Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Características y documentos

I. A modo de introducción

Desde que comenzó a divulgarse la información sobre la existencia de la Comisión Nacional y la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, se generaron inquietudes, especialmente en los actores de las comunidades educativas en las escuelas.

Los que se acercaron a plantearnos sus inquietudes, tenían muchas preguntas sobre la importancia del proceso, la transparencia del proceso, la conveniencia de participar o no en el mismo, la posibilidad de ser o no utilizados para validar decisiones que podrían estar previamente tomadas, dudas naturales en un ambiente de tensión política como el que estamos experimentando como país y sobre un proceso que se desarrolla tomando en cuenta los antecedentes previamente citados.

Algunos de los actores nos hicieron llegar, de forma extraoficial y pidiendo que no se revelara la fuente, los documentos a los que habían tenido acceso y otros nos contaron algunos detalles sobre las experiencias que habían vivido en torno a este proceso, hasta el momento de contactarnos.

Tomando como base la información recibida y dado que, aunque aún no ha sido divulgada oficial y masivamente, la información en torno a la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, es pública y debe ser conocida por todo el país, preparamos la siguiente presentación que incluye capturas de pantalla de los documentos que hemos recibido, pero también enlaces en los que los interesados pueden bajar los documentos y leerlos con todo detalle para que tengan la información completa, puedan revisarla, discutirla y formarse su propia opinión.

También incluiremos la información suministrada por los actores escolares sobre lo que ha sucedido en sus escuelas hasta el momento, y haremos algunas apreciaciones sobre el diseño del proceso de consulta.

Los materiales los iremos colocando a lo largo del texto, sin embargo, cabe decir previamente, que los mismos incluyen: un documento de presentación de la Comisión y la Consulta que contiene características del proceso de debate a lo largo del período que dura la consulta, un folleto general y uno divulgativo de la consulta, un documento con los 10 ejes de discusión, 4 guías para la consulta con los estudiantes, una guía para las zonas educativas, una para los facilitadores, una para las defensorías educativas y una para la sistematización de la información, más un instructivo para los directivos de las escuelas. En total, se trata de 13 documentos, preparados por el ministerio de educación que ya son del conocimiento de algunas escuelas.

Es importante resaltar que, desde la primera versión recibida, hasta la versión recibida hace un par de días, hay fundamentalmente diferencias de forma, que en algunos casos consisten en eliminación de la edición en color -que suponemos se hace para bajar los costos de reproducción de los materiales- y en otros, consisten en la fusión en uno, de dos materiales presentados previamente separados; también se apreciaron algunas modificaciones de contenido. Entendemos que algunos de los materiales que nos llegaron en la primera entrega tenían calidad de borrador debido a los errores y omisiones que encontramos en algunos de ellos.

II. Presentación de la consulta

Ministerio del Poder Popular para la Educación anunció el inicio de un proceso denominado Consulta Nacional por la Calidad Educativa.

Esta surge como parte de un esfuerzo por construir una política pública que oriente al sector en los próximos 10 años, pero también, que dé orientaciones para trasformar el currículo de la Educación Básica, que permita diseñar algunos instrumentos normativos que, desde la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, en agosto del 2009, están pendientes y obtener sugerencias específicas para atender problemas urgentes relacionados con la calidad de la educación.

La primera acción de este esfuerzo, fue la constitución de la Comisión Nacional por la Calidad Educativa

Imagen1

Ésta, de acuerdo al material informativo del Ministerio, está conformada por:

Imagen2

En ese mismo documento, se especifica el siguiente mandato para la Comisión:

Imagen5

Sí detallamos lo que se establece en el mandato, podemos ver que se trata de orientaciones para producir las políticas, diseños y normas que se mencionaron arriba, pero también, se habla de la «necesidad de refundar y fortalecer la institucionalidad educativa«, lo que explica el nivel de generalidad y el tipo de preguntas que se incluyen en cada uno de los temas, como se verá posteriormente. Este esfuerzo, pareciera tener intenciones similares a las que tuvo la Constituyente Educativa que se desarrolló desde 1999.

En el folleto divulgativo de la consulta, presenta, de forma sintética, una versión un poco diferente del mandato de la Comisión, más los principios y el marco ético y legal que rige esta iniciativa y los 10 temas que serán tratados a lo largo del proceso. Éstos se pueden ver a continuación:

image

Es importante resaltar que cada uno de los 10 temas tiene una breve presentación y una serie de preguntas orientadoras que se utilizarán para promover el debate en torno al mismo. Estas preguntas se encuentran recogidas, entre otros materiales, en el documento denominado 10 Ejes de la Consulta. Para conocer tanto la presentación de cada tema, como las preguntas generadoras, pueden bajar el documento en este enlace: 10 Ejes de la Consulta

En términos del alcance y método de la consulta educativa, podemos apreciar, en la síntesis incluida en el folleto divulgativo que se trata de hacer un diagnóstico del subsistema de Educación Básica y de obtener dos tipos de orientaciones, recomendaciones al ministerio pata el diseño de la política educativa y sugerencias de medidas inmediatas para la solución de problemas urgentes. En cuanto al método, están previstas dos modalidades: consulta difusa y concentrada.

image

Como se puede apreciar, se trata de un proceso complejo del que se aspira obtener una gran cantidad de opiniones, por lo que, el proceso de sistematización y procesamiento de la información cobra importancia especial.

Cabe señalar que, además de los eventos y actividades propios de la consulta y del producto de las reuniones de la comisión, el proceso incluye la realización de 29 estudios diagnóstico que serán desarrollados por investigadores dedicados específicamente a ello, y estos estudios serán acompañados de seminarios permanentes para discutir sus avances y sus relaciones con los temas. Los alcances y objetivos específicos de cada uno de estos estudios, ni las pautas para la conformación y funcionamiento de estos seminarios, no se encuentran en el material revisado, pero el listado de temas sobre los que se harán los estudios, es el que se presenta a continuación:

temas estudios

Continuando con la información sobre el proceso de consulta, entramos ahora con el cronograma establecido. En el folleto general de la consulta, se presenta de manera sintética el siguiente cronograma:

cronograma

En este cronograma se puede apreciar con un poco más de detalle en el documento de presentación de la comisión, antes citado. Este contiene los eventos, con algunas características como participantes y productos, organizados en dos «Rutas«, la Ruta Escolar y la Ruta Concentrada Múltiple. A continuación les dejamos unas capturas de pantalla con la información general de cada ruta. El resto de la información pueden verla con detalle en el documento correspondiente.

La primera imagen recoge los diversos niveles en los que se desarrollará la Ruta Escolar:

Imagen7

Por lo que se aprecia en los gráficos del cronograma, la Ruta Escolar comienza en el levantamiento de la información en las escuelas, pasa por su agregación, debate y sistematización en los niveles parroquial. municipal y estadal, para terminar en tres eventos nacionales: un congreso pedagógico nacional sobre calidad de la educación, una Asamblea Nacional OBE (que es la Organización Bolivariana de Estudiantes) y una serie de Foros Universitarios.

A continuación se presentan la imágenes que recogen la información sobre las características en los denominados «nivel Escuela», «nivel Parroquia», «nivel Municipio» y las primeras páginas de los niveles Estado y Nacional (el resto de las páginas de cada nivel, se pueden ver en el documento).

nivel escuela

nivel parroquia

Cabe señalar que en el material recibido y revisado, no se especifica la forma y los criterios para la selección de los voceros de las escuelas que participarán en el encuentro parroquial, lo que podría quedar a criterio de cada unidad educativa. Es interesante señalar adicionalmente, que se establece que se trata de dos voceros por cada actor independientemente del tamaño de los planteles, lo que significa que no importa el tamaño de la comunidad educativa, ni la diversidad que se exprese en la misma, a la hora de la participación en este evento.

nivel municipio

Como se aprecia en esta captura de pantalla, en cada municipio se tiene previsto realizar 3 encuentros. El primero de ellos es un encuentro de la OBE, Organización Bolivariana de Estudiantes. Al respecto, hay que señalar, que esta organización, fundada en el 2005, aglutina a estudiantes que son líderes y voceros simpatizantes del denominado proceso revolucionario. De acuerdo a algunas noticias encontradas en la prensa, esta organización, además de promover un proyecto político específico, tiene un simpatía partidista específica, tal como se aprecia en la siguiente noticia: OBE motiva a estudiantes para incorporarse en el PSUV. Esta característica, como condición de organización de este encuentro, resulta excluyente de los movimientos estudiantiles que hacen vida en las escuelas de todo el país y que no son ni simpatizantes del proyecto revolucionario, ni militantes del PSUV.

nivel estado

Los encuentros en cada Estado son 4, un encuentro con el personal de apoyo de las escuelas, uno con el personal directivo y autoridades del ministerio, uno con las defensorías escolares y un encuentro pedagógico estadal que es preparatorio del congreso nacional.

nivel nacional

En el nivel nacional de esta Ruta, se presenta el mismo problema que en el nivel municipal con los participantes del evento del sector estudiantil, en el que, de acuerdo al cronograma, es una Asamblea Nacional de la Organización Bolivariana de Estudiantes.

OBE

La otra Ruta, la que se denomina la Ruta Concentrada Múltiple consiste en la realización de una serie de encuentros sectoriales en los Estados y a nivel nacional. Para que tener idea de las características de los encuentros Estadales, les presentamos la siguiente captura de pantalla:

nivel estadal ruta concentrada multiple

Los tipos de encuentros y los sectores convocados a nivel nacional en este ruta, se pueden ver a continuación:

ruta concentrada multiple

Esta Ruta termina con dos eventos internacionales, una reunión de ministros de educación y un seminario internacional sobre calidad educativa. Ambos eventos están programados para el mes de julio, tal como se puede apreciar en la última página del documento de presentación.

Aquí les dejamos los enlaces para que puedan bajar tanto el Documento Presentación que incluye las premisas de trabajo de la comisión y del proceso de consulta en términos generales, pero también una visión completa del cronograma con el tipo de eventos a desarrollar, los productos y los tiempos; el folleto divulgativo que es un documento breve que no contiene información adicional a la presentada en las capturas arriba incluidas; así como el folleto general de la consulta que contiene, además de los elementos de presentación del proceso ya mencionados, los 10 temas propuestos y el plan de acción incluyendo las características de la consulta y el listado con los estudios que se incluirán en el proceso.

Para terminar con las características generales de la consulta, es fundamental señalar que, además de los productos de cada uno de los eventos y de los estudios diagnóstico, se aspira a lograr un «saldo organizativo» a lo largo de este proceso. Es importante llamar la atención sobre este aspecto, porque aunque resulte natural suponer que, como producto de un esfuerzo tan grande como el que está descrito en la documentación, se logre la articulación de las comunidades educativas y los actores del sistema, más allá de sus ámbitos naturales de acción. Sin embargo, el criterio para promover dicha organización resulta, de hecho, excluyente de todo el que no simpatice o milite en las filas de las organizaciones que apoyan al denominado proyecto revolucionario. Para ilustrar con el texto del material, a lo que nos referimos en este punto, tomaremos una captura de pantalla de la página 7 de la guía para las Zonas Educativas:

saldo organizativo

Aquí pueden bajar y leer la Guía para las Zonas Educativas

III. Sobre el levantamiento de la información, su sistematización y procesamiento, asociado a la consulta.

La Ruta Escolar, que es la que se encuentra más desarrollada en los documentos a los que hemos tenido acceso, se inicia con la consulta en las escuelas. En este nivel, los responsables son los Directores de las instituciones educativas de todo el subsistema de Educación Básica. Las pautas para su trabajo se encuentran en el documento denominado Instructivo Para Directores de Planteles Educativos (que pueden bajar y revisar en el enlace precedente) y son las siguientes:

en las escuelas

Además de esas sencillas pautas, los formatos para el registro que constituyen el informe de la escuela, se pueden ver también en ese documento.

En las escuelas, el proceso de facilitación es realizado por los docentes. Las preguntas que se harán a los estudiantes, varían de acuerdo a los grados que cursen. A continuación se recogen las preguntas para cada grupo.

preguntas

Aquí pueden bajar las guías para trabajar con los estudiantes:

Primaria primer a tercer grado, Primaria cuarto a sexto grado, Bachillerato primer a tercer añoBachillerato cuarto y quinto año

La facilitación de los encuentros en las escuelas, está bajo la responsabilidad de los docentes y de los encuentros en las parroquias,municipios y los estados recaen en el personal que para ello contacten las zonas educativas. Lo mismo sucede con la sistematización de la información.

Después de revisar el material, apreciamos que las pautas para ambas actividades, no están desarrolladas de forma suficientemente precisa para la cantidad y diversidad de personas que se espera participen a lo largo y ancho del país cumpliendo esas funciones. De hecho, cuando se trata de procesos de levantamiento en los que se trabaja con información cualitativa, una premisa de las personas responsables, es comprender que los criterios personales y el punto de vista tanto de facilitadores como de los que hacen el registro y la sistematización de la información, no pueden dejarse colar en el trabajo que se realiza, por eso, siempre se atiende y cuida con mucho énfasis a la formación de las personas encargadas de realizar esas funciones, porque, en los proceso cualitativos, las personas, más que los formatos, terminan funcionando como los instrumentos que determinan la calidad de la información levantada o construida.

En esta consulta, resulta preocupante que no se estén desarrollando encuentros previos a su arranque, que permitan la formación de los docentes que se van a encargar de la facilitación de los procesos en las escuelas y del registro de la información que allí se produzca, y de los directivos que son los encargados de coordinar el proceso y de sistematizar los resultados y elaborar los informes en cada caso. Esta es una formación que no se garantiza en una reunión de trabajo, pues además de leer instrucciones que, como ya se dijo, no son suficientemente precisas, se trata de construir criterios comunes para poder realizar de forma exitosa las actividades relacionadas con cada función. Esta es una preocupación fundamental sobre el desarrollo del proceso de consulta y su posibilidad de éxito.

La guía de los facilitadores y la guía de sistematización de información, se pueden bajar en los enlaces que suministramos aquí.

Por otra parte, más allá de los encuentros en las escuelas, la responsabilidad de la consulta recae en las Zonas Educativas de cada Estado. En la siguiente captura de pantalla se aprecian sus responsabilidades y los eventos que deben organizar.

responsabilidad zonas

Las Zonas Educativas, además de lo que se aprecia en esa captura de pantalla, tienen responsabilidades específicas en la organización de los eventos y en los procesos de facilitación y de sistematización de la información. Los detalles de estas responsabilidades están incluidos en el folleto para las zonas educativas que pueden bajar en el enlace que colocamos en los párrafos precedentes.

Finalmente, es importante hacer notar que, en los documentos a los que hemos tenido acceso hasta el momento, no se hace mención alguna ni de las preguntas se se harán como parte de la denominada «Consulta Difusa» (foros y preguntas estructuradas colocadas en páginas web, recepción de opiniones en buzones, llamadas telefónicas, al menos, a 70 mil familias venezolanas; conciertos masivos), ni cómo se procesarán y el peso que tendrán en la totalidad de la información levantada en todas las actividades de la consulta.

IV. Unas críticas fundamentales

Dada la forma en la que se expresan los productos que se aspira a lograr con este proceso, pudiera interpretarse que los resultados de esta consulta, podrían resultar no vinculantes para la toma de decisiones que el ministerio de educación haga cuando elabore las políticas públicas para los próximos 10 años, las soluciones a los problemas urgentes asociados con la calidad educativa, diseñe un nuevo currículo y los instrumentos normativos pendientes. Eso, unido a la disposición de incorporar lo establecido en el Plan de la Patria como referente de la consulta y también como referente para la elaboración de los mencionados instrumentos, permite que la desconfianza que, se mencionó existe en el país, producto tanto de la tensión política actual, como de los antecedentes de este proceso, en lugar de disiparse, se mantenga.

Por otra parte, dada la envergadura del proceso que se tiene previsto y la cantidad y diversidad de actividades que lo conforman, el tiempo estipulado resulta poco, por lo que los actores escolares se ven apresurados para participar y generar acuerdos sobre los tópicos de la consulta, cuando lo que debería privar en el proceso, es la posibilidad de debatir y de construcción participativa de acuerdos entre los actores del sistema en todos los niveles de desarrollo de la consulta.

Por lo que se mencionó en la sección anterior, el proceso de sistematización y procesamiento de la información en el formato en el que es producida, es extremadamente delicada y requiere de unas destrezas  para las cuales se debe promover la formación de los facilitadores, con mucha más precisión y mejores orientaciones que las que aparecen en los documentos producidos por el ministerio. Esta parte del proceso puede garantizar el éxito o condenar al fracaso las reuniones en los planteles y los eventos en todos los niveles, por lo que requeriría una atención especial y previa al desarrollo de la consulta.

Finalmente, y con la misma lógica de la crítica a la utilización del Plan de la Patria como referente, las reuniones de estudiantes, restringidas a la participación de los simpatizantes y partidarios de una fuerza política específica, y la aspiración a consolidar como saldo organizativo una «fuerza revolucionaria», echan por el trasto las disposiciones generales que dibujan al proceso como un proceso signado por la inclusión y la pluralidad.

 V. Algunas notas sobre la información recibida de los actores escolares

Hasta el momento de escribir este post y desde el 25 de marzo, tuvimos información sobre eventos que se habían desarrollado algunos eventos en algunas regiones, así como de reuniones preparatorias entre el personal de las zonas educativas en los municipios y los directivos de las escuelas y de algunas reuniones en las escuelas.

De la información recibida, supimos que, para finales de la semana pasada, se había congelado el proceso en algunas zonas, debido a que se esperaba tener nuevos lineamientos y que la comisión nacional encargada estaba reunida para producirlos. Las zonas en las que se encontraba el proceso en espera eran: Bolívar, Nueva Esparta, algunas localidades en el Estado Miranda y otras en el Estado Anzoátegui que incluían El Tigre. El proceso, pero debido a las protestas que se desarrollan desde hace más de dos meses, también se encontraba suspendido en el Estado  Táchira.

También recibimos información sobre la resistencia de los actores de las comunidades educativas a participar, en diversos estados del país. Y sobre situaciones irregulares como la que nos llegó desde el Estado Carabobo, en la que nos informaron que en ese Estado, se realizó un evento convocado por la Zona Educativa para informar sobre la consulta, la reseña que nos enviaron sobre el evento es la siguiente: «Iniciándose la reunión con el Himno Nacional y canciones de Alí Primera, seguido por el cántico de consignas “Chavez vive – la patria sigue”. En resumen todo se inició como un evento político, muchos de los asistentes se retiraron. El discurso de centró en la politización de la educación, la ideologización de los docentes para que apliquen la doctrina en las aulas y la obligatoriedad de cumplir con las actividades relacionadas con la revolución como por ejemplo el aniversario de la muerte de Chavez, reflejado en carteleras y asignaciones»

Adicionalmente, es importante señalar que dos de los temores que han expresado algunos de los actores educativos que nos han hecho llegar sus preocupaciones, es que en otras oportunidades el Ministerio de Educación les ha dicho que sus opiniones y perspectivas sobre educación, no necesariamente quedarán reflejadas en el resultado final de lo consultado, porque su peso es muy pequeño en comparación con el del resto de los actores del sistema educativo consultado, esta situación ha incrementado la desconfianza en algunos actores y han planteado que no están seguros de participar en un proceso que pudiera ; y que la presencia de ellos, en oportunidades anteriores que incluyeron los foros realizados por el ministerio en esfuerzos para validar los diseños curriculares pasados, como público en foros, era recogida en hojas de asistencia como participantes de un proceso de consulta, lo que le permitía al ministerio afirmar que había consultado a mucha gente, cuando en la práctica no era cierto.

VI. Una propuesta para las escuelas

Dados los temores expresados por las escuelas, y a sugerencia de algunos actores escolares que se han comunicado con nosotros, hemos decidido poner a disposición de todas las escuelas que lo deseen, nuestro correo electrónico para recibir el informe sobre el proceso de consulta que, de acuerdo a los materiales del ministerio, debe contener la relatoría para los encuentros en el aula y un documento con la relatoría del envento con el Consejo Educativo. De esta forma, quedará una copia de los aportes de las escuelas al proceso de consulta registrado por el Observatorio.

El correo al que deben hacer el envío es oevenezuela@gmail.com

 

Los antecedentes de la Consulta Educativa, se encuentran en: Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Antecedentes

Publicado por

@OEducativoVzla

El Observatorio Educativo de Venezuela, es un proyecto promovido por la Asociación Civil Asamblea de Educación, en conjunto con diversas organizaciones de educadores y padres que hacen vida en la Red de Educación Para Todos

7 comentarios sobre “Primeras notas sobre la Consulta Educativa: Características y documentos

  1. CONSULTA SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Participar o no participar… Es allí el dilema
    ¿Y si después de la consulta resultare que la MAYORIA de los representantes participantes apoyan un cambio del modelo educativo? 
    En la encuesta para los representantes hay una pregunta “2.2 ¿Cómo debe ser la formación en el Subsistema de Educación Básica para lograr que los estudiantes sean sujetos activos de la democracia participativa y orienten su comportamiento con ética? allí mismo, se hace una explicación de lo que se espera recibir como respuesta que dice “Con esta pregunta interesa recoger ideas y propuestas para impulsar la FORMACIÓN DE UN ESTUDIANTE PARTICIPATIVO EN LA VIDA POLÍTICA y social del país y orientado por los principios de solidaridad, justicia, convivencia, equidad y honestidad, entre otros” 
    El gobierno no hace nada por simple azar… Participar es avalar, no porque apoyemos lo que vaya hacer el gobierno sino porque con nuestra firma de asistencia daremos consentimiento a que se aplique un modelo que viola hasta sus propias leyes, pues si los padres dice NO QUEREMOS UN CAMBIO ¿Quién garantizará que las respuestas dadas se vayan a respetar ?

  2. […] Tomando como base la información recibida y dado que, aunque aún no ha sido divulgada oficial y masivamente, la información en torno a la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, es pública y debe ser conocida por todo el país, preparamos la siguiente presentación que incluye capturas de pantalla de los documentos que hemos recibido, pero también enlaces en los que los interesados pueden bajar los documentos y leerlos con todo detalle para que tengan la información completa, puedan revisarla, discutirla y formarse su propia opinión. Para leer noticia completa, pulse aquí […]

  3. Gracias Olga por este espacio. Lo estaré siguiendo desde el otro lado del mundo y aportando en la medida de mis posibilidades. La consulta a primera vista, parece un interesante proceso, muy participativo. Sin embargo, dada la complejidad y la magnitud de la información a recoger (la veo como una macro investigación cualitativa), requiere de un adecuado diseño del proceso de recolección de datos, así como de los instrumentos. En cuanto al análisis, lo veo extraordinariamente complejo y fácilmente susceptible a la manipulación, especialmente considerando los antecedentes de este régimen.

  4. Hola Olga. Pienso que realmente es una muy buena iniciativa el tomar en cuenta las opiniones de los verdaderos actores del hecho educativo en nuestro país. Es importante considerar la metódica con que serán anlizados los datos, desde la óptica de la validez y la confiablidad. se trata nada menos y nada más de la posibilidad de generar un rediseño ajustado a los principios de un consenso

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s