¿Seguimos a medias en Educación Media?

Si hay algún nivel educativo, en el que el Estado venezolano está en deuda con ciudadanos y estudiantes, es Educación Media. De hecho, tenemos décadas que el currículo no cumple con dos de las dimensiones del derecho a la educación, aceptabilidad y adaptabilidad. Aceptabilidad porque los aprendizajes que se ofrecen en ese nivel no son relevantes, ni de calidad y adaptabilidad, porque tampoco responden a las necesidades cambiantes de la sociedad.(*)

Y no podría ser de otra manera porque, la base curricular sobre la que está sustentada la formación en ese nivel, data de 1969. Desde ese momento, hasta la fecha, se han hecho algunos retoques menores, como los del ensayo de media de 1991, o los programas de transición para primero, segundo y tercer año, cuando se hizo la reforma de la educación básica hace más de 25 años; o agregados cuestionables, por falta de una evaluación que los justificara, como cuando se convirtió en obligatoria instrucción premilitar, en 1999. Pero también se engavetó, con el cambio de gobierno ese año, una propuesta de reforma que el Ministerio de Educación había elaborado a finales de los 90’s para dar continuidad a la reforma de educación básica.

El Liceo Bolivariano

A esa lista de intentos a medias, le siguió una serie de intentos fallidos. El primero de ellos fue la creación del Liceo Bolivariano en el 2004, impulsado por Aristóbulo Isturiz quién era el ministro en ese momento. Con ese modelo se pretendía, entre otras, que todos los liceos fueran de tiempo completo, ampliar la cobertura de la educación media, instaurar el trabajo por proyectos como estrategia pedagógica central y cambiar la estructura curricular integrando asignaturas y contenidos en áreas. Como proyecto se iniciaría en 24 liceos pilotos, uno por estado, acompañados por 236 que seguirían la experiencia en esos 24 y posteriormente se incorporarían a la reforma, de manera progresiva.

El Liceo Bolivariano nunca llegó a instrumentarse tal como se había propuesto, debido a que, en su diseño se establecían líneas generales para organizar los conocimientos y para la evaluación, más las características de los programas complementarios, -como el de alimentación y los de tecnología-, pero no se desarrollaron los programas de estudio -cuyo diseño correspondía al equipo docente de cada plantel-, ni se modificaron las condiciones de contratación de los docentes para garantizar que éstos contaran con el tiempo necesario tanto para realizar el microdiseño curricular, como para desarrollar todas las actividades de planificación y evaluación que se derivan de la estrategia de aprendizaje por proyectos integrando disciplinas.

El Currículo Nacional Bolivariano

El segundo intento, fue el denominado «Currículo Nacional Bolivariano» que se trató de instumentar en el año 2007 cuando el ministro era Adán Chavez. Ese modelo formaba parte de un proyecto de reforma curricular de toda la educación básica. Para educación media planteaba unos ejes integradores, la organización de los aprendizajes por áreas, el trabajo por proyectos y tenía dos menciones, ciencias sociales y ciencias naturales. Así se veía la presentación gráfica de dos de las áreas curriculares de dicha propuesta:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Su implantación estuvo organizada en cursos para que los docentes se familiarizaran con los nuevos programas. En el más largo de ellos, el denominado «curso de las 300 horas», se generó mucha polémica entre los docentes y los facilitadores del ministerio, debido a que los primeros cuestionaron la calidad del diseño y de los contenidos y finalmente, en una cadena nacional, el entonces presidente, decidió abortar el procedimiento y echó para atrás la reforma.

El Currículo Bolivariano, segundo intento

Entre 2011 y 2013, se mantuvo la intención de cambiar el currículo, esta vez de manos de Mariann Hanson como ministro. El documento central de esta reforma fue el denominado «Líneas curriculares» y, como en el intento del 2007, abarcaba toda la educación básica. En él se retomaban algunos de los elementos de la anterior propuesta y entre sus páginas se afirmaba, entre otras cosas, que los contenidos  debían «construirse desde una perspectiva inter y transdisciplinaria».

De acuerdo a los anuncios hechos en la página del ministerio y a las declaraciones de sus funcionarios, la reforma estaría precedida de una amplia consulta, sin embargo, los documentos sobre los que se basaba la misma, no presentaban los detalles del diseño, por lo que el procedimiento se dificultaba y hubo reiteradas solicitudes públicas de información al ministerio, por parte de diversas organizaciones y gremios del sector. Las menciones sobre dicha reforma, terminaron cuando se hizo efectivo el cambio de ministro.

La propuesta de «adecuación curricular»

Entre la reforma propuesta por Mariann Hanson y la propuesta de reforma actual, se desarrolló la Consulta Nacional Educativa. La Consulta estaba dirigida a la discusión general de la política educativa y, como es evidente, parte de los temas de los encuentros se relacionaron con la formación y los programas de estudio. A pesar de sostenemos las críticas que tuvimos en su momento sobre la forma en que se desarrolló el proceso y la participación efectiva de todos los sectores vinculados con la educación básica (**), entendemos que de la información recolectada durante el mismo, el ministerio tomó ideas y propuestas para iniciar el trabajo de reforma de la educación media, muchas de las cuales, por cierto, coinciden con las que sustentaban los intentos fallidos previos. Con ellas elaboró un primer papel de trabajo, titulado: «Adecuación Curricular en el Nivel de Educación Media General: Propuesta de Trabajo» que fue presentado a los planteles en marzo del año pasado, es decir, a finales del año escolar 2014-2015.

Como dijimos en su momento, el documento de unas 8 páginas en total, era bastante deficiente y contenía una presentación general de la propuesta, que incluía siete «ejes de aprendizajes» y el pase de los liceos a turno completo, «de 7:00 am a 5:25 pm para garantizar una educación flexible e integral»; así como unas directrices para el proceso de consulta que incluían la dinámica a emplear y unas preguntas generadoras.

De acuerdo a la dinámica planteada, la consulta incluiría mesas de trabajo en cada liceo durante marzo y abril de 2015,  en las que participarían «Docentes, Estudiantes, Personal Administrativo y Obrero, Padres, Madres, Representantes». El material producido en cada mesa sería sistematizado por un equipo de trabajo de la propia escuela y sería entregado al equipo que, en cada Estado, se constituiría para este proceso.

Una segunda instancia de trabajo se daría por Estado, entre abril y mayo de 2015. Esta contaría con la participación de «especialistas de las universidades» y para el junio, se esperaba tener un documento nacional que se iba a considerar como un primer avance de la propuesta, para que, en julio se comenzara a trabajar lo que el documento denominó «aproximado al plan de estudio».

Las preguntas generadoras incluidas en el documento, fueron:

«1. ¿Cuáles serían los propósitos de cada eje, qué se quiere lograr en los y las estudiantes en cada uno de estos ejes?
2. A partir de la formación recibida en el pregrado universitario, estudios de postgrado y la experiencia con estudiantes en la institución educativa donde laboran, ¿Cuáles temáticas y contenidos seleccionarías como básicos para los fines y propósitos del eje de aprendizaje, que permitan un aprendizaje significativo en la vida, en la resolución de problemas y situaciones de nuestra vida contemporánea y cotidiana, por ejemplo en su preocupación por el y la prójimos, conciencia ambiental, responsabilidad con respecto a su sexualidad, economía, soberanía, entre otras? Sugerencia: apoyarse con los proyectos de aprendizaje y estrategias que realizan, con los temas que se abordan con la Canaima educativa y los textos de la colección Bicentenario. CUÁLES SERÍAN LOS CONTENIDOS NECESARIOS PARA LA VIDA Y CUÁLES PARA SEGUIR APRENDIENDO.
3. ¿Cuáles contenidos, por su dificultad con respecto al período de vida de la adolescencia y juventud, cambiarían de un año para otro?
4. ¿Qué procesos (sociocognitivos, afectivos, axiológicos, prácticos) se pueden potenciar con los temas y contenidos básicos seleccionados?
5. ¿Qué sugerencias propones para que la evaluación de los ejes de aprendizaje responda a estas adecuaciones y al artículo 44 de la LOE, en relación al logro de los fines de la educación?
6. ¿Cuáles son las propuestas pedagógicas y didácticas sugeridas para la enseñanza y el aprendizaje de estos contenidos en las áreas de aprendizaje planteadas?»

En abril de 2015, voceros del ministerio anunciaban que el diseño se aplicaría en un conjunto de 400 escuelas públicas ubicadas en varios estados, para poder evaluar los resultados de su aplicación, tomando en consideración las peculiaridades regionales. En aquel momento, una de las preocupaciones expresadas por gremios y directivos de planteles, fue la extensión de la jornada a tiempo completo, debido a que el país no contaba -y aún no cuenta- con escuelas suficientes para atender a los estudiantes del nivel a tiempo completo, y porque muchas de las existentes se encontraban deterioradas, con insuficiente o mala dotación, en especial en los laboratorios.

Ante esa preocupación manifiesta, el ministerio respondió que esa situación, incluyendo la dotación de los laboratorios de física, química y biología sería resuelta a través de la ejecución del convenio con China. Al respecto, es importante señalar que, en nuestra acostumbrada revisión de la Memoria y Cuenta de la gestión del 2015 del MPPE, no encontramos referencias a la ejecución del convenio con China, por lo que esperamos que el ministerio, presente al inicio del próximo año escolar, un informe detallado de la ejecución del convenio con China que contenga un listado con las escuelas construidas y remodeladas, así como de las que recibieron dotación en los laboratorios de física, química y biología, con los montos y el detalle de la inversión realizada en cada escuela, especificando los proveedores y contratistas asociados.

De «adecuación» a «cambio curricular»

Otra de las cosas que fue cuestionada de la propuesta presentada en marzo del 2015 por el ministerio, fue la denominación de «adecuación», para una propuesta que realmente perseguía una reforma del nivel. Esta crítica, al parecer, dio algunos frutos, porque en la siguiente aparición de la propuesta, ya era denominada «Proceso de Cambio Curricular en Educación Media».

Fue con esa denominación y con un documento, elaborado a finales de agosto y fechado en septiembre de 2015 que comenzaron a difundirse los avances del ministerio en este proceso. El documento, una presentación en «power point» arrancaba con una propuesta de resolución, con 12 artículos, que indicaba que:

  • Producto de una primera consulta con «docentes de educación media y otros sectores interesados» se habían definido «los elementos fundamentales de una propuesta de cambio curricular para la educación media»
  • Se crearía una «Comisión Especial para el perfeccionamiento del diseño propuesto y el seguimiento a los centros educativos que lo implementarán durante el año escolar 2015-2016»
  • La propuesta curricular se aplicaría en una lista de 127 planteles a partir del año escolar 2015-2016, y aunque decía que la resolución incluía la lista, en el documento no aparecía.
  • Se seguiría este «el plan de estudios».

Imagen1

  • Se establecían las pautas de funcionamiento y la forma de acreditación de los aprendizajes en los grupos estables, la organización de las horas del área de ciencias naturales, los referentes éticos, la denominación del título a otorgar -una vez terminados los estudios-, y que la formación docente, así como el acompañamiento para el proceso de cambio estaría a cargo de las direcciones generales de Investigación y Formación Docente y de Supervisión del ministerio.
  •  El producto de la evaluación del desarrollo curricular, los resultados de la consulta, así como el diseño curricular que se aplicaría en todos los planteles de educación media general, se presentaría, por la «Comisión Especial» creada, a consideración del ministro, la primera semana del mayo del 2016.
  • Durante ese año escolar (2015-2016) se diseñarían «propuestas de diseño curricular para la educación media técnica y las modalidades de educación media rural, la educación media intercultural bilingüe y educación media especial, en consulta con las comunidades correspondientes».

Esa resolución, a pesar de que en documentos posteriores se trata como promulgada, no aparece en la Gaceta Oficial de los meses agosto y septiembre del 2015, ni se hace referencia alguna a ella, en la memoria y cuenta del MPPE de ese año.

Tres segundos documentos

Acompañando a esa presentación -de la que conocimos 2 versiones-, llegó a algunas escuelas, el documento denominado: «Proceso de Cambio Curricular en Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares surgidas en el debate y discusión». De este documento, llegaron a nuestro buzón 3 versiones elaboradas en 3 fechas distintas, con diferente extensión, pero una presentación casi idéntica. En nuestro caso, llegaron por los caminos verdes, pero sabemos que a varias escuelas, no sabemos a cuantas, llegaron enviados por los supervisores correspondientes.

Dos de los documentos, los que entendemos son los más recientes, por las propiedades, comparten esta portada:

caratula

El que entendemos es el primero, no la tiene, pero su diagramación, diseño y presentacón, no parece dirigido a la reproducción en imprenta, como los dos siguientes. Pero, como dijimos, los tres tienen fechas de elaboración y extensiones diferentes, tal como se aprecia en sus propiedades:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las propiedades del «segundo documento», elaborado en octubre del año pasado -a pesar de que su presentación dice que era de septiembre-, reporta un total de 140 páginas, sin embargo, el documento tiene el doble, ya que fue diagramado a doble página. Así que de acuerdo a la extensión de cada uno, pasamos de 319 páginas en la primera versión del «segundo documento», a 278 y terminamos con 160 páginas en el «segundo documento» más reciente.

No obstante, la sección denominada «presentación» en los tres documentos es idénticas, letra a letra, tanto así que todos comienzan diciendo: «Este es el segundo documento elaborado para orientar el cambio curricular en la educación media venezolana». Entendemos de esta presentación que, a pesar de las fechas y extensiones y, a pesar de que el documento fechado en mayo de este año 2016, debería ser el producto de la evaluación de la aplicación de lo contenido en el primero en unos planteles piloto, se puede tratar de propuestas equivalentes, intercambiables, y sin variaciones de fondo. Lo que nos lleva a preguntarnos si el proceso de consulta y construcción de la propuesta, que como se anunciaba en la resolución, se desarrollaría durante el año escolar 2015-2016, así como la aplicación del modelo en los liceos, no tuvo como consecuencia ningún cambio en la propuesta de septiembre del año pasado, o si el tercer «segundo documento» que llegó a nuestras manos, no es el que recoge los cambios y mejoras sugeridos durante los procesos de consulta y aplicación del modelo en las escuelas seleccionadas, de acuerdo con las pautas metodológicas presentadas en la resolución que no encontramos en Gaceta.

Lo que sí encontramos y nos llamó la atención, fue una variación en el texto ubicado después de la portada y antes de la tabla de contenidos en los «segundos documentos» 2 y 3. Entre ellos, como se puede ver en las siguientes capturas de pantallas, hay diferencias en los tiempos verbales con los que se refieren al proceso, y en el más reciente, se elimina la referencia a la necesaria aprobación después de la consulta, quizá porque su elaboración fue a mediados del mes de mayo. Eso podría indicar que, a pesar de que las presentaciones sean idénticas, el tercer «segundo documento», pudiera haber incorporado los productos de los procesos desarrollados durante el año escolar 2015-2016, tal como lo decía el procedimiento.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En todo caso, es imprescindible que el MPPE aclare al país, cuál es el documento actual, sea el definitivo o uno que esté en proceso de perfeccionamiento y mejora permanente, para que los actores del sistema educativo y la ciudadanía en general, que no conoce la propuesta de cambio curricular o que no ha podido participar en las jornadas celebradas hasta ahora por el ministerio, pueda conocer con detalle su contenido y opinar con propiedad al respecto.

También es importante que el MPPE publique el texto de la resolución a la que hacen referencia estos documentos y que contiene, probablemente, disposiciones generales muy parecidas a las que se incluyeron en la presentación de septiembre del 2015, a la que nos referimos anteriormente, y también el listado de los planteles en los que durante el año escolar pasado se aplicó el diseño

Sobre dicha aplicación, es importante resaltar que, el primer anuncio de un funcionario del ministerio en marzo del año pasado, indicaba que incluiría a 400 planteles; posteriormente, el texto de la resolución que no encontramos en Gaceta se refería a un listado de 127, pero de acuerdo a la información recogida en esta nota por el portal EfectoCocuyo, el Ministerio de Educación en una reunión realizada con la la Asociación Venezolana de Escuelas Católicas (Avec) y Fe y Alegría, informó que el mismo había sido aplicado durante el año escolar 2015-2016 en 68 planteles.

Pero más allá de aclarar cuántos planteles participaron, hayan sido 400, 127 o 68 los planteles en los que se aplicó el nuevo diseño curricular, el MPPE debe presentar al país y especialmente a los actores vinculados con el sistema educativo, los términos y resultados de dicha aplicación, así como los aprendizajes y mejoras obtenidos e incorporados al modelo, en consecuencia.

Pinceladas generales sobre el contenido del documento

Sin entrar en detalles sobre el contenido y calidad de la propuesta, cosa que haremos en una próxima publicación sobre el tema para no extender más esta publicación, queremos dejar esbozada la presentación de la propuesta con un par de pinceladas y unas preguntas de cierre.

En líneas gruesas, ésta es la estructura que plantea la propuesta de cambio curricular:

modelo

Estos son los referentes éticos, los temas indispensables y las áreas de formación propuestos:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Como grandes pinceladas permiten apreciar que el nuevo diseño, no se restringe a unas modificaciones superficiales que se pueden aplicar de una sola vez de primero a quinto año, en toda la educación media, sino que, como reforma curricular que encierra, necesita una instrumentación progresiva comenzando por el primer año y sumando posteriormente, un año a la vez. Sin embargo, por los anuncios hechos por el MPPE hasta el momento, esa no parece ser la estrategia.

La aplicación del modelo, también requiere de los liceos, por una parte que actualicen y adecúen sus recursos para el aprendizaje, y por la otra que reorganicen la lógica con la que se trabajan los contenidos y se construyen conocimientos, trascendiendo los límites y las calidad de la Colección Bicentenario y los contenidos de las Canaimas que son, hasta ahora, los recursos más importantes con los que el MPPE ha tratado de incidir en lo que se aprende en la Educación Básica. De forma complementaria, requiere que se replantee el tiempo y las condiciones de trabajo y contratación de los docentes de educación media. Esto último se puede ver con mayor claridad en el siguiente extracto de la propuesta:

métodoenCsNaturales

Como se aprecia en el texto, la instrumentación de esta propuesta, implica que los docentes del nivel, cuenten la formación y con horas para el trabajo en equipos interdisciplinarios y para la planificación colectiva; además, que los docentes de primero a tercer año, cuenten con la formación que les permita desarrollar su trabajo haciendo la ejecución integral. Por lo que, recordando las experiencias previas, como la del fallido Liceo Bolivariano, adelantamos como preguntas al ministerio:

  1. ¿Cuál es la estrategia de aplicación del modelo y cómo se garantiza que los estudiantes que están actualmente en los últimos años de educación media, puedan culminar de forma exitosa sus estudios sin ser afectados negativamente por la instrumentación de la reforma?
  2. ¿Cuánto tiempo necesitan los liceos, de acuerdo a sus características y peculiaridades, para contar con las condiciones óptimas para que la aplicación del modelo sea realmente exitosa? ¿Cómo incorpora esa variable el MPPE en su programación?
  3. ¿Cuáles serán las directrices que orientarán el acompañamiento, monitoreo, evaluación y los ajustes del proceso en cada liceo, zona educativa y a nivel nacional? ¿Cómo se programa la formación de los supervisores para que logren realizar un acompañamiento efectivo del proceso desde cada Estado y Municipio? ¿Con qué recursos cuentan y cuál es la inversión que está planteada para ello?
  4. ¿Cuáles son los planes específicos de formación de los docentes que permitirán aplicar el nuevo diseño de forma exitosa? ¿En cuanto tiempo y con cuál inversión se llevarán a cabo para garantizar que los docentes tengan la formación adecuada para las exigencias del modelo?
  5. ¿Qué modificaciones administrativas, en términos de contratación de los docentes y de funcionamiento de los liceos se han programado, para garantizar que en esta oportunidad el modelo no fracase, por falta de condiciones para instrumentarlo? ¿Cuánto le costarán al país los cambios previstos? ¿De dónde se obtendrán los recursos, cómo se hará la inversión, y en cuánto tiempo?
  6. ¿Qué inversión se plantea hacer para ampliar y mejorar la calidad de los recursos con los que cuentan las escuelas para la aplicación de este modelo? ¿Cuánto se invertirá en conexión y acceso a Internet? ¿Cuánto se invertirá en modernizar y dotar los laboratorios? ¿Cuánto se invertirá en la ampliación y construcción de nuevos liceos para garantizar la extensión de la jornada a jornada completa? ¿Cómo se estima resolver el déficit de escuelas que ofrezcan este nivel educativo, en las zonas del país a las que la educación media no llega? ¿De dónde se obtendrán los recursos, cómo se hará la inversión, y en cuánto tiempo?
El MPPE, como garante del derecho a una educación de calidad para todos, debe saber que si no se utiliza la estrategia adecuada, se hacen los cambios administrativos y las inversiones necesarias para garantizar que la aplicación de ésta u otra propuesta de cambio curricular sea exitosa, como país, seguiremos condenando a nuestros estudiantes y ciudadanos a tener una educación media a medias.

Nota de cierre

El 14 de junio, el presidente de la República en cadena nacional, anunció que había aprobado el nuevo currículo de educación media. Sin embargo, ese anuncio no fue formalizado con ningún instrumento normativo que se conozca o que haya sido publicado en Gaceta Oficial, por lo que se desconoce qué fue exactamente lo que el presidente dijo que aprobó y las consecuencias efectivas para el funcionamiento de este nivel educativo. En imprescindible que, además de las solicitudes de información y aclaratorias que hemos incluido en este texto, el ministerio aclare al país qué fue lo aprobado y presente el instrumento normativo que se promulgó para recogerlo.

 

——-

(*) Gráfico «Dimensiones del Derecho a la Educación» tomado de Ramos, O.; Más allá de la escuela… la sociedad educadora en Ugalde, L (Coordinador); Educación para Transformar el País. Foro Cerpe. Caracas, 2012.

conceptualización

(**) En este enlace puedes conocer lo publicado por el Observatorio en este blog durante el proceso de consulta.

Publicado por

@OEducativoVzla

El Observatorio Educativo de Venezuela, es un proyecto promovido por la Asociación Civil Asamblea de Educación, en conjunto con diversas organizaciones de educadores y padres que hacen vida en la Red de Educación Para Todos

8 comentarios sobre “¿Seguimos a medias en Educación Media?

  1. Excelente Olga felicitaciones fue un arduo trabajo de orden de ese desorden ministerial sobre el tema de la educacion media

  2. la reforma curricular es ilegal pues no cumple los procedimientos legales para aplicarse, esa es la primera y única observación que debe existir de parte de nosotros los Maestros.

  3. EXCELENTE RESUMEN,EXCELENTE TRANAJ,SE LO DICE UN ESTUDIANTE DE 4TO AÑO DE EDUACIÓN MEDIA EN VZLA,Y ESTOY VIVIENDO COMPLETAMENTE ESE CAMBIO CURRICULAR.EL CUAL DEJA MUCHOS ESPACIOS VACÍOS Y BUSCA IDEOLOGIZAR A ESTA GENERACIÓN DE JÓVENES

  4. […] 1.- El inicio del proceso de transformación curricular de educación media, fue anunciado en marzo del año 2015 con un escueto documento en el que se presentaban algunas líneas generales y se decía que se iniciaba una consulta para su discusión y desarrollo. (Para más detalles sobre el inicio de este proceso, pueden ver nuestra publicación del 24 de agosto titulada: ¿Seguimos a medias en Educación Media?) […]

Replica a Welssin (@Welssin1) Cancelar la respuesta