Hoy 3 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Como todos los días internacionales de este tipo, el propósito es llamar la atención y sensibilizar a la población sobre su situación, condiciones y normas, planes y programas que permiten garantizar sus derechos y el ejercicio de su vida sin discriminación por su condición.
Es por esta razón que, una publicación que está dirigida a hacer unas apreciaciones sobre el Calendario Escolar 2021-2022 elaborado por el ministerio de educación en Venezuela, comenzará haciendo un paréntesis para poner en evidencia que, además de las múltiples exigencias que sobre las condiciones del sistema educativo tienen las familias con personas con condiciones especiales, así como organizaciones y docentes que trabajan en el subsistema de educación básica, en la Modalidad de Educación Especial, hoy se debe hacer mención a una discriminación que se ha apreciado en lo que va de año escolar en la gestión del Plan Cada Familia Una Escuela (CFUE).
Como se sabe, la página del Plan CFUE, tiene secciones por niveles y modalidades. Durante el tiempo en el que le hemos hecho seguimiento, hemos visto problemas de diversa índole en algunas secciones, pero a lo que queremos hacer mención en este momento es que la sección de Educación Especial es la única que no se ha actualizado, desde la segunda semana de clases.
La primera semana de clases, la portada de la sección correspondía a la fecha de inicio de las clases. Las actividades estaban organizadas por nivel y la duración de los materiales era de una semana. Los materiales de cada nivel estaban disponibles para descargar. Sin embargo, a partir de la segunda semana, cambiaron las fechas de la portada como correspondía, pero los materiales no estaban disponibles para la descarga. A partir de entonces, se mantiene la misma portada y los materiales siguen sin poderse descargar. Esta situación implica discriminación para los estudiantes que requieren adaptación de los materiales por sus condiciones especiales y no hay ninguna justificación para que el sistema tenga más de un mes sin actualizarse. Ver imágenes a continuación.
Como se puede observar, la primera imagen corresponde a la de la primera semana de clases, la segunda corresponde a la portada de la sección desde la segunda semana de clases hasta el momento de hacer esta publicación, la tercera contiene las capturas de pantalla de los mensajes que arroja el sistema cuando se trata de abrir o descargar los materiales y la cuarta, es de la parte de la sección de fundamentos, en la que se encuentran los materiales sobre esta modalidad, en este caso, la situación es la misma que en el resto de los niveles y modalidades, a esta fecha se mantienen los mismos publicados el año pasado, incluyendo, por cierto, el calendario escolar. (*)
A esta altura, no se justifica, ni se entiende por qué la sección y los materiales de la Modalidad de Educación Especial, se mantienen sin actualizarse, como corresponde.
Sobre el calendario
Casi 2 meses después del inicio de las actividades escolares, comenzó a llegar a las escuelas el calendario escolar 2021-2022. De acuerdo con la información que recibimos, en algunas escuelas se recibió el 2 de noviembre. Sin embargo, cuando se revisan las propiedades del documento, se ve que éste fue creado el 22 de octubre, es decir, 3 días antes del inicio formal de las clases. (Ver imagen a con las propiedades). Como nota adicional, se debe decir que este documento no se encuentra aún disponible en el portal del CFUE, como consta en la captura de imagen, también disponible a continuación.
Obviamente, a pesar de lo tarde de su elaboración y distribución, el documento hacía mención a las actividades programadas desde septiembre. Es importante recordar que el calendario debe ser elaborado y publicado por el ministerio de educación, con suficiente anticipación para que docentes y directivos, puedan organizar y planificar sus actividades. Además del tiempo que se tardó en producir la versión actual, cabe mencionar que ésta no incluye ninguna modificación que permita ni recuperar el tiempo perdido, ni ajustar los tiempos de actividad a las necesidades de un sistema basado en una combinación de modalidades como la que se desarrolla en este año escolar.
Si quiere ver o bajar el calendario, puede utilizar este enlace: Documento Oficial
Como ha sucedido desde hace algunos años, el calendario no tiene solamente el cronograma con las actividades de gestión del sistema, sino que tiene una colección de fechas, de conmemoraciones, que sirven de referencia para el desarrollo de las actividades pedagógicas. Esta es una estrategia para establecer pautas curriculares, más allá de los programas de estudio y los materiales y recursos pedagógicos que formalmente produce el ministerio.
En esta publicación haremos algunas observaciones, sobre algunas de las pautas de gestión escolar y pedagógicas incluidas en el calendario, con una mención final sobre los contenidos relacionados con las pautas curriculares.
En cuanto a las pautas de gestión, es importante recordar, como se dijo en una publicación anterior que por norma, el año escolar para el subsistema de educación básica, en Venezuela, comienza el primer día hábil de la segunda quincena de septiembre, en este caso, el jueves 16 de septiembre. En esa fecha se deberían iniciar las actividades escolares, incluyendo las clases para los niveles de educación inicial y primaria. Este año escolar, sin explicación alguna y sin suficiente anticipación, el inicio de clases se postergó, haciendo que se perdieran 26 días, sin que mediara una resolución que formalizara esta decisión y estableciera y explicara los detalles, fechas y normas, así como tampoco, los cambios relativos a las modalidades a emplear.
En su lugar, en el calendario como parte del inicio del año escolar, una de las primeras actividades que aparece, está dirigida a dar a conocer las pautas y estrategias con las que se desarrollará dicho inicio. La denominación que tiene es: “proceso de socialización de estrategias a implementar en el marco del inicio del año escolar y la vuelta a clase en un ambiente sano y seguro” y estaba pautada para los tres primeros días del año escolar, del jueves 16 al sábado 18 de septiembre.
De igual manera, rompiendo con la lógica empleada en el subsistema de educación básica, durante el mes de agosto y la primera quincena de septiembre, no se desarrollaron los planes de mantenimiento que las escuelas requieren para iniciar en condiciones óptimas el año escolar. Esta falla representaba un problema relevante, porque a pesar de la pandemia, por decisión del Estado, el año escolar 2021-2022, se desarrollaría en una combinación de modalidades, que incluyen clases a distancia y presenciales, por lo que el estado de la infraestructura escolar, era una condición ineludible.
Adicionalmente, y a efectos de lo que debería contener el calendario, a lo largo del año escolar se deberían desarrollar jornadas periódicas de mantenimiento que incluyeran actividades más allá de la limpieza que se debe realizar cotidianamente en las escuelas. Estas jornadas, antes de la pandemia, eran por lo menos 3, distribuidas a lo largo del año escolar, y desde hace años se han denominado “Una Gota de Amor Para Mi Escuela”. Estas permitían hacer labores de mantenimiento menor, eran desarrolladas por los miembros de la comunidad educativa de cada plantel y para ellas el Estado suministraba los insumos necesarios.
En el calendario actual las actividades de mantenimiento son seis, cinco de ellas estaban pautadas para desarrollarse antes del inicio de las clases y la sexta, el viernes de la primera semana de clases, es decir, 6 jornadas, programadas para el 17 y 24 de septiembre, y el 1, 8, 15 y 29 de octubre.
Después de ellas, no se establece ninguna fecha para el desarrollo de actividades de mantenimiento, a lo largo del año escolar, ni posteriormente, durante el mes de agosto, en el que se vuelve a instrumentar el denominado Plan Nacional “Escuelas Abiertas”, destinado a realizar actividades vacacionales.
Adicionalmente a las jornadas previas al inicio de las clases, en el calendario aparece establecida el desarrollo de una “Ruta de desinfección escolar” que estaba programada para el 20 de septiembre y que, suponemos que, por la cantidad de escuelas a atender y al tener denominación de “ruta” se desarrollaría en más de un día, sin embargo, en el calendario solo se menciona el día inicio.
La programación incluida en el calendario, referida al mantenimiento escolar, es de hecho insuficiente y estaba dirigida al acondicionamiento de la infraestructura para el inicio de clases presenciales.
Por otra parte, de acuerdo con las referencias disponibles en el calendario, las actividades de supervisión están organizadas en “despliegues”, específicamente 5 a lo largo del año escolar. De éstos, los dos primeros se debieron realizar, del 13 al 17 de septiembre y del 27 de septiembre al 1 de octubre, cada uno con una duración de 5 días.
Los 3 restantes están programados con una duración de 2 días, en cada caso y coinciden con encuentros entre supervisores a diferentes niveles de organización territorial. Así, el tercer despliegue, se desarrollará el 9 y 10 de diciembre y coincide con el “Congreso Pedagógico Municipal de Supervisores”; el cuarto despliegue está programado para el 24 y 25 de febrero del 2022 y coincide con el “Congreso Estadal de Supervisores Circuitales e Intercircuitales”; y finalmente, el quinto despliegue está programado para el 28 y 29 de abril, coincidiendo con el “Congreso Nacional de Supervisores Circuitales e Intercircuitales”.
Al respecto, es importante mencionar que la actividad supervisora, incluye observación, monitoreo y acompañamiento de cada supervisor a cada una de las escuelas asignadas. Esas actividades se desarrollan a lo largo del año escolar a través de reuniones de información y consulta, y de visitas periódicas a las escuelas para verificar el estado de la infraestructura y servicios, el desarrollo de las actividades administrativas y académicas, hacer acompañamiento en campo al personal directivo y docente, así como la revisión de información sobre el proceso educativo y la data de estudiantes y docentes. En el marco de la pandemia, la verificación debe incluir la planificación y desarrollo de todas las actividades, la instrumentación de protocolos y la existencia de condiciones para la prevención del COVID.
De acuerdo con la información que hemos podido recabar, actualmente, la actividad supervisora está organizada por circuitos de escuelas, cada uno constituido por un mínimo de 8 instituciones, lo que significa que si partimos del supuesto de que todos los supervisores tienen solamente 8 escuelas a su cargo, en los dos primeros “despliegues”, dada su duración, estos pudieron realizar una visita por escuela, si podían programar dos escuelas diarias. En los 3 “despliegues” restantes, como están programados para 2 días podrían desarrollarse más como reuniones entre el supervisor y los directivos de las escuelas, que como visitas de supervisión directa, por lo que no podrán tener reuniones con los docentes, ni verificar directamente el estado de la infraestructura, equipos y recursos, así como el cumplimiento de las condiciones biosanitarias.
La realización de estos despliegues, además de sus dificultades de alcance, tienen como problema adicional que las 3 jornadas se desarrollarán de forma simultánea con Congresos Municipales, Estadales y Nacional de supervisores, ya que ambos tipos de actividad requieren tiempo para su realización, y en algunos casos, tiempo adicional para el traslado de los supervisores entre las zonas en las que se ubican las escuelas y los recintos en los que se desarrollen los congresos. Esta situación parece hacer inviable la realización conjunta de las actividades, inclusive en los casos en los que se organicen jornadas virtuales de participación, en los congresos.
No se entiende la razón de este cambio en la dinámica del proceso de supervisión en el subsistema de educación básica. Sin embargo, si no se tratara de un cambio, sino de una actividad complementaria a la de supervisión regular, tampoco se entiende que las 3 jornadas que faltan por desarrollarse, estén limitadas a dos días y coincidan con la realización de “congresos”.
Por otra parte, cabe mencionar que el texto utilizado para presentar las actividades propias de la gestión del año escolar, así como el resto del calendario, tiene errores de redacción, ortográficos y tipeo. Sin embargo, en este aspecto, hay errores que tienen que ver con la denominación de las actividades que dificultan su comunicación.
En este sentido, el calendario comienza estableciendo un período para la realización de los procesos de inscripción, planificación y organización escolar, del 16 al 30 de septiembre. En el enunciado de dicha actividad, se incluye de primero, el término “prosecución” como si no se estuviera regresando de un período vacacional. En el mismo período se establece que se iniciará el registro de la carga estadística del nuevo año escolar para todos los niveles y modalidades del subsistema.
El resto de las actividades relativas a la carga de datos en el sistema, están programadas para los períodos:
– Del 25 de octubre al 28 de noviembre, la carga histórica pendiente del nivel de Media General y Técnica. (En este caso, la frase utilizada dice “Inicio de la carga histórica pendiente de los niveles de educación Media General y Media Técnica”, por lo que se supone que a partir de ese período se mantendrá por un tiempo no especificado el proceso de carga).
– Del 29 de noviembre al 6 de diciembre, la actualización, modificación y registro de la carga de la matrícula de este año escolar 2021-2022.
– Del 7 al 31 de enero, el proceso de la modificación de la matricula período escolar 2021 – 2022 en el Sistema de Gestión Escolar (En este caso, la frase utilizada también comienza con el término “Inicio”, por lo que se debería suponer que a partir de este período y a lo largo del resto del año escolar, está activo el proceso de modificación de la matrícula).
Es importante resaltar que los procesos de registro de data y de modificación y ajustes, deben tener fechas específicas para poder hacer evaluación del estatus del sistema.
– Y del 1 al 28 de diciembre, la actualización o modificación de los datos de estudiantes y representantes en el Sistema de Gestión Escolar.
Entre las actividades relacionadas con este proceso de gestión, se encontró un enunciado que, por la redacción se presta a confusión. Aparece el mes de marzo y establece que entre el 11 y el 31 de ese mes, se inicia el “proceso de la carga de las calificaciones definitivas para los graduandos del periodo escolar 2021-2022 en el Sistema de Gestión Escolar”. Se presume que se trata de los estudiantes que estaban en procesos de recuperación, porque los que están cursando quinto año en Media General y sexto año en Media Técnica, aún no han terminado sus actividades y evaluaciones, por lo que no se pueden registrar “calificaciones definitivas” durante ese período.
En cuanto a las actividades de gestión pedagógica, el calendario establece el 25 de octubre como el día de “inicio de actividades escolares”. Esta redacción genera confusión porque lo que se iniciaba ese día, eran las clases presenciales y a distancia. Las actividades de gestión escolar, ya habían comenzado el 16 de septiembre.
En términos de los períodos en los que se organizan las actividades pedagógicas a lo largo del año escolar, el calendario establece, el primer momento del 25 de octubre al 3 de diciembre, especificando que en ese período se desarrollarán unas actividades relacionadas con el área de deporte y recreación. Se hace esta precisión, porque el enunciado debería decir, como en los otros momentos, “Inicio del Primer Momento Pedagógico”, pero la forma en la que está redactada la frase, además de ser enredada, se confunde esta fecha, con el desarrollo de una actividad en un área específica de formación. La frase dice “Primer Momento Fase Diagnóstica de la Valoración de la Condición Física y organización de los grupos de actividad física Deporte y Recreación”
El segundo y el tercer momento, están establecidos para iniciarse los días 7 de enero y 4 de abril, respectivamente.
Como parte del proceso de cierre de los momentos pedagógicos, además de las actividades de evaluación, se realizan Consejos Técnicos y Consejos Pedagógicos en los que se analiza el desarrollo de la gestión a lo largo del período. En este calendario, los Consejos Técnicos y Consejos Pedagógicos, de finales del primer momento, están establecidos para desarrollarse en dos días, el 13 y 15 de diciembre; los del segundo momento, la semana del 21 al 25 de marzo; y en el tercer momento, los Consejos Pedagógicos del 27 al 30 de junio y los Consejos Técnicos, el 29 de julio, cerrando el año escolar.
Como parte del cierre de las actividades pedagógicas del año escolar, también se establecen las fechas de entregas de “Constancia de Prosecución y Certificación de Estudios del Nivel de Educación Inicial y Modalidad de Educación Especial” (del 18 al 23 de julio), de “Certificados de Promoción de Educación Primaria a las y los estudiantes que culminaron el 6to. Grado y fueron promovidos al 1er. Año del Nivel de Educación Media” (también del 18 al 23 de julio), y los “Actos de Grado del Nivel de Educación Media General y Media Técnica, Modalidad de Educación de Jóvenes, Adultas y Adultos, Inces y Misión Ribas” del 25 al 29 de julio.
De forma complementaria, es importante mencionar que, a diferencia del año escolar pasado, en este calendario se incluye una actividad que por norma se debe realizar el mes de julio. En este caso, se establece que del 1 al 29 de ese mes se realizarán las “Jornadas de planificación y organización del nuevo año escolar 2022-2023 en todos los Niveles y Modalidades”. Esta es la actividad que permitirá iniciar el siguiente año escolar, como debe ser, con actividades planificadas y directamente con clases, en los niveles de educación inicial y primaria.
Finalmente, en el ámbito de gestión, sin entrar en los detalles de las actividades de evaluación y “valoración” que se establecen a lo largo del año escolar, cabe mencionar que del 24 al 26 de agosto, está prevista la realización de un “Encuentro Nacional con Coordinadores y Coordinadoras de Zonas Educativas”, y aunque llama la atención es que esté mencionada como una actividad en el calendario escolar, estimamos que tiene como propósito hacer una evaluación del funcionamiento de estos entes desconcentrados del ministerio durante el año escolar 2021-2022 y establecer las pautas para el desarrollo de sus actividades y funciones, durante el año escolar siguiente.
Por otra parte, por su importancia, no podemos dejar de señalar que en los enunciados de inicio de segundo y tercer momento pedagógico, se especifica que éstos se inician para todos los niveles y modalidades del subsistema, sin embargo, en marzo y julio, aparecen registradas unas actividades que parecen estar dirigidas a la Modalidad de Educación de Jóvenes y Adultos, como si ésta no entrara en todas las modalidades del subsistema de educación básica.
De hecho, el 2 de marzo, aparece la frase “Inicio del segundo periodo” sin más detalles, del 2 al 5 de marzo se establece el “Proceso de inscripción, planificación, ubicación de los participantes, elaboración y publicación de horarios (segundo periodo)”, el 7 y 8 de marzo, dice que será el “Inicio de las actividades académicas II período”, del 7 al 29 también de marzo, dice “Inicio del segundo periodo de la Modalidad de Educación de Jóvenes de Adultas y Adultos” y finalmente, el “segundo período” vuelve a mencionarse en el mes de julio, cuando dice que del 18 al 23 de ese mes, se entregarán “los resultados de la evaluación del segundo periodo”.
Esta presentación de fechas y actividades de forma confusa, es inaceptable en un documento oficial elaborado por el Ente Rector y distribuido con el propósito que tiene.
También como parte de las actividades incluidas en el calendario, se encuentran algunas que tienen que ver con la gestión e involucran a todos miembros de la comunidad educativa, un ejemplo de ello, es la relacionada con la actualización de los “acuerdos de paz y convivencia” que estaba pautada para los primeros días de noviembre. Esta es una actividad que se realiza de forma regular todos los años escolares.
De la misma forma, se incluyen actividades relacionadas con la conformación de los Consejos Educativos y los Comités Escolares de Abastecimiento y Producción ((CEAP), que son los encargados de supervisar y controlar la recepción y distribución de los alimentos en las escuelas), dos figuras relacionadas con actividades específicas de gestión escolar; y con la organización y juramentación de las brigadas de prevención, paz y convivencia (en este caso, hay dos denominaciones para esta figura, en uno de los casos se refieren a las “brigadas escolar de prevención, paz y convivencia” y en el otro a las “brigadas de seguridad escolar”); así como las relacionadas con la conformación de la organización de uno de los sectores que conforman la comunidad educativa, pero con un sesgo político específico. Se trata del denominado Movimiento Bolivariano de Familias (MBF).
En este sentido, se incluyen tanto actividades de constitución y registro, como actividades formación y actividades de conmemoración de la creación de dichas figuras. Las de constitución y registro incluyen elección de vocerías y comisiones del MBF y de los CEAP y la actualización y registro de los Consejos Educativos; y la de formación es dirigida a los voceros del MBF. Para esta organización también se incluye la fecha de celebración de un “Directorio Nacional”, que se pautó para los días del 24 al 28 de enero del 2022.
En cuanto a las actividades de conmemoración relacionadas con estas figuras, se incluye en el calendario: el 16 de octubre como la fecha del noveno aniversario “de la creación de los Consejos Educativos”, el 17 de octubre, como el segundo aniversario “de la creación de los Comités Escolares de Abastecimiento y Producción” y la mención, como parte de la conmemoración del Día Internacional del la Familia, el 15 de Mayo, del “MBF como expresión de su organización para su fortalecimiento”. La incorporación de estas fechas como efemérides a celebrar en el sistema educativo, rompe con la lógica del recurso pedagógico, debido a que se trata de acciones de gestión pública y no de eventos históricos o de conmemoraciones enfocadas a sensibilizar a la ciudadanía sobre temas específicos y constituye más un recurso de propaganda de gestión que parte de la construcción de una narrativa específica, con sesgo político.
Finalmente, para no hacer más larga esta publicación, cabe mencionar que, además de los errores en repetición de fechas, redacción de enunciados y ortográficos, (como los relacionados con “Manuelita Sáenz”, a quién hace mención en dos oportunidades en el calendario, escribiendo su apellido como “Záenz”), con esta misma lógica, como se puede apreciar en el texto del calendario, hay muchas fechas dirigidas a la construcción de una historia y narrativa oficial, que incluyen la conmemoración de planes o de políticas públicas específicas relacionadas con el sistema educativo, como la presentada con esta frase “Por Primera vez se distribuye la Colección Bicentenario inspirada en un anteproyecto de Ley de 1819 del Libertador Simón Bolívar (2011)”, o las 5 menciones que se hace al proyecto “Canaima” haciendo referencia a 5 eventos de gestión regular; y algunas de corte ideológico como el “día de la dignidad nacional cívico militar”, el día de “la siembra” del presidente Hugo Chávez, el “día nacional del cimarronaje”, o el día del “golpe de timón”; así como de algunas que pretenden reescribir acontecimientos, adjudicando fechas con sesgo.
De acuerdo con lo encontrado en la revisión del documento oficial y actual del calendario, es importante concluir que el mismo debería ser revisado y corregido, antes de hacer su publicación en portales oficiales como el del Plan CFUE y reenviado a las escuelas con las correcciones realizadas. Sin embargo, las correcciones de fechas y forma, no son suficientes, ya que, como se mencionó, dadas las irregularidades del inicio de este año escolar y las peculiaridades que implica la combinación de modalidades en las que el mismo se desarrolla, se requiere, adicionalmente, hacer una modificación formal de los tiempos, e incorporar las actividades omitidas.
(*) En algunas vistas las imágenes conservan el orden establecido inicialmente, pero, por lo que hemos visto, en algunos navegadores, el sistema cambió el orden de la tercera y la cuarta, por lo que, se verá primero la relativa a la sección de fundamentos y después la que contiene las capturas de pantalla con la evidencia de que los enlaces a los archivos dan error.
Publicado por