Este año, la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) está dedicada a la defensa del derecho a la educación de los niños de 0 a 6 años, por lo que su lema es «Con derechos desde el principio»
En Venezuela la educación inicial constituye el primer nivel de la educación básica y de acuerdo a lo establecido en el artículo 25 de la Ley Orgánica de Educación vigente: «comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades comprendidas entre cero y seis años».
Por otra parte, la Constitución Nacional en su artículo 103 estableció la obligatoriedad de la educación maternal y preescolar y en su artículo 178 le otorgó a los municipios la competencia para la gestión de la educación preescolar.
A 3 años del 2015, que es la fecha en la que el mundo tiene como meta lograr una educación de calidad para todos, encontramos lo siguiente:
1. Sólo el 37, 5 % de los niños entre 0 y 6 años, participan en algún programa educativo.
De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por el INE (1) para el año 2011 se estimaba una población de 4.044.157 niños entre 0 y 6 años, de los que, sólo 1.516.472 son atendidos por algún programa educativo (2), es decir, el 37,5 % de los niños entre 0 y 6 años de edad. En este caso no hacemos referencia a la calidad de la educación en la que participan, requisito indispensable para considerar que efectivamente están realizando su derecho, porque para ello, se requeriría adicionalmente una evaluación de lo que sucede en esos programas y de los logros educativos obtenidos.
2. Sólo el 13,1 % de los niños menores de 3 años son atendidos por algún programa educativo.
Para los niños menores de 3 años, el porcentaje de población atendida por algún programa, baja a 13,1 % a nivel nacional, con variaciones dependiendo de su ubicación geográfica. De acuerdo a lo que se puede apreciar en el mapa siguiente, los estados con menor proporción de población atendida son Anzoátegui y Mérida cuyos porcentajes no alcanzan al 5 % de la población menor de 3 años y los estados con mayor proporción de población atendida son Yacacuy (38,7 %), Falcón (38,6 %) y Cojedes (32,5 %), aunque ninguno alcanza a atender al 40 % de esa población. En estos tres estados la mayor proporción de niños es atendida por programas no convencionales (un poco más del 60 % en el caso de Falcón y Cojedes y el 80 % en el caso del estado Yaracuy; a nivel nacional la educación no convencional atiende solamente al 46 % de este grupo etario).
3. Sólo el 56,3 % de los niños que tienen entre 3 y 6 años participan en algún programa educativo.
Los niños entre 3 y 6 años están en edad de estudiar educación preescolar y a pesar de que desde 1999, la Constitución asignó la competencia de esa etapa a los municipios y el Ministerio de Educación asumió la expansión de la atención como uno de sus proyectos bandera, el sistema sólo ha logrado atender al 56,3 % de los niños en esa edad en todo el país. Tal como se aprecia en el siguiente mapa, la distribución de esa atención no es homogénea, de hecho hay una importante diferencia en el comportamiento de los estados Amazonas, Delta Amacuro y Nueva Esparta, con respecto al resto del país. En estos estados, la incorporación de los niños a algún programa de educación preescolar, supera el 80 % (Amazonas 99,5 %, Delta Amacuro 83 % y Nueva Esparta 80,9 %).
Después de ellos, los estados con mejor atención en esta etapa son Cojedes, Falcón, Miranda y Yaracuy, a los que se suma el Distrito Capital con un poco más del 60 % de los niños incorporados a algún programa educativo. Cabe resaltar, que a diferencia de la etapa maternal, en preescolar, la mayor parte de la atención se da a través de educación convencional. El desempeño más bajo de todos, lo tiene el estado Táchira en el que sólo el 40 % de los niños de 3 a 6 años se encuentran participando en algún programa de educación preescolar.
4. Para el año 2010 habían en todo el país 575 planteles de dependencia municipal, de los que sólo 288 ofrecían educación inicial en alguna de sus etapas.
A pesar de lo establecido en la Constitución de 1999, en el país no se ha registrado una política ni para descentralizar los planteles en los que se dicta educación inicial hacia los municipios, ni para construir nuevos planteles de esa dependencia en todo el territorio y dar cumplimiento al artículo 178, a la vez que garantizar la ampliación de la atención en ese nivel educativo.
La ausencia de estas políticas ha hecho que la oferta de educación de dependencia municipal no crezca, por lo que de los 575 planteles de dependencia municipal, sólo en 288 se ofrece educación inicial. Estos planteles se distribuyen según su tipo de la forma siguiente: 139 son escuelas que ofrecen sólo educación inicial, 145 son escuelas que ofrecen educación inicial y primaria y 4 son unidades educativas, es decir, que ofrecen educación básica completa.
En siguiente mapa se puede apreciar la distribución de municipios y parroquias en las que se ubican las escuelas de educación inicial de dependencia municipal. (En fucsia se resaltan los municipios y en rosado las parroquias de estos, en las que se localizan estas escuelas)
Vista esta data es evidente que Venezuela está muy lejos de garantizar el Derecho a la Educación para Todos desde el principio y que es imprescindible la instrumentación de una política pública, sustentada en descentralización, que permita remontar en el mediano plazo esta brecha y brindar atención a nuestros niños desde la primera infancia.
(1) Nuestra fuente de datos mientras se publican los resultados del Censo
(2) Cifras tomadas de la Memoria y Cuenta del MPP para la Educación
Mientras no se descentralice la educación y los gobiernos locales y municipales asuman su realidad, no se podrá garantizar el derecho a la educación, a una educaciòn de calidad.
[…] el mundo tiene como meta lograr una educación de calidad para todos, encontramos lo siguiente. Seguir leyendo… Category : Venezuela 0 Comm facebook Twitter del.icio.us digg […]