A raíz de la emergencia ocasionada por las lluvias, el Ministerio del Poder Popular para la Educación, como medida extraordinaria, suspendió las clases de forma preventiva en las escuelas de las zonas afectadas. Esta suspensión se inició el 30 de noviembre con la resolución 076 y terminó de concretarse con la resolución 084 del 8 de diciembre de 2010.
La resolución 084 extendió la suspensión de clases hasta el 7 de enero, en el Distrito Capital, los estados Falcón, Mérida, Miranda, Nueva Esparta, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas y Zulia y en los municipios Juan José Mora y Puerto Cabello del estado Carabobo y Cocorote, Manuel Monge y Veroes del estado Yaracuy.
Como ya se expuso en la entrega anterior, este decreto dejó sin clases a más del 50 % de los estudiantes de Educación Básica del país, ya que no estableció un plan extraordinario de atención educativa dirigido a los niños alojados en los refugios, ni se plantearon alternativas para garantizar el derecho a la educación de aquellos que, no estando en refugios, se quedaron sin clases porque sus escuelas fueron asignadas como refugios o porque, a pesar de que ni sus viviendas ni sus escuelas se encontraban en riesgo o afectadas, la resolución incluyó a la totalidad del territorio de la entidad.
Es importante reiterar que, como se deriva de la Convención sobre los Derechos del Niño y del Marco de Acción de Dakar sobre Educación para Todos, el Estado debe garantizar el derecho a la educación de calidad para todos, incluyendo aquellos afectados por emergencias y que, en este caso específico, si no es posible garantizar este derecho en condiciones óptimas, existen unos mínimos que deben garantizarse de forma conjunta con los derechos a la vida, a la vivienda, a la alimentación, a la salud, entre otros.
El 17 de diciembre, para complementar las medidas extraordinarias tomadas por el ejecutivo, se promulgó la resolución 086 (r_086) mediante la que se dictan las «Líneas Orientadoras Educativas y las acciones específicas para la reprogramación de las actividades escolares» en las entidades afectadas mediante la resolución 084.
Esta resolución está organizada en 3 secciones:
1. Líneas Orientadoras Educativas para la reprogramación de las actividades escolares.
2. Acciones específicas
3. Cronograma de acciones específicas
Al respecto cabe destacar lo siguiente:
1. Sobre las Líneas Orientadoras Educativas para la reprogramación de las actividades escolares. En esta sección, la resolución abre anunciando la incorporación de «la Gestión Integral de Riesgo en el Desarrollo Curricular» específicamente en el eje Ambiente. Este anuncio es claro y está naturalmente derivado de la necesidad de profundizar en un tema que debe estar presente en la formación de todo ciudadano.
La sección continúa con 3 puntos que constituyen las mencionadas líneas orientadoras. El primero y el tercero de ellos, plantean aspectos de las prácticas pedagógicas y del ejercicio de la supervisión educativa, respectivamente, que deben estar presentes de forma regular en el funcionamiento del sistema educativo, mientras que, el contenido del segundo punto no está claro. En él se establece un listado de términos o aspectos, «desde» los que se debe «desarrollar la atención educativa». Todos ellos son temas que forman parte del currículo, y no se expone de forma explícita si se trata de temas o contenidos a trabajar exclusivamente, o sobre los que se debe hacer énfasis, o sobre los que deben versar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) y los Proyectos de Aprendizaje (PA).
Este punto termina diciendo que «Las temáticas referidas a la cultura, la educación física, la recreación y el deporte se desarrollarán enmarcadas en la conmemoración del Bicentenario del 5 de julio de 1811». En este caso, tampoco es clara la precisión, ya que, de acuerdo a las directrices curriculares, se espera que la conmemoración del Bicentenario forme parte de la formación de nuestros niños en todas sus dimensiones y áreas y en todas las escuelas del país.
Como se desprende de la lectura de esta sección de la resolución, es necesario que el MPPE aclare y precise los elementos que en la redacción publicada están confusos.
2. Sobre las acciones específicas. En esta sección se establecen 4 tipos de acciones: a) reubicación de los niños de acuerdo a su nivel educativo; b) respetar los ritmos de aprendizaje de los niños; c) cambiar la estrategia de evaluación del primer lapso y d) cumplir con el cronograma que se presenta en la tercera sección de la resolución.
Con respecto a la instrucción referida a la reubicación de los niños, es importante señalar que, si bien se establece que la misma debe hacerse sin tomar como referencia el lugar de procedencia, es necesario establecer criterios más precisos que orienten dicha reubicación, y que favorezcan la ubicación de los niños en escuelas que pueden estar cerca de sus viviendas (en caso de que éstas no hayan sido afectadas por las lluvias) o de los refugios en los que se encuentren actualmente.
3. Sobre el cronograma de acciones específicas. En esta sección se presenta la reorganización de las actividades escolares. Esta reorganización se inicia con la celebración de un Consejo General en cada una de las escuelas de las entidades afectadas por la resolución 084, en el que se hará una evaluación de la situación del plantel, un inventario de los recursos de aprendizaje, se organizarán comisiones de trabajo y se elaborará un plan de acción para reprogramar el año en el lapso comprendido entre el 10 de enero y el 31 de julio. Este plan debe ser entregado al Distrito o Municipio escolar antes del 14 de enero para que sea revisado y esta instancia haga las observaciones pertinentes.
La semana que va del 10 al 14 de enero está denominada como la «Semana del Maestro y la Maestra» y está destinada al trabajo de las comisiones que se remite a evaluar el PEIC para adecuarlo a las líneas establecidas en esta resolución, a la planificación de las actividades de aprendizaje, a reuniones con los padres, a garantizar la logística para el Programa de Alimentación Escolar y a actividades de reconocimiento a los maestros. En ninguna parte se establece que durante esa semana se realizarán clases o, al menos, algunas actividades de repaso con los niños.
Posteriormente, la semana del 17 al 23 de enero está dedicada al cierre del primer lapso, entrando directamente a completar la evaluación, sin que medien actividades preparatorias previas. Es importante considerar que para estos niños, cuyas actividades escolares se suspendieron a partir del 3 de diciembre y para los que no se planificaron actividades educativas desde ese entonces hasta el 17 de enero, tal como versa en el calendario, es imprescindible que medien actividades de reintegración y puesta al día de lo trabajado antes de la suspensión, como paso previo a la realización de un proceso de evaluación para el cierre del primer lapso, en especial para los niños que fueron profundamente afectados por las lluvias y que han tenido que vivir todos estos días en refugios.
Continuando con la reprogramación, en el cronograma del MPPE, a partir del 24 de enero se inician las actividades del segundo lapso, terminando con el cierre del año escolar, el 29 de julio. En éste se aprecia el esfuerzo del MPPE para reordenar las actividades escolares, comprimiendo algunas actividades para lograr encajar los dos lapsos que faltan del año escolar, antes del 29 de julio.
A continuación se presenta una versión gráfica del cronograma establecido en la resolución 086. La misma se presenta acompañada de la programación inicial del año escolar emanada del MPPE a principios de agosto, así como una en la que se incluye la reprogramación producto de las resoluciones 56 (reprogramación del inicio del año escolar por las elecciones del 26 de septiembre) y 76 (primera suspensión de actividades por emergencia ocasionada por las lluvias).
Nota: Dada la baja resolución de la imagen del gráfico, se incluye su versión en pdf, que se puede bajar y ampliar para su revisión detallada. Esta versión se encuentra en el siguiente enlace: contraste calendarios
A pesar de lo ofrecido por el MPPE, con la reprogramación establecida en la resolución 086 sólo se alcanzan 184 días de actividades escolares en las escuelas afectadas por la suspensión de actividades y no los 200 días que establece la Ley Orgánica de Educación. De estos 184 días, sólo 135 corresponden a días efectivos de clases.
Como se puede observar, la suspensión de actividades en todas las escuelas de las entidades señaladas en la resolución 086, sin acompañarla de un plan de atención educativa para los niños que perdieron sus escuelas, o que están en los refugios, o aquellos cuyas escuelas están siendo utilizadas como refugios, afecta seriamente el derecho a una educación de calidad que está establecido tanto en los acuerdos internacionales, como en la legislación nacional, comenzando por nuestra Constitución. Este derecho ya se había visto afectado con la reprogramación del inicio del año escolar, establecida en la resolución 056, en la que tampoco se alcanzaban los 200 días establecidos por la LOE, en ese momento se trataba de todas las escuelas del país.
En este caso, el Estado a través del MPPE, como garante del derecho una educación de calidad para todos los ciudadanos, ha debido llamar a los padres y a los maestros, representados en sus gremios, para discutir una reprogramación que incluyera la extensión del año escolar en las escuelas afectadas más allá del 31 de julio, de forma de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el artículo 49 de la LOE. Esto es lo que correspondía, además, porque el artículo 7 de la LOPNA establece a los derechos de los niños y adolescentes como prioridad absoluta, lo que se traduce en especial preferencia, precedencia y primacía de los derechos de los niños y adolescentes ante los derechos del resto de los ciudadanos en situaciones como ésta.
Hoy, a un día de finalizar el año 2010, exhortamos a Ministerio de Educación a que tome los primeros días del año, para sentarse trabajar con los padres y los docentes, a través de sus respectivos gremios, para presentar al país una propuesta de ajuste a la resolución 086 que extienda el año escolar a los primeros días de agosto y permita cumplir con los 200 días hábiles de actividades escolares establecidos en la LOE.
Finalmente, en recientes declaraciones recogidas por la prensa del MPPE(1), el Viceministro de Participación y Apoyo Académico anunció que el ejecutivo adelanta las acciones que garantizarán el inicio de clases, tal como está establecido en la resolución 086. Ante la incertidumbre que genera el corto tiempo que nos separa del inicio de las actividades, se requiere una clara señal del MPPE que permita conocer los avances y dificultades encontrados para cumplir con lo ofrecido. Es por ello necesario que ese despacho se dirija al país, los primeros días del mes de enero, para comunicar un plan detallado en el que se señale:
1. Las escuelas cuyas instalaciones presentan daños tales que se impide el inicio de clases en enero, así como la solución que se adoptará para garantizar la educación de los niños que estudiaban en dichas escuelas.
2. Las escuelas que están siendo utilizadas como refugios temporales y el cronograma de traslado de las personas hacia otros refugios, de reacondicionamiento de las instalaciones y de inicio de actividades en cada caso.
3. Las acciones para reorganizar la matrícula escolar que se derivan de la ubicación de los niños en refugios que queden distantes a las escuelas en las que cursan estudios y a las que no podrán asistir, a menos que reciban asistencia para transportarse o sean reubicados.
Estas dos acciones corresponden al rol que debe cumplir el Estado como garante del derecho a una educación de calidad para todos y serían un gran regalo de año nuevo para el país y en especial para las familias y los niños afectados por la emergencia ocasionada por las lluvias.
—————————————————————————————
en el caso de los maestros y maestras de portuguesa cuando se incorporan el 7 o el 10 de enero
Se incorporan el 10 de enero
Los alumnos de los colegios tanto privados como publicos cuando empezarian a asisitar al colegio? el 10 o el 24 de enero?
Los alumnos de las escuelas privadas y públicas de los estados y municipios no afectados por la resolución 084 comenzarán clases este lunes 10 de enero. Las escuelas privadas y públicas de las entidades afectadas por la resolución 086 debieron iniciar actividades el viernes 7 y de acuerdo con dicha resolución, la semana del 10 al 14 de enero, tendrán actividades administrativas y organizativas para reorganizar las actividades del año escolar; la semana del 17 al 21 realizarán actividades de evaluación para cerrar el primer lapso y a partir del 24 de enero iniciarán las clases del segundo lapso.
q bueno, la replanificacion ayudara a reafirmar los conocimientos y se cumpliran con las actividades previstas en dias anteriores sobre la alimentacion..ministra patria socialista o muerte…venceremos….trujillo presente….
Me gustaria que por favor me aclararan asunto relacionado con la evaluacion que quedo pendiente del 30% para la culminación del I lapso en el caso de educacion media. Mi hijo esta en 7mo año y en el liceo donde ejerce le van hacer evaluaciones sin cronograma establecido lo cual a mi forma de ver estarian perjudicando su rendimiento académico. Me gustaria saber si esto está permitido y establecido por la nueva programacion educativa. Soy de estado miranda. Esperandosu pronta respuesta y agradeciendo su atención. Atte. Ingrid Macupido (representante)
soy Docente y solo quiero saber si los dias feriados son eliminados, porque en el calendario no lo espesifica, sino que tentativamente pueden ser eliminados. Gracias
hola
Hola Daniela, nos gustaría que completaras la información para saber cuál es la escuela en la que no tendrán clases hasta el 2 de febrero porque está ocupada por los damnificados. Revisa tu correo que te enviamos un mensaje. Gracias
[…] Fuente: https://observatorioeducativo.wordpress.com/2010/12/30/reprogramacion-del-ano-escolar-2010-2011-184-d… […]
Hola, disculpen la ignorancia, no soy del área. Me gustaría entender a que se refiere 151 días escolares y 49 días administrativos, ¿los alumnos no tienen clase durante esos 49 días?
En cuanto a la reprogramación valdría la pena sacrificar los días feriados (semana santa, carnaval, etc) e incluso agregar clase los sábados. La meta es que los alumnos aprendan el contenido programático, no simplemente evaluar el contenido y decir «se cumplió», cuando la comprensión de los alumnos es pobre.
De hecho hay dos temas que me gustaría discutir, 1) ¿son suficientes las horas anuales de enseñanza en la educación primaria, secundaria, diversificada y técnica media. 2) ¿es de calidad la educación en Venezuela? Este último en mi criterio está relacionado con las expectativas de nuestra sociedad y la adaptación de la educación para alcanzar el horizonte que nos tracemos. Además para aumentar la calidad se debería incluir la planificación del tiempo de ocio, donde se realicen actividades complementarias para reforzar la enseñanza, clubes donde los niños y adolescentes puedan fomentar algún pasa-tiempo, hacer deporte, arte, artesanías, etc.
Para alimentar futuras discusiones:
Haz clic para acceder a T05_Docu1_Periodizaciondeltiempoescolar_Mekler.pdf
Estimado Giancarlo,
Muchas gracias por escribir. Efectivamente, si tienes la oportunidad de bajar el contraste de calendarios, fíjate que los 49 días de actividades administrativas corresponden a los días de planificación, de evaluación, de realización de consejos escolares y de entrega de calificaciones. En esos días no hay clases. De ellas podemos separar a las actividades de evaluación de final de lapso que son actividades que, por ser evaluaciones, deben tener carácter formativo para los estudiantes.
Los dos temas que planteas son temas cruciales cuando se trata de garantizar el derecho a la educación de forma efectiva y el material que colocas en tu intervención es una referencia interesante.
A raíz de tu planteamiento, consideraremos la idea de crear un espacio de foro en el blog para abrir la discusión a todo el que esté interesado en participar en debates como los que propones. Discutiremos la idea y evaluaremos su factibilidad de instrumentarla en esta plataforma.
Me alegra escucharlo. Dedique un par de horas a leer sobre el tema, espero sea útil, anexo lo más importante (en mi criterio) pero hay mucho más por leer.
El caso coreano, quizás extremo pero hay buenas ideas para considerar.
<a href="http://prodavinci.com/2010/03/24/%C2%BFeducacion-de-calidad-mundial-%E2%80%9C%C2%A1hard-work%E2%80%9D/" title=«¿Educación de calidad mundial? “¡Hard work!”»>
En Corea del Sur todos los maestros (públicos y privados) ganan lo mismo, lo cual evita que los mejores maestros se vayan a las escuelas que mejor pagan – generalmente, aquellas a donde van los estudiantes más adinerados. Sorprendentemente, los padres no escogen el colegio de sus hijos. Los estudiantes de cada distrito son asignados a través de un sorteo a su colegio, tanto aquellos que van a colegios públicos como los que van a colegios privados. Las matrículas en los colegios privados están reguladas, y reflejan los costos de la educación pública.
Juan Nagel. 24 de Marzo, 2010
Hay que evaluar el rendimiento de forma sistematica, y hay que compararnos con otros paises. Pero es importante la medicion del rendimiento. Si no, puede venir cualquier loco (como yo) a proponer cualquier cosa, pensando que asi se soluciona el problema, y resulta que no, que lo hace peor.
Josephina Beck. 24 de Marzo, 2010
Eugenio González se pasea el mundo entero haciendo evaluaciones de lectoescritura, inclusive en varios paises latinoamericanos y cuando le ofreció el programa a nuestro país (dicho programa es avalado por la Universidad de Princeton), no hubo interés de parte del gobierno en participar. Pero así son las cosas… y que podemos hacer los que estamos involucrados en la educación venezolana, sobretodo ahora que se graduarán profesionales con solo tres años de universidad.
<a href="http://www.darsecuenta.org.ar/forum/topics/las-lecciones-de-corea-del-sur" title=«Las lecciones de Corea del Sur para la región»>
Por Andrés Oppenheimer. Fuente: La Nación, martes 16 de noviembre de 2010.
Link: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1325215
En vez de gastar dinero en enormes burocracias educativas que con frecuencia tienen más puestos administrativos que docentes, Corea del Sur creó una meritocracia educativa con estándares de excelencia ultrarrigurosos.
El año escolar tiene 220 días, y para cursar estudios que habiliten para ser maestro, hay que estar dentro del 5% de los graduados secundarios con mejores notas.
Raúl 24/11/2010 10:19
En primer lugar, hay que tomar con pinzas todo lo que escribe Oppenheimer. Hasta no hace mucho describía a Irlanda como «el paradigma de cómo un país atrasado se convierte en una nueva potencia económica».
Segundo, creo que cada país y cada región debe seguir su propio camino. Siempre es valorable el apoyo a la educación, pero… ¿qué educación? Ahí entra en cuestión qué proyecto de país queremos. ¿Queremos un que mire hacia afuera o hacia adentro? ¿Un país inclusivo -nuestra gran deuda- o un país desigual, como lo fue a lo largo de nuestra historia? Es importante que nuestro pueblo pueda decidir sobre su destino, y no estar atados a los designios de un mercado mundial. Para eso sí falta educación.
Saludos.
Lo siento, no sé que paso con los links, corrijo.
¿Educación de calidad mundial? “¡Hard work!”
Por Juan Nagel | 24 de Marzo, 2010
http://prodavinci.com/2010/03/24/%C2%BFeducacion-de-calidad-mundial-%E2%80%9C%C2%A1hard-work%E2%80%9D/
Las lecciones de Corea del Sur para la región
Publicado por Darsecuenta el noviembre 26, 2010 a las 10:52am en Inspiración
http://www.darsecuenta.org.ar/forum/topics/las-lecciones-de-corea-del-sur
Espero que esta vez funcione, y aprovecho para agregar mis comentarios.
________
Quisiera resaltar lo que al parecer es un sistema educativo justo,
1) a nivel económico, tanto para el estado (cuenta con apoyo privado) como para las empresas privadas (matriculas reguladas). Como
2) a nivel social, los maestros tienen un salario establecido en ambos casos (privado y público) y los alumnos reciben una educación digna y de calidad sin discriminación.
Además la rigurosa selección de los instructores es parte de la excelencia en sus resultados. Las «historias» de las misiones son alarmantes en cuanto a calidad de enseñanza, debído a la calidad de los educadores, y esto debido a la falta de control y supervisión desde el momento de la selección, como durante el desempeño de los maestros. Hecho que, lamentablemente, la educación regular no está muy lejos.
Saludos a todos y todas.
Hola tengo una pregunta, cuando en un dia de clases asisten menos de la mitad de los alumnos de un salon, es legal hacer algun tipo de evaluacion? en que articulo de la lopna o de la Ley Organica de Educacion se establece esto?
CUANTAS SEMANAS MÍNIMO NECESITAN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PARA PODER CERRAR EL AÑO ESCOLAR, Y NO PERDER EL AÑO LOS ALUMNOS???
Hola Gisela,
Estoy enviando a tu correo el calendario escolar para el año 2011-2012 que fue elaborado por el Ministerio. Eso responde a tu pregunta. Gracias por escribir.
Señores observatorio Educativo, despues de una vacaciones escolares con pleno disfrute saludable, les hago saber que estoy interesado en el CALENDARIO ESCOLAR y diversificado que se desarrollará en el año lectivo 2011-2012.Gracias adelantadas y sigan adelante con esa loable labor educativa y gremial . Profesor Héctor Ochoa
Gracias por tu comentario Héctor.
En breve te envío el material a tu correo.
Hola, les cuento que en unos pocos meses me traslado con mi familia, (tengo 4 hijos 3 estan en primaria y uno en secundaria) a Nueva Esparta, Isla Margarita y quiciera saber si pueden mandarme información sobre el calendario escolar allí.
Desde ya muchas gracias.
Marcela