Corporación Nacional para la Alimentación Escolar –> 57 días más tarde

El 16 de septiembre pasado, como parte de los actos de inicio del año escolar, se anunció la creación de la Corporación Nacional para la Alimentación Escolar, así como la aprobación de recursos que permitirían financiar los costos del Programa de Alimentación Escolar hasta el mes de diciembre, incluyendo el incremento del pago que se realiza a las madres procesadoras.

Tal como se recogió en diversos medios (1), los anuncios fueron:

1. La creación de la Corporación Nacional para la Alimentación Escolar.

2. La transformación del Programa de Alimentación Escolar en un programa «integral» con «componentes productivos, comercializadores y de servicios«.

3. La incorporación de las madres procesadoras como trabajadoras adscritas a la Corporación.

4. El aumento del pago de las madres procesadoras al monto del salario mínimo, aplicable a partir del primero de septiembre.

5. La aprobación de 2.155 millones de bolívares para el pago del salario de las madres procesadoras y incluyendo el bono de fin de año.

6. La aprobación de 6.703 millones de bolívares para garantizar el funcionamiento del PAE hasta el mes de diciembre.

Desde el día del anuncio, hicimos seguimiento a las publicaciones en la Gaceta Oficial, debido a que, el tipo de decisiones anunciadas, deben formalizarse mediante decretos y publicarse en Gaceta.

El primer decreto con el que se comienzan a hacer efectivos esos anuncios, el Decreto 1.387, se aprobó y publicó en la Gaceta Oficial 48.538, este martes 11 de noviembre. Se trata del decreto presidencial mediante el que se crea la Corporación.

Desde el día del anuncio, el 16 de septiembre, hasta la publicación de este primer decreto, pasaron 57 días.

En el texto del decreto (2) se lee que «se autoriza» la creación de la Corporación (artículo 1) y que, una vez que el MPPE revise el procedimiento con la Procuraduría, es que podrá realizar los trámites para elaborar y registrar el acta constitutiva (artículo 9), es decir, que hasta que ese trámite no se haga efectivo, la Corporación no se puede considerar un hecho.

También dice el decreto que:

–> se trata de una empresa del Estado bajo la figura de Sociedad Anónima, adscrita al MPPE con sede en Caracas, que podrá establecer oficinas en cualquier lugar del país, (artículos 1 y 2).

–> se inicia con 8.859.586.653 acciones, que tendrán el valor de 1 Bolívar, por lo que su capital inicial es de  8.859.586.653 bolívares -que son 1.586.653 Bolívares más que el monto total de los anuncios hechos por el gobierno el 16 de septiembre (2.155 + 6.703 = 8.858 millones de bolívares)- pagaderos en su totalidad por el MPPE, (artículo 5).

–> estará conformada por una Asamblea de Accionistas (que no se especifica quién y cómo se constituye) y administrada por una Junta Directiva que será designada por el Ministro de Educación, (artículo 6).

–> su organización y funcionamiento se determinarán en su acta constitutiva y su reglamento interno, (artículo 7).

Esto significa, que a esta altura:

1. No está clara la fecha en la que podrá comenzar a operar la Corporación.

2. Para que el MPPE pueda formalizar todo el procedimiento, tiene que haber recibido un crédito adicional por el monto del capital inicial que previamente debe ser aprobado y publicado en Gaceta Oficial, o que debe hacer una transferencia entre partidas para contar con los fondos, si es que hubiese disponibilidad en el presupuesto actual del Ministerio. La transferencia también debe ser aprobada y publicada en Gaceta Oficial para que se haga efectiva. (Por el contenido del anuncio hecho el 16 de septiembre y por el presupuesto disponible en el Ministerio de acuerdo a la Ley de Presupuesto y los créditos adicionales aprobados hasta la fecha para ese despacho, se presume que se tratará de un nuevo crédito adicional)

3. Dada la coincidencia entre el monto anunciado y el monto aprobado, se puede suponer que los 6.703 millones anunciados para cubrir los costos del PAE de septiembre a diciembre, incluyen los gastos de funcionamiento de la Corporación, no solo los relacionados con el pago de los insumos para la preparación de los alimentos. Por lo que si, en las cuentas iniciales, basadas en la cantidad de días y de estudiantes a atender, nos daban un poco más de 20 Bolívares diarios por estudiante para suministrar, en buena parte de los casos, hasta 3 comidas al día (desayuno, merienda y almuerzo), habrá que conocer los gastos de funcionamiento de la Corporación para poder tener un estimado del presupuesto disponible para la compras asociadas a la operación del PAE; lo que solo podrá hacerse cuando esté registrada y establecida su organización y funcionamiento.

4. Si la Corporación aún no está operativa, las madres procesadoras no han sido formalmente contratadas, por lo que no deben haber recibido el pago del salario mínimo, desde el primero de septiembre, tal como fue ofrecido.

Dada la información disponible hasta el momento, cabe preguntar:

1. ¿Cuándo está previsto que comience a operar la Corporación?

2. ¿Cómo y quiénes conformarán la Asamblea de Accionistas?

3. Si no se ha aprobado ningún crédito adicional o una transferencia de partidas, ¿cómo se están pagando los costos de la operación del PAE hasta el momento?

4. Si al monto estipulado para la operación del PAE hasta diciembre, se restan los gastos de funcionamiento, ¿cuál es el monto estimado para adquirir y transportar los insumos que se utilizarán en la elaboración de las comidas? ¿Cuál es el monto disponible para cada comida?

5.  ¿Cuál es el monto que se les ha pagado a las madres procesadoras por su trabajo durante este tiempo? ¿Se les ha pagado? ¿Con qué figura?

6. ¿Cuando suscriban el contrato con la Corporación, las madres procesadoras tendrán todos los beneficios que les corresponden por ley?

7. ¿Por qué el monto del capital inicial es casi el mismo que los gastos para la operación del PAE?

Hay muchas más preguntas asociadas a las modificaciones en el PAE que se asomaron el día del anuncio, específicamente sobre la incorporación de componentes de producción y comercialización y sobre la estrategia para construir y llevar a cabo el proceso de cambio que implica, que haremos posteriormente porque entendemos que, si el ejecutivo tardó 57 días en promulgar el decreto con el que se anuncia la creación de la Corporación, hay muchas más cosas que segura y lamentablemente, aún no tendrá resueltas.

Sin embargo, por lo que ha sucedido hasta el momento, no podemos dejar de señalar que el ejecutivo, el 16 de septiembre, debía tener elaborada una propuesta concreta, desarrollada con todo detalle y sometida a un estudio de factibilidad, que, en el peor de los casos, requiriera de unos pocos días para completar los trámites legales y la aprobación de recursos, y que incluyera una estrategia para construir el cambio. En su lugar, se anunció la creación de la Corporación y la aprobación de recursos como hechos cumplidos, generando, sin necesidad, falsas expectativas en la población.

 

 

(1) En los siguientes enlaces se pueden ver las noticias recogidas en algunos medios, sobre los anuncios hechos por el ejecutivo.

Noticia sobre la creación de la Corporación – Ministerio de la Defensa

Noticia sobre la creación de la Corporación – Diario Panorama

Noticia sobre la creación de la Corporación – El Universal (16/09)

Noticia sobre la creación de la Corporación- El Universal (17/09)

(2) La Gaceta Oficial 48.538, con el decreto 1.387 se puede ver aquí

Publicado por

@OEducativoVzla

El Observatorio Educativo de Venezuela, es un proyecto promovido por la Asociación Civil Asamblea de Educación, en conjunto con diversas organizaciones de educadores y padres que hacen vida en la Red de Educación Para Todos

6 comentarios sobre “Corporación Nacional para la Alimentación Escolar –> 57 días más tarde

  1. Buenos dias mi profesora, asi es la verdad por lo mas alto de todas las cosas, ayer Viernes las madres que a diario le hace el proceso de alimentacion a los estudiantes y estudiantas, no solo de mi escuela sino en todo el pais esperaban el pago de su trabajo, y nada que nada, anuncia pero sin una organizacion, y que pasara de aqui en adelante, tambien tienen hijos que esperan que sus madres les compre algo en esta navidad, pero bueno asi son las cosas.

    1. soy madre de la patria nos cancelaron el23 de diciem3
      bre .18600 la quicena de diciembre y todabia nos falta pero le damos gracias al legado de nuestro comandante y a maduro por tomarnos en cuenta pero el banco de venezuela se ha tomado las atribusiones de humillarnos y la mayoria de ls madres no han cobrado supervicen hasta el sol de hoy soy milagro vivas del municipio torres carora estado lara

      1. UPOR FAVOR . . . QUE ALGUIEN ME DIGA CON QUIEN DEBO COMUNICARME PARA QUE REACTIVEN EL PAE EN LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL PEDRO VILLACASTIN . COMUNIDAD DE TURMERITO MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO DEL ESTADO ARAGUA. TENEMOS COMEDOR Y COCINA , Y DESDE HACE MAS DE DOS AÑOS POR PROBLEMAS ELECTRICOS(QUE SOLUCIONAMOS NOSOTROS MISMOS) NOS BLOQUEARON EL SUMINISTRO DE PROVISIONES, YA DESDE EL AÑO PASADO SE LE HA INFORMADO AL COORDINADOR REGIONAL DEL PAE QUE EL PROBLEMA ESTA RESUELTO PERO AUN NO NOS HAN INCLUIDO EN EL PROGRAMA DE DISTRIBUCION DE INSUMOS. SON MAS DE TRECIENTOS NIÑ@S Y ADOLESCENTES LOS QUE ESTAN SIENDO AFECTADOS. . . POR FAVOR . . . NECESITAMOS SU AYUDA

  2. soy madre colaboradora y no hemos recibido nada de nada ni pagos de aguinaldos ni aumento estamos cobrando solo 900 mensual y hasta la fecha no no dan respuestas y demas nos dicen que no pertenesemos al programa pae ni colaboradoras ni a nada osea como que no existimos y que solo somos una asosiacion civil ?que es eso?soy de aragua municipio libertador

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s