilidad de los docentes y de los encuentros en las parroquias,municipios y los estados recaen en el personal que para ello contacten las zonas educativas. Lo mismo sucede con la sistematización de la información.

Después de revisar el material, apreciamos que las pautas para ambas actividades, no están desarrolladas de forma suficientemente precisa para la cantidad y diversidad de personas que se espera participen a lo largo y ancho del país cumpliendo esas funciones. De hecho, cuando se trata de procesos de levantamiento en los que se trabaja con información cualitativa, una premisa de las personas responsables, es comprender que los criterios personales y el punto de vista tanto de facilitadores como de los que hacen el registro y la sistematización de la información, no pueden dejarse colar en el trabajo que se realiza, por eso, siempre se atiende y cuida con mucho énfasis a la formación de las personas encargadas de realizar esas funciones, porque, en los proceso cualitativos, las personas, más que los formatos, terminan funcionando como los instrumentos que determinan la calidad de la información levantada o construida.

En esta consulta, resulta preocupante que no se estén desarrollando encuentros previos a su arranque, que permitan la formación de los docentes que se van a encargar de la facilitación de los procesos en las escuelas y del registro de la información que allí se produzca, y de los directivos que son los encargados de coordinar el proceso y de sistematizar los resultados y elaborar los informes en cada caso. Esta es una formación que no se garantiza en una reunión de trabajo, pues además de leer instrucciones que, como ya se dijo, no son suficientemente precisas, se trata de construir criterios comunes para poder realizar de forma exitosa las actividades relacionadas con cada función. Esta es una preocupación fundamental sobre el desarrollo del proceso de consulta y su posibilidad de éxito.

La guía de los facilitadores y la guía de sistematización de información, se pueden bajar en los enlaces que suministramos aquí.

Por otra parte, más allá de los encuentros en las escuelas, la responsabilidad de la consulta recae en las Zonas Educativas de cada Estado. En la siguiente captura de pantalla se aprecian sus responsabilidades y los eventos que deben organizar.

responsabilidad zonas

Las Zonas Educativas, además de lo que se aprecia en esa captura de pantalla, tienen responsabilidades específicas en la organización de los eventos y en los procesos de facilitación y de sistematización de la información. Los detalles de estas responsabilidades están incluidos en el folleto para las zonas educativas que pueden bajar en el enlace que colocamos en los párrafos precedentes.

Finalmente, es importante hacer notar que, en los documentos a los que hemos tenido acceso hasta el momento, no se hace mención alguna ni de las preguntas se se harán como parte de la denominada «Consulta Difusa» (foros y preguntas estructuradas colocadas en páginas web, recepción de opiniones en buzones, llamadas telefónicas, al menos, a 70 mil familias venezolanas; conciertos masivos), ni cómo se procesarán y el peso que tendrán en la totalidad de la información levantada en todas las actividades de la consulta.

IV. Unas críticas fundamentales

Dada la forma en la que se expresan los productos que se aspira a lograr con este proceso, pudiera interpretarse que los resultados de esta consulta, podrían resultar no vinculantes para la toma de decisiones que el ministerio de educación haga cuando elabore las políticas públicas para los próximos 10 años, las soluciones a los problemas urgentes asociados con la calidad educativa, diseñe un nuevo currículo y los instrumentos normativos pendientes. Eso, unido a la disposición de incorporar lo establecido en el Plan de la Patria como referente de la consulta y también como referente para la elaboración de los mencionados instrumentos, permite que la desconfianza que, se mencionó existe en el país, producto tanto de la tensión política actual, como de los antecedentes de este proceso, en lugar de disiparse, se mantenga.

Por otra parte, dada la envergadura del proceso que se tiene previsto y la cantidad y diversidad de actividades que lo conforman, el tiempo estipulado resulta poco, por lo que los actores escolares se ven apresurados para participar y generar acuerdos sobre los tópicos de la consulta, cuando lo que debería privar en el proceso, es la posibilidad de debatir y de construcción participativa de acuerdos entre los actores del sistema en todos los niveles de desarrollo de la consulta.

Por lo que se mencionó en la sección anterior, el proceso de sistematización y procesamiento de la información en el formato en el que es producida, es extremadamente delicada y requiere de unas destrezas  para las cuales se debe promover la formación de los facilitadores, con mucha más precisión y mejores orientaciones que las que aparecen en los documentos producidos por el ministerio. Esta parte del proceso puede garantizar el éxito o condenar al fracaso las reuniones en los planteles y los eventos en todos los niveles, por lo que requeriría una atención especial y previa al desarrollo de la consulta.

Finalmente, y con la misma lógica de la crítica a la utilización del Plan de la Patria como referente, las reuniones de estudiantes, restringidas a la participación de los simpatizantes y partidarios de una fuerza política específica, y la aspiración a consolidar como saldo organizativo una «fuerza revolucionaria», echan por el trasto las disposiciones generales que dibujan al proceso como un proceso signado por la inclusión y la pluralidad.

 V. Algunas notas sobre la información recibida de los actores escolares

Hasta el momento de escribir este post y desde el 25 de marzo, tuvimos información sobre eventos que se habían desarrollado algunos eventos en algunas regiones, así como de reuniones preparatorias entre el personal de las zonas educativas en los municipios y los directivos de las escuelas y de algunas reuniones en las escuelas.

De la información recibida, supimos que, para finales de la semana pasada, se había congelado el proceso en algunas zonas, debido a que se esperaba tener nuevos lineamientos y que la comisión nacional encargada estaba reunida para producirlos. Las zonas en las que se encontraba el proceso en espera eran: Bolívar, Nueva Esparta, algunas localidades en el Estado Miranda y otras en el Estado Anzoátegui que incluían El Tigre. El proceso, pero debido a las protestas que se desarrollan desde hace más de dos meses, también se encontraba suspendido en el Estado  Táchira.

También recibimos información sobre la resistencia de los actores de las comunidades educativas a participar, en diversos estados del país. Y sobre situaciones irregulares como la que nos llegó desde el Estado Carabobo, en la que nos informaron que en ese Estado, se realizó un evento convocado por la Zona Educativa para informar sobre la consulta, la reseña que nos enviaron sobre el evento es la siguiente: «Iniciándose la reunión con el Himno Nacional y canciones de Alí Primera, seguido por el cántico de consignas “Chavez vive – la patria sigue”. En resumen todo se inició como un evento político, muchos de los asistentes se retiraron. El discurso de centró en la politización de la educación, la ideologización de los docentes para que apliquen la doctrina en las aulas y la obligatoriedad de cumplir con las actividades relacionadas con la revolución como por ejemplo el aniversario de la muerte de Chavez, reflejado en carteleras y asignaciones»

Adicionalmente, es importante señalar que dos de los temores que han expresado algunos de los actores educativos que nos han hecho llegar sus preocupaciones, es que en otras oportunidades el Ministerio de Educación les ha dicho que sus opiniones y perspectivas sobre educación, no necesariamente quedarán reflejadas en el resultado final de lo consultado, porque su peso es muy pequeño en comparación con el del resto de los actores del sistema educativo consultado, esta situación ha incrementado la desconfianza en algunos actores y han planteado que no están seguros de participar en un proceso que pudiera ; y que la presencia de ellos, en oportunidades anteriores que incluyeron los foros realizados por el ministerio en esfuerzos para validar los diseños curriculares pasados, como público en foros, era recogida en hojas de asistencia como participantes de un proceso de consulta, lo que le permitía al ministerio afirmar que había consultado a mucha gente, cuando en la práctica no era cierto.

VI. Una propuesta para las escuelas

Dados los temores expresados por las escuelas, y a sugerencia de algunos actores escolares que se han comunicado con nosotros, hemos decidido poner a disposición de todas las escuelas que lo deseen, nuestro correo electrónico para recibir el informe sobre el proceso de consulta que, de acuerdo a los materiales del ministerio, debe contener la relatoría para los encuentros en el aula y un documento con la relatoría del envento con el Consejo Educativo. De esta forma, quedará una copia de los aportes de las escuelas al proceso de consulta registrado por el Observatorio.

El correo al que deben hacer el envío es oevenezuela@gmail.com

 

Los antecedentes de la Consulta Educativa, se encuentran en: Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Antecedentes

Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Antecedentes

En pasado mes de marzo, después de algunos anuncios parciales previos, el Ministro de Educación, Héctor Rodríguez, anunció al país el inicio de la denominada Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

Para comprender tanto las características de la consulta, como las primeras reacciones que ella ha suscitado, comenzamos haciendo una revisión de los principales eventos que relacionados con diseño y propuestas de cambio curricular, que hemos tenido desde 1999.

En próximas entregas, todas presentadas con el título «Primeras notas sobre la Consulta Educativa» presentaremos la información, sobre la Consulta que tenemos hasta el momento.

Antecedentes más relevantes de la Consulta Educativa del 2014

I. Instrucción Pre-militar

En 1980 por resolución conjunta de los ministerios de educación y defensa, se crea, dentro del Ministerio de Educación, la Comisión Permanente para la Instrucción Premilitar. Esta comisión servirá de base para que, en 1982, por resolución del Ministerio de Educación, se cree, con carácter experimental, la asignatura Instrucción Premilitar. Como asignatura experimental, se dictaba en primero y segundo año (actuales cuarto y quinto año de bachillerato), en una muestra de planteles de educación media a nivel nacional, por instructores militares que eran asignados a las escuelas.

El 15 de junio de 1999, recién iniciado el primer gobierno de Hugo Chavez , el Ministerio de Educación, sin mediar una evaluación sobre un ensayo, promulga la Resolución 1.856 con la que se extiende, de forma progresiva y obligatoria, en un lapso de 3 años escolares, la asignatura, a todos los planteles de Educación Media del país.

En esta asignatura el programa de estudios incluía formación en destrezas militares  -manejo de armas, aspectos de la disciplina física asociada a la formación militar- y una visión geopolítica basada en la doctrina de seguridad y defensa nacional.

Esta fue la primera decisión, en materia de modificación curricular, que generó importantes críticas en el país. Las críticas estaban centradas en dos aspectos: el primero, la inclusión de la formación militar como obligatoria en la educación media, en un currículo dirigido a formar ciudadanos y segundo, la presencia, tanto de un instructor militar en las escuelas medias, como de contenidos, como el manejo de armas, que no eran adecuados para la formación de jóvenes y de aspectos como las nociones de geopolítica con enfoque de la doctrina de seguridad y defensa nacional, que se distanciaban de una visión ciudadana de formación cívica.

La reacción crítica tuvo como consecuencia que se modificara el programa de estudios, excluyendo la mayoría de los contenidos cuestionados, comenzando por el manejo de armas. Esta medida incluyó la re-edición de los libros de texto empleados en la asignatura. Adicionalmente, la imposibilidad de las Fuerzas Armadas de asignar a un instructor militar para cada sección de cuarto y quinto año de educación media en todos los planteles del país, tuvo como consecuencia que esta asignatura terminara en manos de los profesores del área de ciencias sociales, lo que significó un cambio importante en el enfoque de la formación ofrecida.

II. Resolución 259

Comenzando el año 2000, el Ministerio de Educación promulga la Resolución 259 y con ella, la modificación de los programas de Ciencias Sociales de cuarto a sexto grado.

La modificación incluía una versión de la historia que omitía períodos, calificaba hechos y exaltaba la figura del entonces presidente Hugo Chávez, así como del proceso denominado revolucionario.

Como la anterior, esa resolución generó fuertes críticas por parte de la ciudadanía, al punto que el ministerio, a través de otra resolución derogó la 259 y el ministro Héctor Navarro, se justificó argumentando que la resolución había sido aprobada sin que él leyera el contenido de los nuevos programas.

III. La Educación Bolivariana

En el 2004, cuando el ministro de educación era Aristóbulo Istúriz se publicó el texto «La Educación Bolivariana» con el que se expresaban líneas generales del proyecto educativo del país y que abría la puerta para una serie de intentos de reforma de los programas de estudio de la educación básica y media (Es importante recordar que en ese momento, la educación básica era la que iba de primero a noveno grado. Con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación en agosto de 2009, la estructura del sistema cambia englobando todos los niveles bajo la denominación de Educación Básica, y denominándolos como educación inicial, educación primaria y bachillerato)

Sin embargo, el énfasis de esta política, no era la reforma curricular en todos los niveles, sino que planteaba una nueva estructura, con un nuevo modelo de escuela. Con ella llegó la creación de los Simoncitos, para el nivel de educación inicial, la reiteración de la Escuela Bolivariana como modelo de gestión para las escuelas básicas, la creación del Liceo Bolivariano, en un intento previo a la reestructuración de los niveles que se dio con la LOE en el 2009, de rescatar la estructura del bachillerato tradicional de 5 años y la conversión, básicamente de nombre de los planteles en los que se desarrollaban programas de formación para técnicos medios, en Escuelas Técnicas Robinsonianas.

En términos curriculares, el mayor cambio que se intentó, fue el relativo a los Liceos Bolivarianos, ya que se pretendía modificar la estructura de contenidos, convirtiendo grupos de asignaturas en áreas y utilizando como estrategia el desarrollo de proyectos de aprendizaje. La pretensión de dar un enfoque más integral a la formación de los estudiantes en estas instituciones fracasó debido a que no existía una propuesta de programas de estudio concreta, pretendiendo que los docentes en cada plantel se dedicaran a hacer su propio diseño, y a que la forma de contratación de los docentes siempre ha sido por horas, lo que dificulta el trabajo en equipo para el desarrollo de proyectos de aprendizaje que integren diversas asignaturas.

IV.  Sistema Educativo Bolivariano y Currículo Nacional Bolivariano

Posteriormente, en el año 2007, siendo ministro de educación, Adán Chávez, el hermano del entonces presidente, se presentaron al país sendos documentos de reforma curricular para todos los niveles, conservando la estructura que se había planteado en el documento «La Educación Bolivariana». El denominado «Currículo Nacional Bolivariano» estaba recogido en un documento con los lineamientos generales y en un documento por nivel -inicial, primaria y secundaria-.

Ese diseño, que establecía el «Sistema Educativo Bolivariano», recibió también fuertes críticas y protestas por parte de todos los actores relacionados con el sistema educativo, debido a que, además de la baja calidad en la elaboración de los lineamientos generales y de los programas de estudio, tenía un alto contenido ideológico y su enfoque violaba el respeto a todas las corrientes de pensamiento, establecido en el artículo 102 de la Constitución.

Para acompañar la instrumentación de esa propuesta, el ministerio había anunciado el desarrollo de unos libros de texto, pero en la cadena nacional en la que el entonces presidente de la República hacía el anuncio de los nuevos textos y programas, no pudieron presentarse. Ese proceso también fue acompañado con la organización de unos cursos de inducción y formación para los docentes de todo el país. Esos cursos eran obligatorios y tenían una duración de 300 horas. Durante el desarrollo de esos cursos, también se dio una fuerte crítica por parte de los docentes de todo el país quiénes confrontaron a los facilitadores tanto por la baja calidad de los programas, como por su sesgo ideológico, provocando que se paralizara ese proceso de formación.

Como consecuencia de las reacciones en todos los espacios y a través de un acto ejecutivo, se mandó a revisión la reforma. Como consecuencia, ésta fue retirada por el ministro y pasó de ser el «Currículo Nacional Bolivariano» a una propuesta de reforma curricular para ser debatida y revisada por el país.

V. Resolución 17.621

El 24 de marzo de 2011 el Ministerio del Poder Popular para la Defensa promulgó la Resolución 17.621 que contenía el Plan Integral de Educación Militar de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

Esta resolución anunció la existencia de un nuevo pensamiento militar venezolano inspirado en el denominado árbol de las tres raíces (La visión geopolítica y moral de Simón Bolívar, la educación popular de Simón Rodríguez y los ideales de desarrollo endógeno que forzadamente se asocian a Ezequiel Zamora), pero también en la doctrina de seguridad y defensa nacional sobre la que se sustenta esta peculiar concepción de la “defensa integral de la nación” como una labor “cívico-militar” para defender a la patria de las amenazas internas y externas que se presenten y que se ilustra muy bien con una frase como “la acción defensiva de la Nación se extiende desde sus fronteras geográficas hasta la configuración ideológica del Pueblo en todos y cada uno de sus habitantes”.

La instrumentación de este nuevo pensamiento militar, incluía la pretensión de modificar el currículo nacional vigente de toda la educación básica y así como de modificar los planes de estudio de la educación universitaria con la imposición de “la Educación para la Defensa Integral como eje integrador del Sistema Educativo Nacional” para instrumentar “una nueva dinámica educativa con un enfoque muy particular: La Educación para la Defensa”, que se desprende, de acuerdo a la resolución, de lo establecido en la LOFAN cuando afirma que hay “una serie de funciones que implícitamente impulsan la aplicación de la gestión de la modalidad educativa militar, más allá del ámbito de los espacios castrenses”.

Para ello, la resolución afirmaba que la milicia desarrollaría, para la modalidad de educación militar, los planes y programas de estudio de la asignatura o materia denominada “Educación para la Defensa Integral” y la administrará en los programas de dicha modalidad; así como que se incorporaría al desarrollo del Tercer Motor Moral y Luces, que como todos sabemos, es un programa que este gobierno ha adelantado para promover la formación ideológica de la población a través de círculos de estudio a lo largo y ancho de la geografía nacional.

VI. Textos de la Colección Bicentenaria

Precisión previa: los costos asociados a la participación en el proceso educativo, se denominan técnicamente «canasta educativa». Esta incluye la inversión y los gastos que hacen los estudiantes y sus familias en términos de matrícula escolar, alimentación, transporte, uniformes, útiles y materiales, y equipos y libros de texto.

Cuando la educación es obligatoria en las sociedades, una de las medidas para garantizar el derecho a la educación o la oportunidad de que todos puedan asistir a las instituciones educativas, es asegurando su gratuidad. Ello es garantizado por el Estado, que es la entidad a quién corresponde, como obligación, garantizar una educación de calidad para todos los ciudadanos.

En los sistemas educativos en los que existen escuelas de dependencia y gestión oficial, es decir, que son administradas por instancias del Estado, esta medida comienza asumiendo el pago de los gastos de funcionamiento de las escuelas (dotación, infraestructura, nómina de trabajadores) y se ha extendido hacia la prestación de servicios de transporte, dotación de uniformes, libros y equipos a los estudiantes y prestación de servicios de alimentación y salud en las instituciones educativas.

La dotación de textos escolares tiene varias formas de instrumentarse que van desde la dotación de bibliotecas en las escuelas, pasando por la dotación de bibliotecas en cada aula, hasta llegar a la entrega directa a cada estudiante de un juego de textos escolares. De acuerdo al modelo educativo que se tenga, se considera más conveniente una forma que otra. En Venezuela, se han instrumentado los tres tipos de políticas de dotación de textos. Las dos últimas empleadas fueron la dotación de bibliotecas en cada aula, que garantizaba el acceso de los estudiantes a una variedad de textos, elaborados por distintos autores y el contraste entre ellos; y la dotación directa de un juego de textos a los estudiantes, que es la estrategia seguida en la Colección Bicentenaria.

Esta colección se comenzó a producir y a entregar en las escuelas de forma progresiva y este año, se entregaron libros de texto en todos los niveles de Educación Básica, a todos los estudiantes de las escuelas oficiales y también en la mayoría de las escuelas subvencionadas.

La aparición de los primeros ejemplares de la Colección Bicentenaria, despertó algunas alarmas en el país que expresaban el desacuerdo de diversos sectores con la posibilidad de que, a través de dichos textos se pudieran incluir los contenidos de las reformas curriculares rechazadas y fallidas, o que pudieran declararse de uso exclusivo, porque eso atentaría con la calidad de la educación al limitar la formación de los estudiantes a un único punto de vista.

Si bien, el ministerio dijo en varias oportunidades que los libros constituían sólo un apoyo al proceso de aprendizaje y que no se trataba de textos obligatorios y exclusivos, en diversas comunicaciones a las escuelas se prohibió que los docentes solicitaran o sugirieran la compra de otros textos a los padres, lo que terminó, en la práctica, funcionando como si se tratara de la instrumentación de un texto único.

Por otra parte, desde que comenzaron a conocerse los ejemplares de la Colección Bicentenaria, docentes e investigadores se han dedicado a analizarla, encontrando problemas de dos tipos. El primero, es que los libros no cubren todos los aspectos que, en cada área de conocimiento están establecidos en el currículo vigente y en algunos casos, los contenidos incluidos están desarrollados a un nivel elemental que no garantiza la profundidad en el proceso formativo. El segundo está relacionado con la identificación de contenidos que favorecen una tendencia ideológica específica o que constituyen propaganda de un proyecto político específico, en ambos casos, la tendencia y el proyecto, coinciden con el promovido por el partido de gobierno. Este problema en los libros se considera violatorio de lo establecido en el artículo 102 de la Constitución en el que se expresa que la educación deberá respetar todas las corrientes del pensamiento.

Por las características y el rol que han jugado los textos de la Colección Bicentenaria, se estima que, en la práctica, contienen una modificación de facto del diseño curricular vigente.

VII. Debate sobre el Currículo Nacional Bolivariano

Como continuación de los esfuerzos del Ministerio para promover una reforma curricular, a inicios del año escolar 2013-2014, la entonces ministro, Maryann Hannson anunció que estaba en marcha un nuevo proceso, esta vez basado en un mecanismo de consulta, que se denominó «Debate sobre el Currículo Nacional Bolivariano».

En este caso, es importante resaltar que, a diferencia de los procesos anteriores, se presentaron dos documentos, pero ninguno de ellos tenía la forma de diseño curricular como tal, sino que se trataba de documentos con líneas e ideas generales a partir de los que se aspiraba que la población emitiera opiniones y comentarios.

La consulta-debate se articulaba en torno a un mecanismo para expresar opiniones en la web del ministerio y en unos buzones colocados en los planteles, en los que se aspiraba que los miembros de las comunidades educativas de las escuelas, depositaran sus opiniones y sugerencias.

A continuación se puede ver la imagen con la que se presenta esta consulta curricular.

Presentación

Los recuadros que están al final del texto, permitían navegar hacia enlaces en los que se encontraba el material en cuestión.

Para quiénes quieran conocer los documentos presentados por el Ministerio, les dejamos los siguientes enlaces.

Documento Base 1 Este documento presenta los aspectos generales sobre los que se sustentaba la idea de diseño curricular al que se aspiraba.

Documento Base 2 Educación Media Este documento presentaba los aspectos generales relativos a las reformas que se planteaban para la educación media.

Metodología Este documento, más que una metodología, constituía una presentación del proceso.

Testimonios En esta página se encuentran una serie de enlaces que recogen noticias sobre el proceso de consulta curricular.

El mecanismo de consulta era tal como se presenta en la siguiente captura de pantalla:

Formato consulta

Es importante resaltar que este proceso también recibió críticas por parte de los actores del sistema. Estas se referían a varios aspectos. El primero de ellos era que el mecanismo que estaba propuesto no tenía ni el formato de un debate, ni la rigurosidad de una consulta, tal como se establece en la legislación vigente, por lo que, como mecanismo, no garantizaba que los resultados obtenidos pudieran considerarse como legítimos. El segundo de ellos, se refería a la baja calidad de los documentos presentados.

El proceso, según los anuncios oficiales, comenzaría el primero de noviembre y se desarrollaría a lo largo de ese mes.

El 4 de diciembre la ministro de educación, declaraba «esta semana culmina el proceso de consulta del nuevo Currículo Nacional Bolivariano (…) Se realizaron 2 mil 222 mesas de trabajo en todo el país, y hasta el viernes habían participado más de 43 mil personas a través de los tres mecanismos que establecimos. Los buzones ya llegaron al ministerio e incluso recibimos propuestas en formatos distintos a los que señalamos pero igual se recibieron”. De acuerdo a lo señalado en la noticia, la ministro «Explicó que durante diciembre y enero comenzará la sistematización de la información obtenida en la consulta para construir técnicamente el documento que conformará el currículo» que sería presentado al país durante el 2014 y que se podría instrumentar para el año escolar 2014-2015. (Leer más en: Reseña en Ultimas Noticias)

Los resultados de ese proceso nunca se conocieron. Sería importante, como aprendizaje para próximas propuesta, conocer cuál fue la inversión en recursos materiales y humanos que el MPP para la Educación hizo en este proceso y las razones por las que, a este momento, no se han divulgado los resultados.

VIII. Plan de la Patria

Como es tradición en Venezuela, como parte del marco institucional que orienta el desarrollo de las políticas públicas nacionales, existe un plan de desarrollo nacional que se aprueba al inicio de una gestión de gobierno. Hasta hace más de una década, los planes de la nación promulgados estaban enmarcados en las disposiciones establecidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, el 4 de diciembre de 2013, en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.118, fue publicado el documento denominado: “Líneas Generales del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019″, que de acuerdo al decreto, tiene efecto jurídico, y es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional.

Como se desprende de su título y contenido, este plan no viola lo establecido en la Constitución, ya que, está dirigido a desarrollar un modelo socialista, en un marco institucional que consagra el pluralismo político en el país. Pero, específicamente, en relación a las políticas públicas en educación, el plan establece el desarrollo de una «nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo» y la adecuación de los planes de estudio en todos los niveles para ello. Esta disposición, entre otras, es contraria a lo que dice el artículo 102 de la Constitución que establece que la educación deberá respetar todas las corrientes del pensamiento.

En el texto, también hay elementos que contradicen el espíritu civilista de la formación ciudadana establecida en la Constitución, ya que se promueve una sociedad cívico-militar y que plantea un esquema en el que, en lugar de la convivencia ciudadana, se construyen relaciones internas y con otros países basadas en la defensa integral de la nación.

Este marco, de acuerdo a las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación promulgada en el 2009 y a los textos de la Consulta Educativa, es un referente importante para el desarrollo tanto de la consulta, como de los resultados que de ella se obtengan.

Si aún no conocen el texto de plan, se sugiere leerlo con detalle. Aquí tienen un enlace donde pueden bajarlo. Plan de la Patria

 

Hasta aquí, los antecedentes que permiten ubicar el contexto en el que se desarrollará la Consulta Educativa.

Las características de la Consulta, hasta el momento, se encuentran en el siguiente post: Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Características y documentos