Como ya se está convirtiendo en costumbre en el sistema educativo venezolano, este año escolar 2014-2015 arrancó sin un calendario oficial y detallado, establecido por el MPPE. Esto ha sucedido en los últimos años. Antes de ello, el Ministerio enviaba a las escuelas el calendario con suficiente anticipación, para garantizar que la planificación estuviera lista al inicio de clases. Sin embargo, desde que comenzó a atrasarse la elaboración y envío del calendario a las escuelas, la versión definitiva del calendario oficial llegaba después del inicio de clases, pero durante el primer lapso del año escolar que termina en diciembre.
Este año, sin calendario previo, la información se conoció mediante declaraciones de voceros del ministerio, en las que se manejaron como fechas de inicio del año escolar el 15 y el 16 de septiembre, para educación inicial y primaria, y el tradicional primero de octubre para bachillerato. Posteriormente, se informó que las escuelas medias también iniciaban actividades a mediados de septiembre para realizar las evaluaciones de recuperación pendientes, pero que el inicio formal de clases se mantenía en octubre.
Sin haber conocido formalmente los detalles del calendario oficial, el país supo, a través de los anuncios hechos en prensa por algunos jefes de zona y por del tuiter del Ministro (*), que las clases del 2014, terminarían el 12 de diciembre y que se reanudarían los primeros días de enero, como es costumbre, en algunos casos precisando que el inicio sería el 7 de enero.
Con el año nuevo, finalmente, el calendario escolar apareció. Lo encontramos, como debe ser, en la página del MPPE. No con todos los detalles acostumbrados -los que marcan el inicio y duración de todas las actividades-, sino con el formato que contiene las efemérides a tomar como referencia para incorporarlas en las actividades de enseñanza.
En esta dirección: Calendario en la página del MPPE, se encuentran dos enlaces desde los que se pueden bajar las dos versiones del calendario escolar elaboradas.
Sin embargo, es importante aclarar que, a pesar de que a educación inicial y primaria les rige un calendario y al bachillerato, otro, por lo que deberían tener calendarios diferenciados como en oportunidades anteriores, (señalando las fechas de inicio y culminación por tipo de actividad), en el formato -con énfasis en las efemérides- publicado por el MPPE, la diferencia es estrictamente gráfica. A continuación pueden ver una captura de pantalla del calendario sin ilustraciones. Si lo quieren bajar para ver los detalles, pueden hacerlo aquí. (**)
Antes de entrar en los detalles relativos al calendario, es importante señalar, que llama poderosamente la atención que la fecha de elaboración de los documentos colgados en la web del ministerio es el 22 de diciembre, como consta en esta captura de pantalla tomada con las propiedades de los mismos. Esperemos que se trate solamente de su diseño gráfico, aunque, como afirmamos al principio, el calendario oficial no ha sido enviado formalmente a las escuelas, como en años anteriores.
De lo sucedido hasta el momento, y del contenido del calendario, consideramos importante resaltar lo siguiente:
1. A pesar de que el ministerio anunció la culminación de las clases el pasado 12 de diciembre, el calendario señala que el asueto navideño iba desde el 20 de diciembre al 4 de enero y a pesar de que algunos jefes de zona dijeron que las clases iniciarían el 7 de enero, el calendario especifica que éstas comenzarán este lunes 5 de enero. Fecha que, por cierto, es ratificada por la Viceministro El Achkar en su cuenta de tuiter el sábado 3 de enero.
La culminación del año escolar, que tradicionalmente ocurre el 31 de julio con la realización de actos de fin de curso en las escuelas, este año está señalada como el día para realizar un «Encuentro Nacional de Danza Tradicional Estudiantil» y una actividad de «Educación Vial».
2. En nuestra hipótesis de calendario, publicada el 12 de septiembre, indicamos que, con los días disponibles y aplicando la lógica de organización de las actividades regulares en las escuelas, el año escolar tendría, como máximo, 155 o 156 días de clase. Aquí pueden ver la distribución que calculamos en ese momento:

Ajustando nuestras cuentas a los días señalados como feriados en el calendario oficial, y las fechas de culminación efectiva en diciembre e inicio, esperado, en enero, los días de clase disminuyen de 155 a 150, aumentando los días no feriados sin actividades de 10 a 17. A continuación pueden ver la versión del calendario y la distribución de los días, ajustadas de acuerdo a lo establecido en la versión oficial.
3. El calendario incluye efemérides nacionales y días de conmemoración internacionales, más las fechas en las que se realizan las actividades de educación vial, encuentros culturales y deportivos, las jornadas dedicadas a la medición «antropométrica» de los estudiantes y también señala las fechas en las que se realizarán las actividades del denominado «Plan de Mantenimiento Escolar».
3.1. El 15 de enero, que se conmemora el Día del Maestro, a pesar de que en la versión oficial del calendario no aparece como día no laborable, sigue apareciendo en nuestra versión como un día de receso no feriado dada la larga tradición que existe en el país de que ese día no haya clase.
3.2. Los días dedicados a la «educación vial» son 25. Sin embargo, 3 de ellos están planificados para realizarse en días de asueto, por tanto, sin estudiantes en las escuelas, como el 5 de septiembre y el 19 de diciembre (de acuerdo al calendario, este día debería ser de clases, pero dada la instrucción del ministerio de terminar el 12 de diciembre, también se trata de un día sin estudiantes en las escuelas), y el 2 de enero. A éstos se suma el 31 de julio que, por tradición se celebran los actos de fin de curso en las escuelas. No se entiende el propósito de incluir en el calendario estos días de actividades en educación vial si no se podrán realizar. Descontándolos, en total, quedan 21 días de los inicialmente señalados para las actividades de educación vial.
3.3. Las jornadas dedicadas a las pruebas y medición «antropométrica», son en total 16, se realizan en septiembre, noviembre y julio. De acuerdo a las pautas entregadas por el MPPE al inicio de este año escolar, estas jornadas están asistidas por personal especializado y no deberían suspenderse las clases mientras se realizan, aunque, es obvio que, los docentes tienen que coordinar con los especialistas, para garantizar que cada niño pierda el menor tiempo posible de clases en estos procedimientos.
3.4. Los encuentros culturales y deportivos que se realizan a lo largo del año escolar son de diversa naturaleza y duración. En el calendario se señalan 25 fechas asociadas a ellos y una utilización de 79 días en total, sin incluir aquellos como el Encuentro Estadal de Teatro de Títeres que se celebra el 21 de marzo, coincidiendo con un feriado, o el «Encuentro Nacional del Arte Nacional (artes visuales)» que cae domingo; ni tampoco los días feriados que coinciden con algunos encuentros deportivos o con el Encuentro Regional de Teatro que se celebra el 27 y 28 de marzo, el que uno de los dos días cae feriado o el Encuentro regional de los Clubes Deportivos Estudiantiles cuyo último día cae sábado. En este caso, es importante preguntar al MPPE cómo es la dinámica prevista en cada encuentro, debido a que, los estudiantes participantes en dichas actividades, verían afectada su asistencia a clases durante esos días.
3.5. En el caso de las efemérides nacionales, no podemos dejar de resaltar, en primer lugar, la incorporación de 5 fechas que más que responder al estudio de la historia contemporánea nacional parecen hacerlo a la necesidad de hacer propaganda del modelo político del partido que se encuentra actualmente en el gobierno. Estas son el natalicio y la muerte de Hugo Chávez -con el título de «Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana»-, siendo el único de los ex-presidentes de la historia contemporánea venezolana que se menciona en el calendario; el 4 de febrero identificado como «Rebelión 4-F Día de la Dignidad Cívico Militar (1992)»; la denominación de «El Caracazo» como «Rebelión Popular» y el denominado «Día de la dignidad (2012)», ubicado el 13 de abril.
Y en segundo lugar, de las 13 batallas que se incluyen entre las efemérides, a 6 se les agrega como instrucción la «escenificación», pedagógica en 3 de los casos, por lo que nos preguntamos ¿cuál es el propósito «pedagógico» de «escenificar» estas batallas en las escuelas, especialmente en el marco de una política educativa que se jacta de decir que forma para la paz?
4. En e denominado «Plan de Mantenimiento Escolar», a pesar de que se desconocen los detalles y las fechas en las que se instrumentará en cada escuela, todos los fines de semana y el mes de agosto completo, están señalados en el calendario, como días para su ejecución. Este «plan», que comenzó el año escolar pasado, con la meta de hacer mantenimiento a una escuela por municipio cada fin de semana, es adelantado por FEDE y tiene como propósito «rehabilitar las instituciones educativas que requieran trabajos menores en su estructura».
Finalmente, de acuerdo a las últimas declaraciones de voceros del MPPE, parece que con la práctica, el ejecutivo se ha dado cuenta de lo que señalamos en el momento de su lanzamiento: el tamaño de la infraestructura y el tipo y dimensiones del mantenimiento que se requiera en cada caso, por mucho que se trate una operación de mantenimiento menor, implica su realización en tiempos variables, que no pueden restringirse, en todos los casos, a un día o a un fin de semana. Por esta razón, el mantenimiento por escuela, en el marco de este «plan», ha sido modificado, indicando que en las escuelas cuyos trabajos de mantenimiento no se culminen el día pautado, se seguirá el trabajo durante la semana, sin interrumpir las actividades de los estudiantes, hasta que sea culminado. Obviamente, saludamos este ajuste a la operación del «plan», pero recordamos que la posibilidad de mantener las actividades estudiantiles, dependerá de la naturaleza y magnitud del trabajo de mantenimiento en cuestión y eso tiene que estar previsto con anticipación.
Sin embargo, lo más importante con respecto a la ejecución de este «plan», es que pueda ser conocido con detalle por el país, lo que significa que se presente el listado de las escuelas que se incluirán a lo largo del año en el «plan», acompañado de un claro cronograma que indique cuando le corresponde a cada una de ellas, qué tipo de mantenimiento se estima realizar, cuanto tiempo tomará realizarlo, cuánto costará hacerlo y quiénes serán los responsables y ejecutores del mismo, en cada caso. (***)
Quedan diversos elementos a revisar en el calendario oficial publicado por el MPPE, así como las posibilidades y efectos de su instrumentación en las escuelas, por lo que invitamos a todos los interesados a escribir sus comentarios y sugerencias en la sección correspondiente a este post o, como de costumbre, a escribirnos directamente a oevenezuela@gmail.com si quieren que sus comentarios se hagan, pero que se conserve la confidencialidad de su identidad.
(*) Aquí pueden ver un par de reseñas de este anuncio o recordatorio, según la fuente: Anuncio – Recordatorio (Ministro); Anuncio Jefe de Zona Carabobo
(**) También pueden bajar ambos calendarios desde la página del MPPE, usando estos enlaces: Jóvenes o Niños
(***) De acuerdo a la información reseñada en la prensa, FEDE es el encargado de suministrar los materiales y la mano de obra calificada para la ejecución de las obras y contará con el apoyo de las cuadrillas de Moral y Luces. (Se puede ver la noticia aquí)
Quienes apoyan la educación merecen todo el respeto del mundo . Gracias a los Educadores se mantiene aún la Humanidad.
Es curioso identificar que este año escolar el Ministerio lo convirtió en bisiesto sin serlo, al agregarle a septiembre un día adicional que no corresponde, pues finaliza en fecha 30 y no en 31, como registra erradamente dicho calendario.
En efecto, gracias por señalarlo, pero si te fijas, septiembre aparece con 31 días, pero el mismo día que cae 31 de septiembre, es 1 de octubre, justo al lado. Obviamente, haber tardado más de 3 meses y medio en presentar a las escuelas, el calendario, no fue suficiente como para poner cuidado en la calidad del producto.
Por cierto, que el calendario llego 2 veces a las escuelas. La segunda, que pudo ser una versión corregida, solo fue un reenvío.
Tamaragua
Olga Ramos
Ciertamente es lamentable la falta de atención a los detalles, sobre los cuales es que se puede erigir cualquier asomo de calidad. Lo peor, son muchos los detalles de forma y de fondo, que se han descuidado, un par de ellos (para no abundar), en este contexto, la puntualidad y la responsabilidad. A esa cuenta de 3 meses de retraso, realmente hay que sumarle 2 meses más, pues el reglamento de la LOE (Art. 57), establece que durante el segundo período sucesivo del año escolar (régimen ordinario), específicamente entre el primer día hábil de la segunda semana del mes de julio y el último día hábil del mes de julio, es cuando se debe (entre otras actividades) planificar y organizar el próximo año escolar, para lo cual, debería ser un implemento indispensable el Calendario Oficial del Ministerio, el cual por sus imprecisiones, su incumplimiento y su extemporaneidad, dejó de ser una herramienta de planificación y convertirse en un saludo a la bandera o en su defecto, al montón de efemérides que allí se reseñan.
Excelente acotación! Gracias nuevamente.
Esa situación es agravada, por la cantidad de circulares e instrucciones que llegan a lo largo del año escolar, cambiando las pautas, sin respetar el trabajo profesional de los docentes.
Tamaragua
Olga Ramos
Ciertamente es lamentable el irrespeto que constituye la improvisación, pues atenta contra la planificación, base de todo trabajo organizado que quiera lograr un progreso. Y no sólo se atenta contra la planificación con la improvisación, incluso contra principios elementales del proceso educativo y de formación social, ejemplo reciente, con el anuncio de un día para otro o mejor dicho, de una noche (8:30pm aprox.) para el siguiente día (de 11 para 12/02), suspender las clases como premio (en un evento que trataba sobre la calidad educativa), haciendo entender que lo contrario (tener clases), es una especie de castigo o por lo menos, nada gratificante. Son valores negativos que poco a poco van socavando la ética y moralidad educativa, y ya lo dice un proverbio de las tribus africanas: Para educar un niño se necesita la aldea completa.
Como Centro de Educación Inicial, comentamos que es lamentable que haya sido presentado un Calendario Escolar oficial con un mismo formato y contenido tanto para los niveles de Educación Inicial como Primaria, que aunque forman parte del mismo Subsistema de Educación Básica, tienen sus notables diferencias, mucho más en el aspecto en el que se centra dicho calendario, como lo es el tema de las efemérides que aborda el tema de los contenidos. La mayoría de esas efemérides, son inadecuadas para abordarlas en el ámbito de la Educación inicial, teniendo presente que se trabaja con niños entre 0 y 6 años. Estando ya en el mes de abril, es mucho más lamentable, que dicho Calendario no reseñe la Semana de la Educación Inicial.