Elecciones vs Educación
A lo largo del año escolar 2012-2013, como ya sabemos todos, se realizarán 3 procesos electorales, por lo que desde el final del año escolar pasado, buena parte de la ciudadanía se preguntaba si ello afectaría las clases y cómo haría el Estado para que el impacto de los 3 procesos electorales, fuese el menor posible sobre el desarrollo del año escolar.
Ante estas inquietudes, el 20 de agosto, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, respondió que las elecciones, específicamente refiriéndose a las presidenciales, no afectarían el calendario escolar porque las clases se iniciarían como era tradición, el 17 de septiembre para la educación inicial, primaria y especial y el 1ro de octubre para la educación media, añadiendo que sólo las escuelas que funcionaban como centros electorales suspenderían actividades y que lo harían nada más que el viernes antes y el lunes después de la fecha de las elecciones. Para el momento de las primeras declaraciones de la ministro sobre el tema, no había sido presentado a las escuelas el calendario oficial que anualmente elabora el ministerio.
Sin embargo, el 27 de septiembre, a 10 días del inicio del año escolar y faltando 10 días para las elecciones, el MPP para la Educación hizo un cambio en las reglas del juego. El cambio implica la suspensión de las clases a partir de hoy, martes 2 de octubre, para las escuelas que ya habían iniciado actividades y la postergación del inicio de las actividades para la educación media, hasta el 9 de octubre, día en que el Plan República estaría devolviendo las escuelas a sus comunidades educativas.
Ante este anuncio, la única explicación dada por el ministerio fue que la medida se tomaba a solicitud del CNE, quién necesitaba tomar las escuelas desde hoy para instalar los equipos y llevar el material electoral, añadiendo que la decisión se había tomado con la participación del Presidente de la República.(1)
Ni en dicho anuncio, ni en las declaraciones posteriores, se ha explicado al país por qué tanto el CNE como el MPP para la Educación, tuvieron que esperar al 27 de septiembre para tomar una medida de esa naturaleza que, sin lugar a dudas, afecta el desarrollo del año escolar y obliga a modificar tanto el calendario escolar, como la programación realizada por las escuelas que iniciaron actividades el 17 de septiembre -en el caso de la educación media, esta medida implica también, tanto pérdida de días de clase, como reprogramación de actividades-. Ambas instancias tuvieron tiempo suficiente para tomar previsiones que permitieran elaborar sus calendarios de forma coordinada y anunciar esta medida con suficiente anticipación para que las escuelas, sus directivos y docentes, así como las familias y los estudiantes, pudieran hacer los ajustes correspondientes.
Cabe resaltar que, al momento de este segundo anuncio, ya había comenzado a llegar una versión del calendario escolar a algunas escuelas, versión que, por cierto, no incluye ninguna mención a los días de suspensión de actividades por razones electorales, ni cuando se suponía que serían sólo 2 días por elección, ni con la versión actualizada de la medida que implica la suspensión de actividades por 5 días por elección; porque, como son tres los procesos electorales y se trata de procesos tan o más complejos que el presidencial, se estima que para los dos procesos restantes, la cantidad de días que el CNE tomará las escuelas, será la misma, por tanto, estamos hablando, no de una suspensión de las clases, por 5 días, sino una suspensión en total, de 14 días de actividades escolares a lo largo del año. (2)
Una suspensión de días de clase de esa magnitud no puede resolverse con ajustes internos en la planificación de cada escuela y docente, sino que amerita un reprogramación del año escolar. Sin embargo, parece que aún no se ha entendido ni la importancia del tiempo escolar ni el tenor de las responsabilidades que tienen las instancias del Estado en su aprovechamiento.
En una de nuestras primeras publicaciones, explicábamos que, en Venezuela, la educación es reconocida como derecho humano, por lo tanto, en el diseño e instrumentación de las políticas públicas que le corresponden, hay una serie de premisas que deben cumplirse. La primera que nombraremos en esta oportunidad, es que corresponde al Estado garantizar la realización del derecho a la educación de todos los ciudadanos; esto implica que el MPP para la Educación, como ente rector del sistema educativo, tiene la responsabilidad de hacer todo lo posible para garantizar que nada afecte el derecho a la educación de todos y cada uno de los ciudadanos, derecho que, como lo establece nuestra Constitución, es a una educación de calidad, por lo que cada día y cada hora es importante, en especial para los sectores que tienen menores recursos, condiciones y oportunidades.
La segunda premisa es que los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, por lo tanto, no se puede priorizar un derecho con respecto a otros. Esto significa en la práctica, que el Estado debe garantizar todos los derechos humanos de forma conjunta y no puede sacrificar la garantía de un derecho por dar cumplimiento a otro, así el otro sea el derecho a la vida. En este caso, tanto el CNE como el MPP para la Educación, como instancias del Estado, debieron agotar todos los esfuerzos y buscar todo tipo de alternativas para garantizar, entre otras cosas, los 200 días de actividades escolares que establece la LOE que, como se verá, más adelante, no están garantizados. Y cuando nos referimos a agotar todos los esfuerzos, incluimos como una opciones válidas y deseables, tanto la reorganización del proceso de instalación de las máquinas y de dotación de materiales en los centros electorales por parte del CNE, como la extensión del calendario escolar tomando algunos días adicionales en diciembre, los tres primeros días de Semana Santa y los primeros días del mes de agosto.
Estas dos premisas debieron aplicarse también a la luz del carácter de prioridad absoluta que, por ley, tienen los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Calendario oficial con errores y chucuto
En este enlace (Calendario escolar 2012-2013 ME) se puede bajar y ver la versión del calendario que ha llegado a algunas escuelas y que, por el membrete parece ser la oficial del Ministerio.
Como se aprecia en esta versión del calendario, y como se mencionó anteriormente, no se incluyen los días de suspensión de actividades asociados a las elecciones. Por otra parte, tanto para la educación inicial y primaria, como para la educación media, se establece el inicio de las actividades de enseñanza el 17 de septiembre, el inicio del asueto navideño el 17 de diciembre, el reinicio de las actividades el 7 de enero, el fin de las actividades de enseñanza el 4 de julio y el del año escolar, el 31 de agosto.
Así, de entrada, este documento, como «calendario escolar» para toda la educación básica, tiene errores importantes. El primero de ellos y el obviamente más notable, es fijar el inicio de las actividades de enseñanza en educación media, el 17 de septiembre cuando el ministerio, anunció como fecha oficial, primero el 1 de octubre, después el martes 9 y cuando éste hasta ha sancionado a colegios privados por haber iniciado clases en ese nivel educativo. Pero ese es sólo uno de los errores que se aprecian en esa parte del calendario. Otro error es la omisión del 12 de octubre como día feriado.
Un tercer error evidente es que en el primer lapso del calendario correspondiente a educación inicial y primaria, el período para la elaboración del informe pedagógico esté justo antes del cierre de los proyectos de aprendizaje, sin embargo, en el calendario del año pasado y en la programación de los otros dos lapsos de este año escolar, la elaboración del informe pedagógico se realiza, como es lógico, después del cierre de los proyectos de aprendizaje.
La omisión de los días de suspensión de clases por elecciones, más la del 12 de octubre como día feriado, hace que, al sumar los días hábiles de todo el año escolar, se alcancen los 200 días establecidos por la LOE, tanto para educación inicial, primaria y especial, como para educación media, que se sabe de ante mano que nunca puede alcanzar los 200 días porque sus actividades se inician, por tradición el primero de octubre. Esta forma de presentar la información resulta engañosa y en lugar de aclarar las cosas para las escuelas, lo que hace es enredarlas.
Sin embargo, si le tomamos la palabra a lo establecido en esta versión del calendario, el 12 de octubre este año debería ser asumido como un día de actividades escolares, por lo que no deberían suspenderse las clases en ninguna escuela.
Las otras fechas patrias que siempre son tomadas como feriados en el calendario escolar son: 19 de abril, 24 de junio, 5 y 24 de julio, más el Día del Trabajador. En este caso se mantienen como feriados. Lo mismo sucede con los días de carnaval y con todos los días de Semana Santa.
Otro elemento que llama la atención, es que a diferencia de lo establecido el año pasado y por ende, de la hipótesis de calendario que presentamos hace un par de publicaciones, las vacaciones navideñas comienzan el 17 de diciembre, lo que acorta aún más las posibilidades de cumplir con los 200 días establecidos por la LOE.
De hecho, si tomamos el calendario que ha llegado a algunas escuelas y aplicamos lo declarado por la ministro hasta el momento, tenemos que, en lugar de los 199 días de actividades escolares que nos daba nuestra primera hipótesis, tendremos 186 días efectivos de actividades escolares, es decir, 13 días menos, o 14 si tomamos como referencia los 200 días de actividades que son obligatorios por Ley.
En este gráfico es importante aclarar que los días de «receso no feriado» incluyen, los días del asueto navideño que se consideran hábiles para todo el mundo, más los tres primeros días de Semana Santa. Así como también, es importante decir que la reducción de los días de actividades de enseñanza y de las otras actividades escolares, como planificación, entrega de boletines informativos y realización de consejos escolares, se hizo de acuerdo a las fechas en las que caían los días de suspensión de actividades por razones electorales, haciéndose sólo un ajuste en la distribución de estos en diciembre y sin eliminar días de enseñanza, lo cual sería imprescindible para lograr una necesaria redistribución de las actividades derivada de dicha suspensión. Se espera que estos ajustes se hagan y anuncien oficialmente, por parte del MPP para la educación.
A modo de ilustración, se puede ver a continuación, como quedaría el calendario haciendo las inclusiones y resolviendo las omisiones producto de los errores cometidos por el ministerio en el documento entregado a algunas escuelas.
Dadas las características de este año escolar, y las omisiones, cambios de pautas y errores cometidos en la presentación por parte del ministerio, se hace mucho más necesario la activación de todas las comunidades educativas como instancias naturales de contraloría que puedan hacer seguimiento y velar por el cumplimiento del calendario escolar, pero también se hace necesario la activación de las organizaciones gremiales de padres y representantes, para que exijan el cumplimiento de la disposición de la LOE que establece como obligatorios 200 días de actividades escolares y la de la Constitución que establece la garantía de una educación de calidad para todos.
(1) Las declaraciones de la ministro las pueden ver nuevamente en los siguientes enlaces:
Elecciones no afectarán el calendario escolar
ME suspenderá clases desde el 2 de octubre para entregar planteles al CNE
Suspendidas las clases en todo el territorio nacional
(2) Son 14 días en lugar de 15, porque, como se verá en la gráfica que presentamos posteriormente en el texto, la versión oficial del calendario inicial el asueto navideño el día que el Plan República debería estar entregando las escuelas en el segundo proceso electoral.
es cierto que las clases estan suspendida hoy dia 26/05/2015