En el inicio del año escolar 2016-2017 no necesariamente vamos a clases

Después del anuncio que hiciera el ministro de educación, a través de su cuenta en twitter y de las publicaciones del calendario en sus dos versiones -la inicial y la corregida- se estableció que el año escolar en Venezuela, inicia el 26 de septiembre -violando lo establecido en el artículo 54 del RGLOE y el artículo 49 de la LOE, como señalamos en nuestras publicaciones recientes.

Los últimos días de esta semana -previa al inicio de clases-, han estado llenos de noticias sobre los costos de la canasta educativa -la canasta educativa incluye costos de matrícula, transporte, uniformes, útiles escolares y alimentación-, y la incertidumbre que genera, en las comunidades educativas, la aplicación de la transformación curricular de la educación media. Paralelamente, y con el lema «exitoso regreso a clases» el gobierno, con la participación de altos funcionarios, ha desplegado una campaña este fin de semana.

A esta altura, el ministerio no ha ofrecido una explicación sólida para atrasar el inicio de clases. No obstante, por el contenido de las noticias y de la campaña gubernamental, pareciera tratarse de un problema de previsión y planificación: el ministerio no estaba listo para iniciar las actividades escolares a tiempo.

Como es costumbre, en el Observatorio Educativo de Venezuela, haremos un esfuerzo para monitorear el inicio del año escolar, con la información que nos llegue por distintas fuentes, haciendo especial énfasis en la que puedan suministrarnos directamente, desde las comunidades educativas, sus miembros. Te invitamos a acompañarnos. Al final de este post encontrarás la información y los mecanismos para hacerlo.

Orientaciones pedagógicas

Por los caminos verdes para nosotros -por una ruta más oficial para algunas escuelas-, ha estado llegando a los directivos, entre sábado 24 y domingo 25, un documento titulado «ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS AÑO ESCOLAR 2016-2017«. Este es un documento complementario al calendario que tiene como propósito difundir las pautas de trabajo en las escuelas, a lo largo del año. Es un documento imprescindible para la planificación de actividades, por lo que debería elaborarse y enviarse a los planteles el último mes del año escolar anterior, junto con el calendario.

Sin embargo, como se puede apreciar en las propiedades del documento, recogidas en la captura de pantalla siguiente, éste se comenzó a elaborar el 14 de septiembre y su última modificación data del viernes 23, a las 8 de la noche, es decir, que estaba listo para ser enviado a las escuelas sólo a dos días del «inicio oficial» de clases. Es importante mencionar que, en años anteriores, este documento llegó con mayor atraso a los planteles.

El documento de este año, contiene menos pautas detalladas y más texto descriptivo. En su introducción, aclara a quienes está dirigido y el objetivo que pretende cumplir:

Posteriormente expresa que:

«El año escolar 2016-2017 es un año de profundización en el marco de una revolución educativa indetenible, un proceso de transformación curricular que coloca en el centro del debate LOS QUÉS, LOS POR QUÉS, LOS PARA QUÉS Y LOS CÓMOS de la escuela en la prefiguración de la República que queremos y que necesitamos; así como la consolidación de los circuitos educativos en un proceso de transformación institucional con mayor organización y eficiencia en el territorio.» (Surayado nuestro)

Para los miembros de las comunidades educativas que aún no lo tengan, pero también para todo el que quiera leerlo, está disponible aquí: Orientaciones Pedagogicas 2016-2017, porque, por el momento, no se encuentra publicado en la web del ministerio.

Sin agotar todos los aspectos del documento, queremos hacer referencia a algunos:

  1. La primera pauta que se encuentra en dicho documento, dice que en este inicio de actividades, las escuelas deberán comenzar «organizando planes de trabajo intersectoriales con su respectivo cronograma» con el apoyo de las familias y de una serie de instancias y organizaciones, algunas vinculadas al gobierno, o que forman parte de la estructura del Estado, pero otras, como la OBE y el MBF que aglutinan a la militancia del partido de gobierno, en lugar de ser la representación diversa y plural de los dos sectores.

Con respecto a la actividad, es importante resaltar que se trata de una tarea que debió conocerse antes del llamado a clases para que los actores convocados tuvieran tiempo suficiente para realizar la integración y la planificación respectiva. Esto tampoco será posible dadas las irregularidades con las que inicia el calendario este año.

2. En la sección de «orientaciones metodológicas» del documento, encontramos un dato que nos permite verificar que la explicación de por qué el inicio del año escolar se atrasó, es que el ministerio no estaba listo. En el texto se aprecia que el gobierno nacional decidió articular al sector educativo en el plan general de la denominada «Mesa del Vivir Bien» y que las reuniones preparatorias para arrancar esa iniciativa, se habrían estado dando el 13 y el 15 de septiembre.

Por tanto, se hacía imposible que el año escolar arrancara, como dice el RGLOE el 16 de septiembre.

3. Posteriormente, en esa misma sección, el documento presenta dos «cronogramas». El primero es una propuesta para que las escuelas programen la primera semana de actividades y el segundo, recoge la programación de la semana del 19 al 25 de septiembre, en el marco de la Transformación Curricular.

En la siguiente captura de pantalla, se puede apreciar el contenido del primer «cronograma»:

Como se puede apreciar de la programación sugerida por el ministerio, la primera semana del año escolar, no será, como se ha anunciado desde el ejecutivo nacional, este fin de semana, un «exitoso regreso a clases«, sino que será para la organización del personal y las actividades, para la integración de la comunidad educativa y para el mantenimiento de la escuela.

De acuerdo a esta propuesta, no comenzarán las actividades de enseñanza propiamente dichas, a menos que los docentes puedan transformar cosas como la elaboración del plan de seguridad escolar, la articulación de las vocerías de los consejos educativos, la revisión de los espacios útiles para la siembra, la organización de viveros y la reparación de mesas-sillas, por ejemplo, en proyectos integrales para enseñar matemáticas, física, biología, comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, resolución de problemas, ciencias de la tierra, ciencias sociales y ciudadanía, lo que resultaría posible y seguramente formativo e interesante para los estudiantes, si los docentes contaran con tiempo suficiente para planificar dichos proyectos, que, dados los tiempos, no es el caso.

4. A partir del final de la página 7, continúa el documento con la presentación de las líneas estratégicas que, para este año escolar, son dos: proceso de transformación curricular y proceso de transformación institucional.

5. Llama la atención que, en la presentación de la línea denominada «proceso de transformación curricular» de acuerdo al propio texto, los esfuerzos no se circunscriben a la propuesta para el nivel de bachillerato -que tanto nerviosismo ha generado a la comunidad educativa en el último mes-, sino que abarca aspectos comunes a todos los niveles y modalidades.

Entre las páginas 8 y 30 del documento, se presentan dichos aspectos, aunque las últimas dos páginas están referidas a la organización de las actividades del denominado «Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio» y a un planteamiento titulado «Repensar la jornada laboral«.

Este último, que ya ha sido presentado en los documentos complementarios a la propuesta de transformación curricular de media, se presenta en los mismos términos que en los documentos previos, por lo que, en este caso tampoco aborda tres problemas que son esenciales para garantizar que los cambios que se proponen, funcionen

– La forma de contratación de los docentes de bachillerato,

– La formación de los docentes en contenido, calidad y tiempo -para que puedan atender a una nueva lógica curricular algunos y otros para que sepan lo que deben enseñar-

– Y el presupuesto necesario para garantizar una nueva forma de contratación docente, ampliar las horas de dedicación de los ya contratados y contratar los docentes adicionales que sean necesarios por la instrumentación de esa nueva forma de organización en las escuelas.

Sin esos elementos, cualquier modificación que se pretenda instrumentar en términos de la dedicación y el horario de trabajo de los docentes, estará, como el modelo del Liceo Bolivariano, condenado al fracaso.

6. En la presentación de la línea denominada «proceso de transformación institucional«, se presentan los aspectos relacionados a los cambios organizacionales en el ministerio, específicamente en la organización de la red planteles y de supervisión.

Los cambios se inician con la propuesta de organizar a los planteles en circuitos educativos, tiene como propósito la evolución de la forma de funcionamiento del sistema que permitiría pasar de las tradicionales reuniones de los supervisores con los directores para informar las directrices del ministerio, a unos espacios de organización inter-planteles, en los que se debería desarrollar trabajo y planificación conjunta y en los que se plantea una integración ampliada con las comunidades de las zonas en las que éstas se ubican.

Como propuesta puede tener bondades, si los planteles cuentan con suficiente autonomía para tomar decisiones conjuntas y los directivos, con suficiente tiempo para emprender actividades adicionales a las que les corresponde realizar en sus escuelas. Ambas cosas, deben estar consideradas tanto en términos de las normas que se requieren para hacerlas viables, como en la forma de contratación y el tiempo de dedicación de los directivos.

Por otra parte, las normas deben ser lo suficientemente claras y precisas, como para no generar dudas e incertidumbre sobre el rol de los actores de los diversos «Consejos Educativos» a convocar. Por cierto, sobre los «Consejos Educativos» hay una demanda de claridad por parte de las comunidades de las escuelas, dado que no está clara la suerte de la normativa que los creó.

7. En esta sección, se incluye también una presentación de las denominadas «Jornadas de Mantenimiento Escolar» que, como también dijimos en su momento, son una transferencia de los costos del mantenimiento de las instalaciones educativas, de los propietarios y administradores de las escuelas, a las comunidades; del Estado a la ciudadanía.

Esta transferencia se hace, en medio de un discurso de se sustenta en la «gratuidad» de la educación y pretende ignorar que, en el esquema de relaciones y responsabilidades establecidos en Venezuela, el ciudadano contribuye con el pago de impuestos al financiamiento de las actividades que se desarrollan desde el Estado y en las que éste asume una obligación. El derecho a la educación es una de ellas y dado que la educación básica es obligatoria y se reconoce como gratuita, parte de la obligación del Estado es ofrecerla sin costo para las familias, especialmente, las que estudian en las escuelas que son propiedad y son administradas por él.

El país puede, buscar un arreglo institucional que permita que al Estado ofrecer educación totalmente gratuita en las escuelas oficiales, sin violar lo que establece el derecho a la educación y haciendo algunos ajustes en las normativas específicas internas, asumiendo los costos de las actividades que ello implique. O puede sincerar su falta de recursos y explicando al país, que no cuenta con presupuesto para honrar sus obligaciones en el sistema educativo, por lo que debe requerir de las comunidades de las escuelas que, además de que paguen los impuestos, trabajen en el mantenimiento de las instalaciones para que éstas estén en condiciones óptimas.

Lo que no puede es disfrazar el aporte, en horas de trabajo, de las comunidades, con un discurso de «corresponsabilidad», «compromiso» y «sentido de pertenencia», que parte de la premisa de que las escuelas necesitan mantenimiento preventivo y correctivo, porque sus comunidades tienen una «cultura» de «desidia», «indiferencia» e «indolencia». (captura de pantalla del documento)

mantenimiento

Monitoreo del inicio del año escolar

Este año nos hemos propuesto extender el monitoreo del inicio del año escolar al primer mes de actividades. En esta oportunidad te invitamos a participar y a reportar desde tu escuela, como padre, representante, docente, trabajador administrativo, obrero o estudiante.

Para hacer efectiva la participación tenemos 3 rutas:

  1. Cuéntanos si comenzaron las clases en tu escuela y en qué condiciones, escribiendo a nuestro correo: monitoreoOEV@gmail.com
  2. Tuitea sobre el inicio de clases en tu escuela usando la etiqueta #AClasesVzla
  3. Llena un reporte en línea. El reporte lo puedes llenar en directamente en nuestro Mapa.

En ese enlace vas a poder ver, ubicados en el mapa, todos los reportes que nos envíen y que hayamos podido verificar y también vas a poder enviarnos el tuyo. Cuando abras el enlace, encontrarás esta vista:

primera-pantalla

Esa es la vista de un servicio gratuito asociado a Ushahidi que utilizaremos para colectar los reportes. Como no pudimos cambiarle el idioma a la interfase, te pedimos disculpas y te orientaremos en su uso.

Para enviar un reporte, tienes tres botones que puedes usar:

para-reportar

Pisando el primer botón, se despliega un menú que también te indica todas las formas en las que puedes hacer el reporte:

para-reportar2

Aunque no lo pusimos como opción, como verás, si tienes un teléfono iPhone o Android, puedes bajar la app de Ushahidi y hacer el reporte desde allí. Nosotros no hacemos énfasis en esa vía, porque no todo el mundo tiene ese tipo de teléfono y por las limitaciones del tipo de reporte que se puede hacer desde allí, pero si es la manera más fácil para ti, puedes usarla.

Si en lugar del 1, pisas los botones 2 y 3, el sistema te dirige directamente al formato del reporte y se verá así:

pagina-reporte

Si tienes información sobre el primer día, es decir, sobre este lunes 26, selecciona el formato «Inicio del año escolar (básica)» que te lleva a unas pocas preguntas que te permitirán informar si comenzaron o no las clases en tu escuela. Pero si tienes información sobre varios días y quieres hacer un reporte más completo, selecciona «Inicio del año escolar (completa)».

Ambos formularios comienzan con los mismos campos: «título del reporte» (aquí puedes poner una frase corta que describa lo más importante de su caso), «descripción» (aquí puedes contarnos con detalle lo que sucede, que no esté recogido en el resto de las preguntas del formato) y «categorías» (en el que puedes marcar las casillas que se relacionen con la situación que estás reportando en tu escuela).

Después de llenar las preguntas del reporte, vas a encontrar con esta parte del formato que viene añadida por el sistema:

informacion-opcionalEn ella puedes poner tu nombre y tu correo, para poder comunicarnos contigo, si hiciera falta ampliar o precisar algún dato. Siempre tus datos personales serán confidenciales.

Y para cerrar el reporte y enviarlo, te encontrarás con esta sección de localización y agregado de enlaces o fotos.

datos-adicionales

Cuando estés listo, verifica que hayas respondido todos los campos con «*» que son los obligatorios y al final, no olvides dar el botón rojo para enviar.

Te damos las gracias de antemano, por participar y permitirnos visibilizar la situación de las escuelas al inicio de este año 2016-2017

Publicado por

@OEducativoVzla

El Observatorio Educativo de Venezuela, es un proyecto promovido por la Asociación Civil Asamblea de Educación, en conjunto con diversas organizaciones de educadores y padres que hacen vida en la Red de Educación Para Todos

Un comentario sobre “En el inicio del año escolar 2016-2017 no necesariamente vamos a clases

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s